• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Quimioterapia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 36
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Afrontamiento y calidad de vida en pacientes que reciben quimioterapia en el Hospital Augusto Hernández Mendoza, Ica 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-19) Marin Mendoza, Kharyn Solange; Cardenas de Fernandez, Maria Hilda
    Determinar como el afrontamiento se relaciona con la calidad de vida en pacientes que reciben quimioterapia. Metodología: El método será hipotético–deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal, la población estará constituida por 80 pacientes del servicio de oncología que reciben quimioterapia, será una muestra censal, por ser una población pequeña. Para la recolección de los datos se utilizarán 2 instrumentos validades y con confiabilidad previamente establecida, por otra parte, una vez recolectada la información, los datos serán procesados en el programa estadístico SPSS V24, se realizará un análisis estadístico descriptivo e inferencial, las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y calidad de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia, en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Santamaría Salazar, Edith Miriam; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    Objetivo: Determinar de qué manera el autocuidado se relaciona con la calidad de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia. Métodos: el estudio se presenta bajo un diseño no experimental en un corte de tiempo transversal bajo un nivel correlacional y de tipo aplicada, con la participación de una muestra conformada por 90 pacientes de la especialidad de oncología, ello por medio del uso del método de recopilación de información de la encuesta a través de dos cuestionarios que ha sido verificados en su validez y confiabilidad, con lo cual se recolectará la información pertinente para el estudio, de la cual se obtendrá una data desarrollada y codificada en Excel, que se analizará mediante el software SPSS 25.0 en su contexto estadístico, dicho software arrojará datos descriptivos con tablas de frecuencia y porcentaje además de figuras que permitirán conocer el nivel de las variables, asimismo se procederá con la estadística inferencial donde se comprueba las hipótesis planteadas a través de juna prueba llamada Rho de Spearman que mide le nivel de relación entre los elementos investigados, con lo cual se podrá brindar conclusiones que aporten a la reducción de la problemática observada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y su relación con la satisfacción percibida en los pacientes con quimioterapia del Servicio de Oncología Médica en el Hospital de Pasco, Pasco Perú 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Olivera Huiza, Angie Lisset; Mori Castro, Jaime Alberto
    Objetivo: Analizar la relación de la calidad de atención de enfermería con la satisfacción percibida en los pacientes con quimioterapia del Servicio de Oncología Médica en el Hospital de Pasco, Pasco Perú 2024. Diseño Metodológico: El método será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y de alcance correlacional. Población: El tamaño de la muestra es finito, ya que se conoce el número de población a estudiar que son de 87 pacientes con quimioterapia del Servicio de Oncología Médica en el Hospital de Pasco, Pasco Perú 2024, dicho estudio es un muestreo probabilístico. Técnica: se empleará la encuesta en su modalidad de cuestionario y una ficha de observación. Instrumentos: Instrumento: La técnica que se utilizó en la presente investigación fue (a encuesta. El instrumento fue Un cuestionario elaborado por los investigadores, siendo estructurado en tres partes: Instrumento: Ficha de evaluación que mide la actitud. El instrumento Variable 1: Calidad de atención y la Variable 2: Satisfacción del paciente. Procesamiento estadístico y análisis de datos: Se aplicará técnicas descriptivas para evaluar la distribución de frecuencias de las variables y dimensiones; y se realizará un análisis inferencial para probar la hipótesis empleando según sea el caso Rho de Spearman de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención y satisfacción en pacientes con cáncer de mama del servicio de quimioterapia en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Avalos Niño De Arce, Carla Elizabeth; Camarena Chamaya, Luis Miguel
