Examinando por Materia "Recién nacido"
Mostrando 1 - 20 de 60
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud hacia el cuidado del recién nacido y resiliencia en madres adolescentes en un Centro de Salud de Lima.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-14) Bonilla Pacheco, Rocio Mirtha; Palomino Taquire, RewardsObjetivo: Determinar la relación entre actitud hacia el cuidado del recién nacido y resiliencia en madres adolescentes que asisten a un centro de salud de Lima, 2022. Material y Método: Esta investigación fue aplicada, descriptiva, transversal, prospectiva y cuantitativa de diseño correlacional. Se realizó una medición mediante el cuestionario de la investigación “Relación entre el conocimiento y actitud de madres adolescentes en el cuidado del recién nacido hospital Belén de Trujillo 2016”. El instrumento constó de 5 partes: Datos generales de las madres, datos generales del recién nacido, Instrucciones, Contenido de las dimensiones siendo dimensiones satisfacción personal, ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo. La aplicación es personal en un tiempo aproximado de 30 minutos. También se utilizó el cuestionario de la investigación “actitud hacia el cuidado del recién nacido en madres primerizas que acuden al Centro de Salud de Ascensión Huancavelica 2019”. El instrumento constó de 5 partes: Datos generales de las madres, datos generales del recién nacido, Instrucciones, Contenido de las 3 dimensiones siendo actitud cognitiva, actitud afectiva y actitud conductual. La aplicación es personal en un tiempo aproximado de 30 minutos. Resultado: Aun no se ha comprobado hasta su aplicación Conclusión: Se necesita ser aplicado para llegar a una conclusión.Publicación Acceso abierto Apego precoz y lactancia materna en puérperas del centro de salud materno infantil Pachacútec Perú - Corea Ventanilla, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-09) Ramos Brioso, Melissa Dunia; Pretell Aguilar, Rosa MariaDeterminar cómo el apego precoz se relaciona con la lactancia materna en puérperas”. Población: 120 puérperas del Centro de Salud Materno Infantil Pachacútec Perú Corea. Muestra: 120 Puérperas, muestreo será probabilístico según conveniencia de criterios. Diseño metodológico: aplicada. El método será hipotético-deductivo. El diseño a usar será no experimental correlacional. Instrumentos: Para evaluar la variable “Apego Precoz”, se usará como instrumento una encuesta estructurada elaborado por Guzmán en el año 2015, confiable mediante la prueba binomial de 0.8 y para medir la variable “Lactancia Materna”, se usará la guía de observación elaborado por Román en el año 2019, confiable mediante alfa de Cronbach con 0.92. Técnica de recolección de datos será la encuesta y guía de observación. Procesamiento y análisis de datos: Se llevará a cabo mediante la aplicación de la descripción estadística, representaciones gráficas y se utilizará prueba de chi-cuadrado para determinar la relación entre el apego precoz y lactancia materna.Publicación Acceso abierto Beneficio del contacto inmediato piel a piel después del nacimiento para el logro y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en recién nacidos.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-19) Cucchi Torres, Nilda Victoria; Cruzado Flores, Karen Milagros; Matta Solis, Hernan HugoOBJETIVO: Revisar sistemáticamente los resultados disponibles de los estudios realizados sobre el beneficio del contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento para el logro y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en los recién nacidos. MATERIAL Y METODO: La revisión sistemática de los 10 estudios originales primarios fueron hallados en la siguiente base de datos: Epistemonikos, TriData-Base, PlosOne, Pubmed, Cochrane Library, cada uno de ellos fueron examinados para determinar su fuerza y calidad de evidencia según la escala Grade. RESULTADOS: De los 30 artículos analizados que formaron parte de la población del presente estudio, 10 fueron designados para conformar la muestra cuyas cualidades metodológicas son: metanalisis, revisiones sistemáticas y estudios controlados aleatorizados. De los 10 artículos analizados sistemáticamente, el 100% (10) demuestran el beneficio que tiene el contacto inmediato piel a piel después del nacimiento en el logro y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en los recién nacidos, con ello se demuestra no solo el beneficio de este procedimiento sino el impacto en la salud del binomio madre-hijo. CONCLUSIONES: De los 10 artículos analizados, todos evidencian el beneficio que tiene el contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento en el logro y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en recién