Examinando por Materia "Queiloscopía"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Frecuencia de características de las impresiones labiales mediante la Clasificación de Renaud en alumnos de VIII y IX ciclo de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-12) Reinoso Vega, Katherine Vanessa; Rojas Ortega, Raúl AntonioObjetivo: En este estudio el objetivo fue determinar la frecuencia de las características de huellas labiales mediante la clasificación de Renaud en alumnos de VIII y IX ciclo de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener año 2019. Metodología: Se desarrolló un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. Participaron 100 alumnos del VIII y IX ciclo de odontología a los cuales se les realizó la impresión de huella labial y mediante la observación, con el uso de una ficha queiloscópica, se recolectó la información del tipo de huella labial, comisura labial y grosor de labio. Resultados: Se halló que el tipo de huella labial con mayor frecuencia fue el de tipo B para el labio superior y el de tipo A para el labio inferior. El tipo de comisura horizontal tuvo el 49.5% de prevalencia, teniendo en el género femenino el 58.1% y en el masculino de 45.6%. Y en menores de 25 años obtuvo un 50%. El tipo de grosor labial fue grueso para un 35.4% de participantes, siendo el género femenino con mayor porcentaje 38.7% y los menores de 25 años con 44.4%. Conclusión: Las características más frecuentes en las huellas labiales fueron de tipo B, con un tipo grueso de labio y comisura horizontal en alumnos de VIII y IX ciclo de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener año 2019Publicación Acceso abierto Validación del Sudan Black como revelador queiloscópico(Universidad Privada Norbert Wiener, 2014) Cabrejo Castañeda, Violeta Emperatriz; Ascarza Gallegos, Justo AngeloLa queiloscopía es el análisis de los surcos labiales. Su importancia radica en que se emplea para la identificación de personas, ya que su patrón es individual y semejante a las huellas dactilares, es decir, no varía con la edad. Para dar a conocer estas huellas se suelen usar polvos reveladores. Cuando se toman directamente de los labios, se utiliza la barra labial. Esta investigación tiene como objetivo validar el colorante en polvo Sudan Black como revelador queiloscópico. El diseño fue no experimental, transversal y cuantitativo. Para ello, se estimó una muestra probabilística de 152 voluntarios, a los cuales se les tomaron impresiones con barra labial (patrón), que se compararon con huellas latentes en papel y en vinyl reveladas con Sudan Black de 1 a 30 días después de tomadas. Estas fueron evaluadas por tres observadores, los cuales analizaron los resultados mediante la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi. El análisis estadístico de las coincidencias se realizó por el método de chi cuadrado; la correlación de recuento de líneas labiales, por la r de Pearson. Los resultados muestran alta coincidencia entre la muestra patrón y la muestra con Sudan Black sobre papel, sin diferencias estadísticas y con una alta correlación (r > 0,9544) a 1 y 30 días. Pero esto no sucedió con las huellas en vinyl, en las que sí hubo una diferencia estadística. Se concluye que el Sudan Black puede ser usado como reactivo revelador queiloscópico en superficie absorbente tipo papel hasta 30 días después de la toma de muestra. Así, se demostró la validez de la hipótesis.