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo general: Determinar la relación existente entre la calidad de atención y la satisfacción en pacientes con cáncer de mama del servicio de quimioterapia en un hospital de Lima 2024. La población objeto de estudio estará conformada 60 pacientes con cáncer de mama que se atienden en el servicio de quimioterapia en un hospital de Lima 2024. El método de estudio empleado será hipotético-deductivo de tipo aplicada con un diseño observacional, correlacional, descriptivo y transversal. Para la recopilación de los datos se utilizará como técnica encuesta; como instrumentos de la primera variable “Calidad de atención”, se utilizará la escala de Liker modificada por Condezo Javier Mayra con una valoración catalogada como “muy alta” y una confiabilidad de 0,80 y para la segunda variable “Satisfacción en pacientes” diseñado por Urrutia Mundaca Silvia, en la que a su vez también se utilizará la escala de Liker para su calificación, lo cual fue evaluado por juicio de expertos quienes utilizaron un formulario adhoc. Adicionalmente, se logró una confiabilidad de 0.970 en el índice de consistencia interna Alfa de Cronbach, lo que ratifica la consistencia del instrumento. Se aplicarán las pruebas estadísticas apropiadas para validar las hipótesis propuestas. Para el procesamiento y análisis de los datos recolectados en la investigación, se empleará la versión más reciente del programa SSPS Statistics, y el software Microsoft Excel se utilizará para la presentación de tablas estadísticas, midiendo la correlación mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de cuidados de enfermería y satisfacción de pacientes del servicio de quimioterapia ambulatoria de un hospital de Lima
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-30) López Alarcón, Enith Yamerin; Bastidas Solis, Miriam Cecilia
    El estudio que aquí se presenta, se llevará a cabo dentro de la línea de investigación enfermera en oncología y se enfocará en la calidad de los cuidados que brinda el personal de enfermería y la satisfacción que alcanzan en los pacientes sometidos a quimioterapia, tratamiento sistémico que afecta a los pacientes física, mental y emocionalmente, requiriendo de una atención especializada que les permita asumir el proceso de la manera más adecuada posible, labor que recae de forma directa en el personal enfermero, profesionales llamados a cumplir su misión de brindar cuidados humanizados. OBJETIVO: determinar cuál es la relación entre calidad de cuidados de enfermería y satisfacción de pacientes del servicio de quimioterapia ambulatoria de un hospital de Lima. MATERIALES Y MÉTODOS: el enfoque a seguir es cuantitativo, de tipo básica, alcance descriptivo-correlacional y diseño no experimental-transversal. La muestra será de 150 pacientes oncológicos. La técnica será la encuesta y los instrumentos serán dos cuestionarios, uno para medir la calidad de cuidados de enfermería y otro para medir la satisfacción de pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida en pacientes con tratamiento de quimioterapia del Instituto Peruano de Oncología y Radioterapia, Lima-2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-25) Salazar Aliaga, Pamela; Cardenas de Fernández, Maria Hilda
    Objetivo: El objetivo fue determinar la calidad de vida en pacientes con tratamiento de quimioterapia del Instituto Peruano de Oncología y Radioterapia, Lima-2021. Materiales y métodos: El enfoque del estudio fue cuantitativo y su diseño metodológico descriptivo-transversal. La población estuvo conformada por 109 pacientes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento empleado para medir la variable fue el cuestionario Calidad de vida de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORCT QLQ-C30), que presenta por 30 ítems y 3 dimensiones, las cuales son el estado global de salud, área de funcionamiento y de síntomas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre autocuidado y calidad de vida del paciente oncológico sometido a quimioterapia en un hospital nacional de la región del Callao – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Exaltación Moreno, Christhian; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El conocimiento sobre las medidas de autocuidado en los usuarios oncológicos sustenta la relevancia de mantener una calidad de vida (CV) al interior de la familia y como sustento al enfrentar los procesos de la quimioterapia durante su tratamiento, si bien es cierto los casos de pacientes oncológicos se han visto incrementados a nivel mundial