nacidos.Publicación Acceso abierto Características del parto y el recién nacido en parturientas que recibieron psicoprofilaxis obstétrica en el hospital Félix Mayorca Soto, Tarma durante el año 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-11) Daza Gutierrez, Moraiba; Morales Alvarado, Sabrina YnésMateriales y métodos: Este estudio es descriptivo simple, retrospectivo, transversal, observacional, analítico, nivel exploratorio. Conformado por 35 parturientas con 6 sesiones de Psicoprofilaxis Obstétrica, registradas en el libro de Psicoprofilaxis Obstétrica, utilizando historias clínicas para obtener datos del parto y recién nacido. Resultados: De 35 parturientas que recibieron sesiones de psicoprofilaxis obstétrica durante su embarazo, 85.7% culminó en parto vaginal y 14.3% fue cesárea programada , 76.7% de parturientas que ingresaron por emergencia tuvieron dilatación entre 0–3 cm. 66.7% de parturientas con parto vaginal se le realizó episiotomía. El 86.7% de parturientas la duración de labor de parto vaginal fue menos de 10 horas. A los cinco minutos 100 % de recién nacidos obtuvo una puntuación mayor a 8 en apgar .100 % de recién nacidos pesó entre 2 500 a 4000 gramos. Conclusión: La psicoprofilaxis obstétrica es importante para obtener resultados favorables durante la labor de parto, así como en los resultados del recién nacido en mujeres primíparas, y el 86.7% de parturientas la duración total de la labor de parto vaginal fue menos de 10 horas, así mismo se obtuvo apgar y peso normal en los recién nacidos y no hubo complicaciones neonatales.Publicación Acceso abierto Caracterización de la retinopatía del prematuro en un hospital materno perinatal, Lima 2017-2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-30) Espinoza Palomino, Yajahyda Yuliza; Fernádez Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Describir las características de la retinopatía del prematuro de un Hospital Materno Perinatal de Lima durante el periodo 2017-2019. Método: La presente investigación es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño metodológico es una investigación descriptiva, con la técnica el análisis documental y el instrumento la ficha de captura de datos se recolecto información de las historias clínicas. Resultados: Las características fueron, el predominio del sexo masculino del recién nacido con un 60%, por el tipo de parto que tuvo la madre, en su mayoría parto por cesárea con 60%, madres que tuvieron corioamnionitis en un 60%, por el peso al nacer menor de 1000 gr en un 40%, requerimiento de oxigenoterapia con 60%, los que presentaron sepsis neonatal en un 80%, de acuerdo al tipo de gestación única en un 92%, edad gestacional menos de 32 semanas con 72%, en cuanto al síndrome distres respiratorio y el retardo de crecimiento intrauterino sus porcentajes menos del 20%. Conclusión: Las caracterizaciones más importantes fueron, género predominante masculino, el parto por cesárea, el peso al nacer menor de 1000gr, el requerimiento de oxigenoterapia, la sepsis neonatal, el tipo de gestación única, la edad gestacional menos de 32 semanas, las madres que presentaron corioamnionitis, siendo estas características las más relevantes y de gran significancia, son posibles factores de riesgo para desarrollar la enfermedad.Publicación Acceso abierto “Conocimiento de las madres primerizas sobre cuidados básicos del recién nacido en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II del distrito de Villa El Salvador, 2020”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-25) Sánchez De la Cruz, Edith Elvira; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeEl objetivo del estudio es determinar el nivel de conocimiento de las madres primerizas sobre los cuidados básicos del recién nacido en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II del distrito de Villa el Salvador, 2020. Material y método: Es una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, la muestra fueron 85 madres. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados: el 47.06% de las madres presentan un conocimiento medio sobre los cuidados básicos del recién nacido; el 28.24% presenta un conocimiento alto y el 24.71% presenta un conocimiento bajo. Conclusiones: El nivel de conocimiento de las madres primerizas sobre los cuidados básicos del recién nacido según los resultados obtenidos fue de nivel regular. Así mismo se halló que el nivel de conocimiento sobre la alimentación del recién nacido, obtuvo un nivel regular en su mayoría, de igual forma en cuanto a la higiene del recién nacido sus conocimientos alcanzaron niveles regulares. Finalmente, el nivel de conocimiento sobre los cuidados complementarios, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II del Distrito de Villa el Salvador, 2020, por parte de las madres se halla en un nivel regular en la mayoría.