Examinando por Materia "Range of Motion, Articular"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de la movilización con movimiento en el rango articular y estabilidad en basquetbolistas con esguince de tobillo de una academia deportiva de la ciudad de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-15) Lagos Espíritu, Flor De María; Arrieta Córdova, Andy FreudINTRODUCCION: El esguince de tobillo es una lesión que ocurre con frecuencia por una alteración del movimiento de inversión o de eversión, afectando a los ligamentos del tobillo. Por lo general están relacionadas con los deportes y con mayor frecuencia son los de ligamento lateral presentándose más en jugadores de basquetbol. Según diversos estudios , los que sufren de esguince lateral de tobillo manifiestan inestabilidad crónica de tobillo, disminución de rango de movimiento a realizar actividades más demandantes. Por ello diversas literaturas de investigación buscan un mejor aporte en cuanto tratamiento donde mencionan que terapia manual pueden obtener importantes resultados, haciendo mención la técnica movilización con movimiento de Mulligan donde se obtuvieron beneficios en la movilidad y en la sensación de estabilidad. Es por ello sugieren más investigación en cuanto la efectividad de esta técnica en función de emplear en estas lesiones. OBJETIVO: Determinar el nivel de efectividad de la movilización con movimiento en el rango articular y estabilidad en basquetbolistas con esguince de tobillo. METODOLOGÍA: método de investigación hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño experimental – cuasiexperimental con pre y post test de nivel comparativo POBLACION: 80 basquetbolistas y una muestra de 66 con muestro no probabilístico intencional.Publicación Acceso abierto Efecto de la técnica miofascial en el dolor, movilidad articular de la cadera en pacientes con síndrome piramidal en el Hospital Militar Central, Lima, año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Quispe Salcedo, Juan; Arrieta Córdova, Andy FreudEl síndrome del piramidal suele manifestarse con mayor frecuencia en la cuarta o quinta década de la vida y se presenta más comúnmente en mujeres que en hombres, en una proporción de 6:1. El síndrome piriforme es una de las causas del dolor pélvico, causado por la compresión del nervio ciático debido al músculo piriforme. En la actualidad, este síndrome presenta dificultades en su diagnóstico. El propósito de este estudio es determinar la frecuencia de variaciones anatómicas en nuestra población que podrían contribuir al desarrollo del síndrome piriforme. De acuerdo a las publicaciones del Instituto Nacional Estadística e informática, en base de CENSO del 2017 al año 2020 nuestro país tiene 3 millones 551 mil 919 personas que padecen alguna discapacidad, cifra que representa el 10.3 % de población total.Publicación Acceso abierto Kinesiofobia, intensidad del dolor y rango articular en pacientes operados por fractura bimaleolar en un centro de rehabilitación -Tingo María – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Tucunango Uriarte, Yovana; Arrieta Córdova, Andy FreudLa kinesiofobia es un factor psicológico que puede limitar la movilidad y retrasar la rehabilitación postoperatoria, afectando el resultado funcional. influye significativamente en la percepción del dolor, la adherencia a la rehabilitación y la respuesta a la actividad física, afectando los resultados postoperatorios El manejo quirúrgico de las fracturas bimaleolares del tobillo puede causar dolor crónico y reducción del rango de movimiento. Estas complicaciones, junto con la kinesiofobia, afectan la calidad de vida de los pacientes. La fractura de tobillo asociada a la kinesiofobia aumenta la percepción del dolor, disminuye la actividad física y afecta negativamente la calidad de vida. En Tingo María, las fracturas bimaleolares son frecuentes debido a la alta tasa de accidentes de tránsito. Este estudio investigará la relación entre kinesiofobia, intensidad del dolor y rango articular en pacientes operados por fractura bimaleolar, para mejorar las intervenciones y la calidad de vida de los pacientes.Publicación Acceso abierto Nivel de la kinesiofobia y la funcionalidad en pacientes post-operados de prótesis de rodilla en un hospital de Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-06) Salazar Verástegui, Juan Luis; Arrieta Córdova, Andy FreudLa elaboración de esta investigación nos ayudará a conocer mas ampliamente quienes son los pacientes que presentan kinesiofobia y de que manera afecta su funcionalidad, para luego poder mejorar los protocolos de tratamiento que ya tiene establecido cada institución de Salud. Teniendo en cuenta que va en aumento los pacientes biopsicosociales; y como esta condición afecta para su tratamiento y recuperación. Por lo tanto, con los resultados que se van a obtener nos podrán ayudar en conocer la cantidad de pacientes que sufren de kinesiofobia y que nivel, para así poder realizar protocolos de tratamiento especial para ellos, abordando su estado socio psicológico como parte de su rehabilitación física, implementando dentro del plan de tratamiento estrategias como la educación sobre el dolor.Publicación Acceso abierto Rango articular y Kinesiofobia en pacientes con Tendinopatía del manguito rotador en una clínica privada, Sullana - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-03) Correa Saavedra, Gilary Rubi; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaDesde hace algunos años se viene observando un gran aumento de diversos trastornos asociados a desgaste musculoesquelético en gran parte de la población, siendo el dolor de hombro un frecuente motivo en las consultas médicas, donde muchas veces según el nivel de gravedad puede provocar incapacidad en pacientes que lo padecen. Diferentes estudios demostraron que fisioterapia tiene eficacia en el alivio de sintomatología causada por la lesión del manguito rotador siendo importante en la recuperación para la movilidad normal del hombro .Se utilizaran distintos instrumentos validados que determinarán los resultados de la evaluación, donde la medición de rangos articulares, como rango articular de flexión ,abducción , rotación interna y externa se medirán con goniómetro, mientras que para relacionar el temor y miedo se utilizará la escala visual análoga de TAMPA (TSK). Por lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta la sintomatología de la tendinopatía del manguito rotador nos podemos dar cuenta que es, una de las dificultades cada vez más frecuentes que afligen a todo un lugar .Materiales: Goniómetro, Skala de TAMPA de Kinesiofobia. Métodos :El método del presente estudio es hipotético-deductivo , de enfoque cuantitativo de tipo aplicada ,con diseño no experimental y corte transversal de nivel correlacional .