también es necesario fomentar el autocuidado para el mantenimiento de la CV del paciente. El estudio tiene como finalidad establecer la asociación del conocimiento acerca autocuidado con la CV del paciente oncológico sometido a quimioterapia de un “hospital nacional” limeño. Se realizará un estudio aplicado, cuantitativa, correlativo y transversal. Se trabajará con 90 pacientes, utilizándose dos cuestionarios uno para valorar el conocimiento con 20 preguntas y el cuestionario Woqol Bref 26 para CV, una vez aplicado se realizará la codificación de los datos para su examinación utilizando el programa estadístico SPSS v29, mostrando los hallazgos en tablas para interpretación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y actitud del profesional de enfermería sobre efectos adversos de la quimioterapia en el paciente en Instituto Especializado, Junín – 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-28) Loroña Taipe, Estefani Fabiola; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El estudio de investigación titulado “Conocimiento y actitud del Profesional de Enfermería sobre efectos adversos de la quimioterapia en el paciente en Instituto Especializado, Junín – 2022”, tuvo como Objetivo: “Determinar la relación entre el conocimiento y actitud del profesional de enfermería sobre los efectos adversos de la quimioterapia en el paciente en Instituto Especializado, Junín -2022.” Metodología: El presente trabajo utiliza el método deductivo, con un enfoque cuantitativo para permitir la recopilación de datos. La población estuvo conformada por 40 profesionales de enfermería que laboran en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas del Centro. La técnica que se utilizo fue la encuesta. El instrumento fue será un cuestionario que consta con 20 preguntas para medir el nivel de conocimiento, y para la variable actitud, el instrumento que se utilizará será un cuestionario tipo Escala de Likert.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado de enfermería y su relación con el nivel de satisfacción del usuario en el servicio de oncología de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-04) Carpio Amez, Indira Berenice; Molina Torres, Jose Gregorio
    Introducción: La satisfacción del usuario en el cuidado de enfermería es de vital importancia ya que de acuerdo a la atención que se le brinda al paciente va depender de su continuidad en el tratamiento, así mismo influenciara mucho en su estado de ánimo, por ellos es de vital importancia conocer las opiniones, las perspectivas que tienen los pacientes o usuarios sobre los cuidados que brinda el personal de enfermería en sus atenciones diarias. Objetivo: Determinar de qué manera el cuidado de enfermería se relaciona con el nivel de satisfacción del usuario en el servicio de oncología de un hospital de Lima, 2022. Métodos: El estudio será observacional, descriptivo, correlacional y de corte transversal. La población estará conformada por 60 pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria en un hospital de Lima, la muestra será tomada entre los meses de julio y agosto del 2022. Los instrumentos a utilizar serán: Calidad del cuidado de enfermería y CARE-Q, se utilizará el coeficiente de correlación de Spearman, con los cuales se medirá dos variables, se entenderá y evaluará la relación estadística entre ellas sin influencia de ninguna variable extraña.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado humanizado de enfermería y satisfacción en el paciente con quimioterapia ambulatoria de una Clínica Privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Acevedo Flores, Jessika Cristhy; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Introducción: En la actualidad, en países con ingresos bajos o medio el 15% de pacientes hospitalizados fallecen debido a una deficiente calidad de atención hospitalaria. Es crucial que los pacientes diagnosticados de cáncer reciban una atención de alta calidad que involucre un equipo multidisciplinario, el tratamiento de quimioterapia puede ser un proceso deprimente y doloroso para el paciente. El objetivo: Determinar cómo la percepción del Cuidado Humanizado de Enfermería se relaciona con la satisfacción en el paciente con Quimioterapia Ambulatoria. Metodología: Hipotéticodeductivo, cuantitativo, no experimental, corte transversal y diseño correlacional. La población se conforma de 900 pacientes oncológicos que acuden durante un mes al servicio de Quimioterapia Ambulatoria y la muestra se conforma