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitud de las madres sobre contacto piel a piel con sus hijos recién nacidos, Hospital San Juan de Lurigancho, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-08) Cuadra Cortez, Janet Jessica; Fernández Rengifo, Werther FernandoMétodos: El estudio será hipotético deductivo y analítico, también es de enfoque cuantitativo y de tipo aplicado, el diseño fue no experimental y transversal. La muestra es de 70 madres que acaban de dar a luz en el Hospital de San Juan de Lurigancho durante los meses de noviembre y diciembre del 2022. La técnica a emplear será la encuesta y los instrumentos de recolección de datos son el Cuestionario de conocimiento sobre el contacto piel a piel y el Cuestionario de actitud sobre el contacto piel a piel. Conclusiones: El presente estudio tiene como fin conocer la relación entre las dos variables planteadas para que de este modo a partir de los resultados se puedan establecer medidas y/o acciones que permitan transferir conocimientos y prácticas adecuadas sobre el contacto piel a piel.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitud del personal de enfermería en la atención inmediata del recién nacido en la unidad de neonatología, Hospital De Huaraz - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-04) Rodríguez Méndez, Tatiana María; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud del personal de enfermería en la atención inmediata del recién nacido en la unidad de neonatología de un hospital de Huaraz 2022. Metodología: Se estará aplicando un enfoque cuantitativo con un tipo de investigación aplicada, con un alcance correlacional y de corte trasversal. La muestra estará conformada por 75 profesionales de enfermería, aplicándole dos cuestionarios: El primero sobre el nivel de conocimiento y el segundo sobre actitud hacia la atención inmediata del recién nacido; dichos instrumentos fueron diseñados por Esteban en el 2017 y luego se obtendrá información para procesar mediante el programa IBM SPSS versión 26.0 para obtener el análisis descriptivo e inferencial, con la finalidad de obtener el grado de relación entre las variables estudiadas.Publicación Acceso abierto Conocimiento y competencias profesionales de enfermería en la atención del recién nacido inmediato de un centro materno, Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-06) Cachi Llanos De Taboada, Helen; Palomino Taquire, RewardsEl proyecto tendrá como objetivo general: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y competencias profesionales de enfermería en la atención del recién nacido inmediato de un Centro Materno Infantil. La muestra estará conformada por 25 enfermeras que laboran en dicho centro. El método que se empleara es hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos se empleará una encuesta, “Encuesta sobre conocimientos del profesional” elaborada por Esteban Rosa en el 2017, sometida a coeficiente Kuder Richarson para su confiabilidad, alcanzando una puntuación de 0.89. El segundo instrumento será “Encuesta sobre competencia del profesional de enfermería”, modificada por Yépez en el 2019 la cual a través del coeficiente de confiablidad de Alfa de Crombach alcanzó un puntaje de 0.98; demostrando que ambos instrumentos son muy confiables. Para el procesamiento y análisis de datos obtenidos, posteriormente serán llevados al software SPSS V.27 donde se buscará conocer la distribución normal de la variable mediante la prueba de normalidad de (KS) tomando como referencia el valor (P= <0 >005) empleando la correlación de Spearman, asimismo se realizará la prueba de Chi cuadrado para constatar las hipótesis y tablas cruzadas para los expertos sociodemográficos del instrumentoPublicación Acceso abierto Conocimiento y cuidados de enfermería del cateter percutaneo en la unidad de cuidados intensivos neonatales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-20) Pérez Altamirano, Miriam; Palomino Taquire, RewardsObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y cuidados de enfermería del catéter percutáneo en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital público de Lima 2022. Método: Hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental, correlacional de corte trasversal, el instrumento que se va emplear para medir la primera variable conocimientos sobre catéter percutáneo será el cuestionario que consta de 24 preguntas con respuesta dicotómicas y tres dimensiones; mantenimiento del catéter percutáneo, administración de soluciones, complicaciones del catéter percutáneo, para medir la segunda variable cuidados del catéter percutáneo se utilizara una lista de cotejo conformada con 36 ítems con respuestas dicotómicas y tres dimensiones; antes de la curación, durante la curación y después de la curación; se empleara un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 32 enfermeras que laboran en el área de cuidados intensivos neonatales de un hospital público de Lima 2022.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de enfermería en el neurodesarrollo del recién nacido prematuro de un hospital del Callao, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-28) Aquino Gonzales, Gissella Del Pilar; Cárdenas de Fernández, María HildaLa investigación se realizó en el contexto de la especialidad de neonatología y se centra en el neurodesarrollo de los recién nacidos prematuros, fase en la que se encuentran sumamente vulnerables dado que aún no se encuentran preparados para asumir el nuevo entorno al que se enfentran,Ello requiere de profesionales especializados que puedan asumir de manera eficaz y eficiente la labor que realizan; sin embargo, se a detectado que en el hospital del Callo donde se realiza el estudio aún existen insuficientes conocimientos y prácticas para contribuir al neurodesarrollo del recién nacido prematuro. OBJETIVO: determinar cuál es la relación entre conocimientos y practica de enfermería en el neurodesarrollo del recién nacido prematuro de un hospital del callao 2023 MATERIALES Y METODOS: Sera una investigación cuantitativa , aplicada, con diseño no experimental-transversal y alcance descriptivo – correlacional. Participarán 50 profesionales de enfermería. Se aplicaran dos cuestionarios para medir las variables conocimiento y practica en el neurodesarrollo del recién nacido PrematuroPublicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de enfermería para el manejo del dolor en recién nacidos del servicio de neonatología de un hospital del Callao, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-09) Toribio Huamani, Silvia Victoria; Basurto Santillan, Ivan JavierOBJETIVO: determinar cuál es la relación entre conocimiento y práctica de enfermería para el manejo del dolor en recién nacidos del servicio de neonatología de un hospital del Callao, 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: el enfoque a seguir es cuantitativo, la investigación es de tipo aplicada, con alcance descriptivo-correlacional y diseño no experimental-transversal. La muestra será de 40 enfermeras de un hospital del Callao. La técnica será la encuesta y los instrumentos serán dos cuestionarios, uno para medir la variable conocimiento y otro destinado a la variable práctica de enfermería para el manejo del dolor.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre los cuidados del recién nacido en las madres del servicio de neonatología del hospital María Auxiliadora, Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-10) Obregón Zegarra, Felipa Sara; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliEl estudio tiene como objetivo: “Determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre los cuidados del recién nacido en las madres del servicio de neonatología del hospital María Auxiliadora, 2022”. Método de investigación: Se empleará el método hipotético deductivo. El enfoque cuantitativo, porque las variables descritas se podrán medir a través de una prueba estadística. El tipo de estudio: planteado será aplicada, porque dará soluciones al problema enfocado en esta investigación, el diseño: correlacional no experimental y de corte transversal. La población estará constituida por 80 madres cuyos hijos sean recién nacidos y atendidas en el servicio de neonatología del “Hospital María Auxiliadora. Instrumentos: Se aplicará dos instrumentos validados el primer instrumento para medir el conocimiento se utilizará el cuestionario que tendrá por título conocimiento sobre cuidados del recién nacido y el segundo instrumento para medir práctica se utilizará la guía de observación. Para la prueba de hipótesis se aplicará la prueba no paramétrica chi cuadrado que establecerá si hay relación entre las dos variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre los cuidados domiciliarios del recién nacido en las madres del servicio de neonatología del Hospital Felipe Huaman Poma De Ayala De Puquio 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-20) Espinoza Salas, Doris Ysabel; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaLa Organización Panamericana de la salud, refiere que el nacimiento es un acontecimiento grandioso para los progenitores. De acuerdo a la Sociedad Española de Pediatría, se debe brindar información necesaria y oportuna a los padres sobre los cuidados en casa; como beneficios de la lactancia materna exclusiva, higiene, sueño y/o descanso y reconocimientos de los