de 183 de ellos, atendidos en una Clínica Privada de Lima, 2024. A modo de instrumento se emplearán los cuestionarios para medir cada variable, PCHE para analizar la variable percepción del cuidado humanizado y para medir la variable Satisfacción se empleará el cuestionario elaborado por Taipe. R y Jiménez J. titulado: Satisfacción del usuario sometido a Quimioterapia. Posterior a la recolección de datos, se pasará al SPSS 26, asimismo, para identificar si hay relación entre las variables se realizarán pruebas de Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidados de enfermería y prevención de complicaciones en pacientes sometidos a quimioterapia, hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – Perú, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-09) Bermudez Vasquez, Mirian Yessica; Cárdenas De Fernández, María Hilda
    El presente estudio tiene como propósito “Determinar de qué manera los cuidados de enfermería se relacionan con la prevención de complicaciones en pacientes sometidos a quimioterapia del hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima– Perú, 2022.” Metodología: Se trabajará mediante el método hipotético deductivo, utilizando la estadística y el nivel aplicado de investigación basándose en un diseño no experimental, y con la participación de 80 pacientes que están en terapia para el tratamiento de cáncer. En cuanto a la técnica de recolección de datos se utilizará la encuesta y como instrumento 2 cuestionarios validados y confiables, los cuales trabajan con una escala de Likert; asimismo, la medición de la variable cuidado de enfermería será con los niveles bueno, regular y malo; y la prevención de complicaciones se trabajará con los niveles óptimo, regular y deficiente. En el caso de la comprobación de hipótesis se hará uso de la prueba de correlación de Rho de Spearman con una confianza del 95%, con lo cual se podrá establecer las conclusiones del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Efectividad de la administración de miel para disminución de la severidad de mucositis oral en pacientes sometidos a radio quimioterapia”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-05) Rivas Huaman, Nory; Sanchez Estrella, Betsy Fatima; Arevalo Marcos, Rodolfo Amado
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la administración de miel para disminución de la severidad de mucositis oral en pacientes sometidos a radioquimioterapia. Material y Método: Se realizó la revisión sistemática de 10 artículos científicos hallados sobre la efectividad de la administración de miel para disminución de la severidad de mucositis oral en pacientes sometidos a radioquimioterapia, los cuales fueron hallados en las bases de datos Lilacs, Scielo, Medline, Pubmed; y sometidos a análisis según la escala Grade logrando así la determinación de la fuerza y la calidad de la evidencia. Resultados: Se analizaron 10 artículos revisados sistemáticamente, el 10% (n= 1/10) es revisión sistemática, 80% (n= 8/10) son ensayos aleatorizado controlado y el 10 % (n= 1/10) es metanalisis. Conclusiones: La administración de miel durante el proceso de la sesión de radioquimioterapia es efectiva en la disminución de la severidad de mucositis oral según grados, así mismo, reduce los días de hospitalización, mejora la disminución de peso y es de aceptación favorable por los pacientes y de mayor alcance y accesible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la suplementación nutricional en la preservación de masa y función muscular en adultos sometidos a terapias antineoplásicas: revisión crítica de la evidencia
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-19) Casas Acillo, Giancarlo José; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La suplementación nutricional es parte fundamental y muy considerada en el tratamiento de pacientes que cursan neoplasias malignas, ya que tienen efectos catabólicos significativos sobre la composición muscular. El objetivo fue analizar la evidencia sobre el efecto de los suplementos nutricionales en la funcionalidad muscular de adultos que reciben terapias antineoplásicas. Se realizo la pesquisa de datos a través de PUBMED, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, WILEY ONLINE LIBRARY Y COCHRANE LIBRARY identificando 123 artículos; filtrando duplicidad, resúmenes y, excluyendo aquellos que no cumplieran los criterios de inclusión. Se han seleccionado 19 estudios, evaluados con la herramienta CASPe; escogiendo finalmente, una revisión