signos de alarma. El estudio tiene como objetivo: “Determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre los cuidados domiciliarios del recién nacido en las madres del servicio de neonatología del Hospital Felipe Huamán Poma de Ayala de Puquio, 2021”. Método de investigación: Se empleará el método hipotético deductivo. El enfoque: cuantitativo. El tipo de estudio: planteado será aplicada, ya que se enfocará a dar soluciones y recomendaciones. El diseño: no experimental y de corte transversal. Población y muestra: estará constituida por 30 madres cuyos hijos sean recién nacidos. Instrumentos: Se aplicará dos instrumentos validados el primer instrumento para medir el conocimiento sobre cuidados domiciliarios se utilizará el cuestionario y el segundo instrumento para medir práctica sobre los cuidados domiciliarios, se utilizará con su técnica la guía de observación. Análisis estadístico: Dicha información recopilada se ingresará a la base de datos del programa Excel y luego al programa SPSS versión 26 y se presentará los resultados en tablas. Través de cuadros o tablas, con la finalidad de realizar un análisis considerando el marco teórico.Publicación Acceso abierto “Conocimiento y prácticas sobre los cuidados básicos del recién nacido en madres hospitalizadas en el área de alojamiento conjunto de un hospital público de Chimbote, 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-27) Santos Picón, Ana Isabel; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaObjetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y prácticas sobre los cuidados básicos del recién nacido en madres hospitalizadas en el área de Alojamiento Conjunto de un Hospital público de Chimbote, durante los meses de octubre y noviembre del 2021. Método hipotético deductivo, con un enfoque Cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal; el instrumento que se empleará para medir la variable conocimiento sobre los cuidados básicos del recién nacido será un cuestionario, que consta de 20 preguntas cerradas; y para medir la variable prácticas sobre cuidados básicos del recién nacido se empleará una Escala de Likert; considerando 2 dimensiones y se empleará el Muestreo probabilístico aleatorio simple, la muestra para el presente estudio será un total de 147 madres con sus recién nacidos; hospitalizados en el área de Alojamiento Conjunto.Publicación Acceso abierto Conocimientos de las madres primíparas sobre los cuidados del recién nacido en el centro de salud infantil Manuel Barreto, San Juan de Miraflores, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-08) Ochoa Condori, Paulina; Fernández Rengifo, Wherter FernandoEl conocimiento de las madres primíparas influye directamente en el desarrollo humano. La licenciada de enfermería desarrolla un rol importante para identificar y reconocer tempranamente los factores de riesgo, signos de alarma y posibles complicaciones en el recién nacido, teniendo en cuenta sus creencias, valores, prácticas para descubrir y predecir sus condiciones de salud. El presente proyecto de investigación es de suma importancia para la disminución de mortalidad en los recién nacidos, para ello es importante mejorar diferentes factores que abarquen el cuidado y desarrollo. El objetivo principal es determinar los conocimientos de las madres primíparas sobre el cuidado del recién nacido en el centro Materno Infantil Manuel Barreto, San Juan de Miraflores, 2020 .El presente estudio es de tipo cuantitativo , método descriptivo y de corte transversal .La población estará conformada por las madres primíparas , se aplicara un muestreo de tipo no probalistico , no aleatorio y, por conveniencia obteniéndose mediante la fórmula de una muestra de 60 madres, la técnica que se utilizara es la encuestas y como instrumento el cuestionario la cual se utilizara la formula estadística Richard de Kunderson (KR-20), como variable de estudio se desarrollara con el conocimiento de las madres primíparas sobre los cuidados del recién nacido y se tomara en cuenta los principios fundamentales bioéticos correspondientes. Este proyecto de investigación se constituirá en base para futuras investigaciones.Publicación Acceso abierto Contacto piel a piel y lactancia materna en madres de recién nacidos del servicio de atención inmediata del Hospital de Huaycan, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) Delzo Ochoa, Mary Cleyde; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliContacto Piel a Piel y Lactancia Materna en madres de recién nacidos del Servicio de atención inmediata del hospital de Huaycan 2023, Tuvo Como OBJETIVO: Determinar la relación entre el contacto piel a piel y lactancia materna en madres de recién nacidos del servicio de atención inmediata del hospital