sistemática y metaanálisis con un nivel de evidencia “A I” y grado de recomendación “fuerte”; y considerando que es el primer metaanálisis de ángulo de fase en oncología. La suplementación nutricional con varios sustratos (con mecanismos de acción diferentes) dio como resultado efectos positivos significativos estadísticamente en el ángulo de fase (diferencia de medias estandarizada [SMD]: 0.43; IC 95%: 0.10-0.77; p = 0.01) y fuerza de agarre (SMD: 0.27; IC 95%: 0.08-0.47; p = 0.01). Las intervenciones estudiadas fueron: 20 g/día de proteína de lactosuero, 2g/día de EPA (ácido eicosapentaenoico), 4g/día de curcumina, suplementación con creatinina y formulas poliméricas enriquecidas con omega-3; estas fueron administradas durante los ciclos de terapia antineoplásica. Sin embargo, los resultados deben ser tomados con criterio debido a la heterogeneidad entre estudios (i2=65.62% para ángulo de fase), además del tamaño de muestra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LOS PROBIÓTICOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DIARREA EN PACIENTES CON CÁNCER SOMETIDOS A QUIMIORRADIACIÓN.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-22) Jimenez Barrenechea, Marcia Maricruz; Quispe Lucana, Gianina Raquel; Matta Solis, Eduardo Percy
    Objetivo: Sistematizar las evidencias respecto a la eficacia de los probióticos para la prevención de la diarrea en pacientes con cáncer sometidos a quimiorradiación. Materiales y Métodos: El diseño utilizado fue una revisión sistemática retrospectivo y observacional, la cual utiliza un método específico para resumir y sintetizar los resultados de artículos científicos. La población estuvo conformada por 19 artículos científicos cuya publicación estuvo en bases de datos científicas. Se establecieron criterios de selección como antigüedad, grado y calidad de evidencia, etc., a través de los cuales fueron seleccionados 10 artículos que representan a la muestra. Resultados: En los 10 artículos seleccionados el 30%(n=3) fueron realizados en China, 10%(n=1) en Reino Unido, 10%(n=1) en Canadá, 10%(n=1) en España, 10%(n=1) en Eslovaquia, 10% (n=1) en Alemania, 10%(n=1) en Escocia y 10%(n=1) en Tailandia. De los cuales fueron estudios de Revisión Sistemática en un 30%(n=3), Meta análisis y revisión sistemático 30%(n=3), Ensayo Controlado Aleatorizado 40%(n=4). De 10 evidencias el 100%(n=10) afirma que los probiótico previenen la diarrea en pacientes con cáncer sometidos a quimiorradiación. Conclusiones: Existe evidencia de alta calidad sobre la eficacia de los probióticos en la prevención de diarrea en pacientes con cáncer sometidos a quimiorradiación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Emociones y manejo del dolor osteomuscular en personas adultas atendidas en la farmacia “Mas salud” de Breña, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-30) Chipana De La Cruz, Mariella; De la Haza Huancapaza, Ivin Andrea; Oyarce Alvarado, Elmer
    Objetivo: Este estudio tiene como finalidad determinar la relación entre las emociones y el manejo del dolor osteomuscular en personas adultas atendidas en la farmacia "MAS SALUD" de Breña. Síntesis de la metodología: La investigación es de tipo básico y adopta un método hipotético deductivo. Se utiliza un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, y un alcance correlacional de corte transversal. La población está compuesta por 500 usuarios de la botica, de los cuales se tomó una muestra de 130 usuarios. Resultados principales: Los resultados indican que el 86,2% de los encuestados siente, recibe o da amor, mientras que el 78,5% suelen estar felices. Además, el 80% suele reírse y el 69,2% manifiesta incomodidad. En términos de sufrimiento, el 57,7% lo experimenta, y el 74,6% siente fastidio. En cuanto al dolor, el 52,3% reporta dolor agudo. El análisis de correlación de Rho de Spearman revela relaciones muy altas y positivas entre emociones y manejo del dolor (p=0,002; rho=0,785). Se observó que tanto las emociones positivas (p=0,003; rho=0,816) como las negativas (p=0,002; rho=0,802) están correlacionadas con el manejo del dolor osteomuscular. Asimismo, la intensidad del dolor (p=0,001; rho=0,898) y el tratamiento del dolor (p=0,004; rho=0,794) también muestran relaciones significativas. Conclusión: Se concluye que existe una relación significativa y positiva entre las emociones y el manejo del dolor osteomuscular en los usuarios de la farmacia "MAS SALUD", lo que sugiere que el estado emocional puede influir en la percepción y tratamiento del dolor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional de pacientes con cáncer de cuello uterino en tratamiento de quimioterapia del instituto regional de enfermedades neoplásicas del Centro Junín 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-19) Gutarra Quispe, Maria Del Pilar; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el estado nutricional de pacientes con cáncer de cuello uterino en tratamiento de quimioterapia del Instituto Regional De Enfermedades Neoplásicas Del Centro. La metodología utilizada es inductiva de diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal, en donde se incluirá a la totalidad de 51 pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino atendidos por consultorio externo y por hospitalización, se aplicó como técnica en ambas variables el análisis documental mediante la recolección de datos. Los resultados arrojaron que el 100% fueron de sexo femenino, siendo la edad más frecuente de 20 a 59 años 62.75 %), donde el nivel educativo predominante es secundario (54.9 %) y con nivel socioeconómico bajo (58.82 %). Se evidencio también que un 50.9% recibe el esquema de tratamiento CISPLATINO y un 49.1 % recibe tratamiento de PACLITAXEL/CARBOPLATINO.Los pacientes con cáncer de cuello uterino al llevar su tratamiento por quimioterapia sufren ciertos cambios en su cuerpo donde se ve afectado en ello la pérdida de peso, en donde tienen una malnutrición moderada el 31,4%, malnutrición severa el 27.5% y perdida sin riesgo. El porcentaje de pérdida de peso en los pacientes con cáncer de cuello uterino, muestra que un paciente tiene malnutrición moderada según el porcentaje de pérdida de peso y el IMC. Conclusión se evidencio que el porcentaje de pérdida de peso en los pacientes resulta ser malnutrición moderada (5-10%) como promedio de todas las pacientes estudiadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional en pacientes con cáncer gástrico con tratamiento de quimioterapia en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN Centro – Concepción 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Campodónico Matias, Patricia Aurora; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    En un paciente con cáncer gástrico el estado nutricional juega un papel muy importante para lograr la tolerancia y sobre todo completar el tratamiento, por ello el objetivo de este trabajo fue: Determinar el estado nutricional en pacientes con cáncer gástrico con tratamiento de quimioterapia en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN – Centro, Concepción 2022, para lo cual, la metodología empleada es inductivo de diseño no experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo; se recolectó información de 30 historias clínicas de pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que el 53,34% fueron de sexo femenino y el 46,66% fueron del sexo masculino, siendo la edad más frecuente de 58 a 68 años (36,67%), el estadio IV (60%), el 96,67% cuenta con SIS, el nivel de instrucción más frecuente es secundaria (43,33%) y el 66,67% tiene como tipo de alimentación dieta completa. Respecto al nivel de nutrición según el IMC, se tiene desnutrición moderada (10%), desnutrición leve (3,3%), normal (73,3%) y sobrepeso (13,3%), respecto a la variación de peso se tiene que el 4,3% tiene un buen estado nutricional, el 23,3% malnutrición moderada y el 33,3% malnutrición grave y un nivel de riesgo nutricional severo respecto al tipo de quimioterapia 20% (Folfox 6), 6,67% (Folfiri) y 6,67% (Flot). Conclusión: se evidenció que el 73,3% presentó un estado nutricional normal según el IMC, un buen estado nutricional el 43,3% según variación de peso después de la tercera sesión de quimioterapia y el 33,34% presentan malnutrición grave respecto al tipo de quimioterapia siendo el 20% con el tipo de esquema Folfox 6.