de Huaycán, 2023, METODOLOGIA Hipotético deductivo de Enfoque Cuantitativo, Tipo de investigación Aplicado, diseño de investigación no experimental de corte Transversal, Nivel de investigación: Descriptivo correlacional. Con una Población Conformada por 290 madres de recién nacidos. Y una muestra que estará conformada por 168 madres de recién nacidos. TÉCNICA e INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS: las variables serán medidas V1 por un cuestionario, V2 por una guía de observación.Publicación Acceso abierto Contacto precoz del recién nacido en el servicio de neonatología, en un centro materno infantil, Lima 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-23) Gutierrez Muñante, Lizbeth Del Rosario; Cárdenas De Fernández, María HildaEl contacto precoz de madre a hijo crea y favorece el vínculo afectivo, aumentando de manera continua la autoestima materna, disminuye la ansiedad, mejora el sentimiento de aceptación frente al nuevo rol y a la satisfacción durante el proceso de parto, por lo tanto, es esencial en el desarrollo y supervivencia del recién nacido. Es por lo que el objetivo de la presente investigación es; determinar el nivel del contacto precoz del recién nacido en el servicio de neonatología en un centro materno infantil, Lima, 2019. En cuanto a la metodología de estudio el tipo es descriptivo de corte transversal el diseño no experimental, se trabajará con una población de 92 madres igualmente al ser una cantidad mínima se trabajará con las 92 madres como muestra. En cuanto a los instrumentos se utilizará una ficha de observación que consto de 14 ítems. En el análisis de datos se hará uso de los programas estadísticos del Excell 2013 y el Spss con versión 25.0, para la elaboración de tablas de frecuencia y gráficos de barra para la presentación de resultados, con lo que se brindaran las conclusiones y recomendaciones del caso.Publicación Acceso abierto Desarrollo psicomotor y peso del recién nacido prematuro atendidos en el área de CRED en el Hospital Nacional de Huancayo 2019-2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-17) Jesús Huamán, Mayra Moncerrath; Camacho Conchucos, Herminio TeofiloSe considera recién nacido prematuro a todos los nacidos vivos antes de las 37 semanas de gestación y según la OMS se estima que cada año nacen 15 millones de niños prematuros, de la misma manera que en 184 países nacen entre 5%y 18% de recién nacidos. Actualmente es una de la principal causa de muerte neonatal a corto o largo plazo y se manifiesta en el primer año de vida, por ello es importante prevenir posibles complicaciones como: problemas respiratorios, gastrointestinales, neurológicos, retraso de desarrollo psicomotor y problemas musculo esqueléticas. Objetivo: Determinar la relación entre el Desarrollo Psicomotor y el peso del recién nacido prematuro. Materiales y estudio está conformada por una población de 2100 historias clínicas de gestantes que dieron a luz antes de las 37 semanas, la información se recolecto a través de una ficha de recolección de datos, para posteriormente procesarla estadísticamente.Publicación Acceso abierto Efectividad de la masoterapia en la reducción de la ictericia neonatal en recién nacidos.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-20) Meneses Quinto, Liz Jhovana; Palacios Sánchez, Gladys Noelia; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoObjetivo: Sistematizar las evidencias científicas disponibles sobre la efectividad de la masoterapia en la reducción de la ictericia neonatal en recién nacidos. Material y Métodos: Revisión sistemática de artículos científicos encontrados a cerca de la efectividad de la masoterapia en la reducción de la ictericia neonatal en recién nacidos, los mismo que se analizaron siguiendo la escala Grade para establecer su fuerza y calidad de evidencia, fueron revisados en las siguientes base de datos: Dialnet, Lilacs, Pubmed, Scielo, Cochrane, Ebsco; Resultados: De los 10 artículos revisados, el 30% (n = 3/10) son revisión sistemática, el 20% es meta-análisis (n = 2/10), el 30% (n = 3/10) es ensayo clínico controlado, un 10% (n = 1/10) es cuasiexperimental, un 10% (n = 1/10) es revisión sistemática y meta-análisis. La revisión de los artículos evidencia que el 90% (n = 9/10) refieren que la masoterapia es efectiva para la reducción de la ictericia neonatal en recién nacidos, y un 10% concluye que la masoterapia no es efectiva para la reducción de la ictericia neonatal en recién nacidos. Conclusión: Los estudios revisados en el presente trabajo, señalan que existe evidencia científica suficiente para corroborar la efectividad de la masoterapia en la reducción de la ictericia neonatal en recién nacidos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