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con cáncer de cuello uterino que reciben quimioterapia en un Hospital de la Región Callao, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-14) Seclén Baca, Fátima del Rosario; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El cáncer de cuello uterino es considerado una problemática crítica a nivel mundial, ya que es el segundo tipo de cáncer con más incidencia en las féminas, es decir, corresponde al 10% del total de estos casos. Objetivo: Determinar el impacto que tienen las estrategias de afrontamiento sobre la calidad de vida de las pacientes con cáncer de cuello uterino que reciben quimioterapia en un Hospital de la región Callao, 2023. Métodos: Investigación cuantitativa, transversal y correlacional. La población la conformarán 80 mujeres que padecen cáncer de cuello uterino y que reciben quimioterapia, para la muestra se utilizará la cantidad completa de la población. La técnica a utilizarse será la encuesta y como instrumento dos cuestionarios; el primero medirá las estrategias de afrontamiento desarrollado por Apaza y Alejandro en Lima, y el segundo la calidad de vida que fue el elaborado por Martínez ambos cuentan con validación y confiablidad estadística de 0.87 y 0.80 respectivamente. Para aplicar ambos instrumentos se procederá a solicitar permiso de las autoridades del Hospital, a continuación, recolectaremos los datos lo que recibirán tratamiento estadístico utilizando el software SPSS que nos permitirá aplicar la prueba de Rho de Spearman para determinar si existe o no relación entre las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados a la falta de adherencia terapéutica en pacientes oncológicos del Hospital María Auxiliadora distrito San Juan de Miraflores- Lima-Metropolitana, 2021-2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-05) Díaz Rimarachín, José de la Cruz; Fernández Vásquez, Nery Magaly; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    Objetivo: Determinar la relación entre los factores y la falta de adherencia terapéutica en pacientes oncológicos. Método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental y nivel correlacional. Se aplicó a una muestra de 80 pacientes. Para la recolección de datos y medir adherencia, se aplicó el de Test de “Morisky Green Levine adaptado”, y para medir factores relacionados, se elaboró una encuesta el cual fue validada por expertos. Para el análisis estadístico se utilizó el programa de “SPSS Statistics versión 26.0” y para la prueba de independencia, “Chi-cuadrado de Pearson”. Resultados: El 61.3% (49) de pacientes estudiados son adherentes y el 38.8% (31) no adherentes. Para el análisis de relación entre la dimensión factores socioeconómicos y la variable falta de adherencia se encontró una asociación estadística significativa (p valor 0.018). Para las dimensiones factores relacionados con el tratamiento, con el paciente, con la enfermedad y con el sistema o el equipo de asistencia sanitaria y la variable falta de adherencia no se encontró una asociación directa. Conclusión: Se determinó que no existe una relación entre los factores relacionados con el tratamiento, con el paciente, con la enfermedad y con el sistema o equipo de asistencia sanitaria y la falta de adherencia en pacientes oncológicos del Hospital María Auxiliadora, distrito San Juan de Miraflores, Lima -Metropolitana. Excepto el factor socioeconómico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados a la no adherencia en la terapia farmacológica de pacientes hipertensos en la Clínica la Luz Sede San Martín de Porres, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Chávez Coronado, Lisbeth Inés; Cruz Villar, María Elyerenil; Mendoza Barrios, Jesus Richard
    El objetivo primordial de este trabajo fue identificar los factores asociados a la falta de cumplimiento de la terapia farmacológica en pacientes diagnosticados con hipertensión en la Clínica La Luz en San Martín de Porres durante el 2023. Esta investigación siguió un enfoque metodológico hipotético-deductivo, utilizando un enfoque cuantitativo. Se enmarcó en la categoría de investigación del tipo aplicada y alcance correlacional, utilizando el diseño no experimental de corte transversal. La muestra obtenida fue de 234 individuos siguiendo una fórmula para poblaciones finitas, a quienes se les aplicó un cuestionario después de obtener su consentimiento informado. Acorde con los resultados se reveló una asociación significativa entre los factores analizados y la falta de adherencia y un coeficiente de correlación del 0.75, indicando una relación fuerte. Específicamente, los factores de tratamiento y de riesgo mostraron una asociación significativa con la ausencia de cumplimiento en la terapia farmacológica de pacientes con hipertensión en la Clínica La Luz de San Martín de Porres. Además, se concluyó que los factores socioeconómicos se relacionaron con un nivel inferior de adherencia en la toma de medicamentos; mientras que las actividades diarias y de oficina y el consumo de alcohol dificultaron la adherencia al tratamiento.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo