Examinando por Materia "Resiliencia"
Mostrando 1 - 20 de 52
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud hacia el cuidado del recién nacido y resiliencia en madres adolescentes en un Centro de Salud de Lima.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-14) Bonilla Pacheco, Rocio Mirtha; Palomino Taquire, RewardsObjetivo: Determinar la relación entre actitud hacia el cuidado del recién nacido y resiliencia en madres adolescentes que asisten a un centro de salud de Lima, 2022. Material y Método: Esta investigación fue aplicada, descriptiva, transversal, prospectiva y cuantitativa de diseño correlacional. Se realizó una medición mediante el cuestionario de la investigación “Relación entre el conocimiento y actitud de madres adolescentes en el cuidado del recién nacido hospital Belén de Trujillo 2016”. El instrumento constó de 5 partes: Datos generales de las madres, datos generales del recién nacido, Instrucciones, Contenido de las dimensiones siendo dimensiones satisfacción personal, ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo. La aplicación es personal en un tiempo aproximado de 30 minutos. También se utilizó el cuestionario de la investigación “actitud hacia el cuidado del recién nacido en madres primerizas que acuden al Centro de Salud de Ascensión Huancavelica 2019”. El instrumento constó de 5 partes: Datos generales de las madres, datos generales del recién nacido, Instrucciones, Contenido de las 3 dimensiones siendo actitud cognitiva, actitud afectiva y actitud conductual. La aplicación es personal en un tiempo aproximado de 30 minutos. Resultado: Aun no se ha comprobado hasta su aplicación Conclusión: Se necesita ser aplicado para llegar a una conclusión.Publicación Acceso abierto Afrontamiento al estrés y resiliencia en estudiantes de enfermeria del noveno y décimo ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-07) Horna Dávila, Dianet; Cárdenas De Fernández, María HildaObjetivo: Determinar la relación significativa entre Afrontamiento al Estrés y Resiliencia en Estudiantes de Enfermería del Noveno y Décimo ciclo de la Universidad Norbert Wiener, lima-2022.Material y métodos: El enfoque metodológico utilizado fue de hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básica, con esquema descriptivo- correlacional. Diseño no experimental trasversal. La población y muestra empleada fue de 90 estudiantes de enfermería. La técnica e instrumentos utilizados fueron la encuesta los cuestionarios de Afrontamiento al estrés (CAE) y Resiliencia Wagnild y Young –RS. En los resultados Rho de Spearman de 0,654 correlación positiva media entre Afrontamiento al Estrés y Resiliencia en Estudiantes. Rho de Spearman de 0,976 correlación positiva muy fuerte entre Búsqueda de apoyo social y Resiliencia. Rho de Spearman de 0,848 correlación positiva considerable entre Expresión emocional abierta (EEA) y Resiliencia. Rho de Spearman de 0,869 correlación positiva considerable entre Religión (RLG) y Resiliencia. Rho de Spearman de 0,717 correlación positiva media entre Focalizado en la solución del problema (FSP) y Resiliencia. Rho de Spearman de 0,868 correlación positiva considerable entre Evitación (EVT) y Resiliencia. Rho de Spearman de 0,756 correlación positiva considerable entre Autofocalización negativa (AFN) y Resiliencia. Rho de Spearman de 0,756 correlación positiva considerable entre Autofocalización negativa (AFN) y Resiliencia. Rho de Spearman de 0,927 indica una correlación positiva muy fuerte entre Reevaluación positiva (REP) y Resiliencia. Se concluye que existe relación significativa entre Afrontamiento al Estrés y Resiliencia en Estudiantes de Enfermería del Noveno y Décimo ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima-2022.Publicación Acceso abierto Asociación entre resiliencia y síndrome de Burnout en estudiantes de medicina humana de la Universidad Norbert Wiener durante el semestre académico 2022-1(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-04) Delgado Cardenas, Caroline Ysabelha; Valladares Garrido, Mario Josue AbrahamLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la asociación entre resiliencia y síndrome de Burnout en los estudiantes de medicina humana de la Universidad Norbert Wiener durante el semestre académico 2022-1, para lo cual se empleó un método deductivo, un tipo de investigación aplicada con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental en una muestra de 223 estudiantes de medicina humana a quienes se les aplicó cuestionarios que tenían por finalidad valorizar las variables de la investigación, siendo que los mismos cumplían con los procesos de validez y confiabilidad correspondientes. Los resultados mostraron que el 18.4% de estudiantes presentó burnout, y los estudiantes con alto nivel de resiliencia tenían 72% menor prevalencia de presentar burnout. Se concluyó que existe relación asociación entre resiliencia y síndrome de Burnout en los estudiantes de medicina humana de la Universidad Norbert Wiener durante el semestre académico 2022-1 (p=0.001)Publicación Acceso abierto Bienestar espiritual y su relación con la resiliencia en pacientes con cáncer de mama atendidas en el hospital Santa Rosa, Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-02) Ambicho Alvarez, Sonia; Cárdenas De Fernández, María HildaObjetivo: Determinar cómo se relaciona entre el bienestar espiritual y la resiliencia en pacientes con cáncer de mama atendidos en el Hospital Santa Rosa, Lima 2022 Material y métodos: El enfoque fue cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra se conformó por 131 pacientes con cáncer de mama, siendo seleccionadas por criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Los instrumentos utilizados fueron la escala de bienestar espiritual y escala de resiliencia, ambas validadas en el Perú.Bienestar espiritual comprende 21items con 2 dimenciones. Resiliencia 25 items agrupados en 5 dimensiones. Para ello se determinó una constante, dividiendo la población estimada entre la muestra obtenida, resultando en un valor aproximado 3. En base a ello, se seleccionó pacientes con un intervalo de 3, hasta llegar a la muestra calcula.Publicación Acceso abierto “Calidad de Vida relacionada a la salud y Resiliencia en adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 32, San Juan de Lurigancho, Lima - 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-01) Mendoza Juárez, Elizabeth Thalia; Perez Garay, Indira Grace; Pérez Siguas, Rosa EvaEl estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población fue de 623 adolescentes. Se utilizó el cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud KIDSCREEN-27 y la escala de resiliencia de Connor- Davidson CD-RISC. Con respecto a la calidad de vida relacionada a la salud fue de un nivel medio, la dimensión con más alto puntaje fue entorno escolar y la que presento menor puntaje fue bienestar psicológico. La resiliencia fue de nivel medio. En cuanto a las dimensiones, el más alto puntaje fue control bajo presión y la de menor puntaje fue control y propósito. La prueba estadística de correlación bivariada de Spearman obtuvo un coeficiente de +0,607, indicando una relación directamente proporcional fuerte estadísticamente significativa entre ambas variables. Existe una relación positiva, fuerte y estadísticamente significativa entre calidad de vida relacionada a la salud y resiliencia.Publicación Acceso abierto Cohesión familiar y resiliencia en adolescentes 3º y 4º grado de secundaria de la institución educativa privada B - Group – Callao 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Mejía Díaz, María Del Rosario; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeLa cohesion familiar es el nivel en que los miembros de la familia se interesan por ella, y se comprometen ayudándose mutuamente. La familia es un organismo, realiza la función social de trasferir valores. Además, se plantea que la familia es quien provee las ayudas afectivas. La familia es el eje de la humanidad el cual ha atravesado cambios en las áreas sociales, económicas y políticas, en él se observa variedad en la dinámica familiar afectando su actividad y cohesión. Esta fase afecta al adolescente que está en una etapa evolutiva que se considera vulnerable ya que en este período hay cambios hormonales, a la igual inmadurez cognitiva ya que está buscando su identidad, admitiendo un cambio en relación padres – hijos. La resiliencia es la destreza del ser humano, para afrontar las dificultades que se presenten, pudiendo resaltar e incluso ser parte de ellas. La resiliencia virtud para enfrentar el infortunio, y sobrellevar las tragedias. Ser resiliente no representa sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. Materiales y Métodos Enfoque y diseño de investigación El enfoque será cuantitativo, aplicado cuando el investigador está interesado en recopilar datos numéricos que puedan analizarse por medios matemáticos. El diseño será corte transversal, correlacional. Se utilizó dos encuestas sobre cohesión familiar empleado por Olson (1985) y resiliencia empleado por Connor y Davidson (2003). Población, muestra y muestreo : La población en cuenta para este estudio está formado por 100 estudiantes de la Establecimiento Educativo Privado del Callao, distribuidos por 45 mujeres y 55 varones, corresponden 25 alumnos por cada aula, fueron 4 aulas.Publicación Acceso abierto Competencias digitales y resiliencia en discentes de pregrado de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-12-14) Muñoz Yucra, Luis Alberto; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre las competencias digitales y la resiliencia en discentes de pregrado de una universidad privada de Lima, 2023. El estudio siguió una metodología de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de nivel descriptivo correlacional y de corte transversal, la muestra constó de 92 discentes de la carrera profesional de Derecho y Ciencia Política; la técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario para el estudio de las competencias digitales del alumnado de educación superior (CDAES) de Gutiérrez et al. (2017) y la escala para medir la resiliencia de Novella (2002). Como resultados se obtuvo que el nivel de significancia fue menor a 0.05 (p=0.003< 0.05) y el Rho= 0.304; por tanto, se concluye que existe relación directa y de intensidad baja entre las competencias digitales y la resiliencia en discentes de pregrado de una universidad privada de Lima; es decir, el desarrollo de las competencias digitales es favorecido en un nivel bajo por la resiliencia.Publicación Acceso abierto Estilos de afrontamiento y resiliencia en pacientes con enfermedad renal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-25) Huarauya Mori, Sara Elizabeth; Cárdenas De Fernández, María HildaLa investigación tuvo por objetivo general de estudio determinar la relación entre los estilos de afrontamiento con la resiliencia en pacientes con enfermedad renal en un Hospital Público de Huánuco durante el año 2022. Desarrollándose bajo en enfoque cuantitativo con diseño no experimental transversal de tipo descriptivo y correlacional-causal, la población y muestra estuvo conformado por 45 pacientes con enfermedades renales de un Hospital Público de Huánuco a quienes se aplicó como técnica encuesta y como instrumento para medir la variable Estilos de afrontamiento se empleó la escala de estimación de afrontamiento COPE y para medir la variable resiliencia se empleó la escala de resiliencia de Wagnild y Young. Se obtuvo por resultados para la variable estilos de afrontamiento en el nivel medio 68,9% frente a la variable resiliencia en el medio 71,1% y de la prueba de hipótesis se obtuvo una correlación positiva alta entre las variables estilo de afrontamiento y resiliencia con Rho=0,755 (50,3%) y p=0,000<0,05 (5%). Concluyendo que los estilos de afrontamiento se relacionan significativamente con la resiliencia en pacientes con enfermedad renal en un Hospital Público de Huánuco durante el año 2022.Publicación Acceso abierto Estrés académico y resiliencia en estudiantes de internado en enfermería de una universidad privada, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-09-14) Jaramillo Blanco, Gabriela Yesenia; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaObjetivo: Determinar la relación que existe entre estrés académico y resiliencia en internos de enfermería de una universidad privada, Lima 2023. Materiales y métodos enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo y correlacional. El método utilizado fue hipotético deductivo. La población estuvo integrada por 95 internos de enfermería de una universidad privada, Lima 2023, durante el mes de mayo del 2023g. La muestra fue censal. El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional.Publicación Acceso abierto Estrés académico y resiliencia en estudiantes del X ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, 2022.(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-04) Alejo Perez, Leonor Vicenta; Fuentes Siles, Maria AngelicaObjetivo: Determinar cuál es la relación entre el estrés académico y resiliencia en estudiantes del X ciclo de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, 2022. Metodología: En cuanto a la metodología se desarrolló un estudio de método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, no experimental, de alcance descriptivo correlacional y de corte transversal; en una muestra conformada por 112 participantes; los instrumentos que permitieron recoger los datos fueron dos cuestionarios el primero fue el Inventario SISCO, que mide el estrés académico; y el segundo fue la escala de Resiliencia de Wagnild y Young.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y resiliencia del profesional de enfermería de emergencia de un hospital público de lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-23) Mamani Mamani, Saged Edward; Gamarra Bustillos, CarlosEl estudio tuvo como propósito principal. Determinar como el nivel de Estrés laboral se relaciona con la resiliencia del profesional de enfermería de emergencia de un hospital público, Lima 2021, empleando un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación aplicada, con un nivel descriptivo y correlacional con un diseño no experimental, y corte transversal, considerando una población de 100 profesionales de enfermería del servicio de enfermería obteniendo una muestra de 49 trabajadores de dicha área de enfermería, que se aplicaran dos cuestionario uno para la variable estrés de laboral denominado Inventario BURNOUT de Maslach (MBI) de Cristina Maslach (1977) y Susan E. Jackson (1980) y uno para la resiliencia de Wagnild y Young (ER), los cuales están validados y con su confiabilidad y se procesaran la información mediante el programa de estadístico SPSS versión 26.0 para obtener los resultados del análisis descriptivo e inferencial.Publicación Acceso abierto Estrés y su relación con la resilencia en personal policial de tres dependencias policiales de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-23) Falla Campos, Leandro Yair; Valencia Pecho, Diego IsmaelEl objetivo de esta indagación fue comprobar la relación entre estrés y resiliencia en 100 policías, de ambos sexos, de tres dependencias policiales de Lima. Fue de tipo básica, de alcance correlacional, con un diseño no experimental y un método hipotético – deductivo. Se manejó la Escala de Percepción Global de Estrés de Cohen, Kamarck & Mermelstein, y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Los hallazgos indicaron que el nivel de estrés con mayor prevalencia en la muestra fue promedio representado por un 31% (31); mientras que 34% (34) percibió un nivel alto de resiliencia. Por otra parte, hubo correlación muy significativa e inversa entre las variables de análisis (rs = - .315; p = .001). El estrés mantuvo relación inversa con la dimensión competencia personal (rs = -.272; p = .006) y con la dimensión aceptación de uno mismo y de la vida (rs = -.344; p = .000). En cuanto a la resiliencia, se evidenció una relación inversa con la dimension estrés negativo (distrés) (rs = -.213; p = .034), del mismo modo que con la dimensión estrés positivo (eustrés) (rs = -.264; p = .008). Por tanto, se concluyó que, a menor puntuación de estrés, proporcionalmente mayor puntuación de resiliencia en la muestra de policías.Publicación Acceso abierto Factores resilientes y el estrés académico de los estudiantes de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-02-26) Delgado Abregú, Melissa Licé; Vásquez Tomas, Melba RitaEl actual trabajo se enfoca en los factores resilientes como la capacidad que tiene el ser humano para confrontar circunstancias desfavorables y adaptándose a ellas de manera asertiva. Por otro lado, el estrés académico es producto de las demandas que asigna al ámbito educativo y más aun de un nivel universitario superior como en caso de postgrado, que altera el sistema de respuestas del individuo. Para ello, la presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre los factores resilientes y el estrés académico de los estudiantes de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener, 2023. El tipo de investigación es básica, diseño correlacional y método descriptivo. La población muestra estará conformado por 80 estudiantes de posgrado de la universidad Norbert Wiener; como conclusión se determina el objetivo general que los factores resilientes tienen una relación inversa (ro=-0.701) y significativamente (p < 0,05) con el estrés académico de los estudiantes de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener, 2023. Se acepta la hipótesis alterna, siendo de buen grado; es decir a mayor resiliencia menor nivel de estrés académico.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos, resilientes y profesional assessment de los internos de medicina de una universidad privada de Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-19) Bryson Malca, Walter Florencio; Palacios Garay, Jessica PaolaLa investigación tiene por objetivo determinar los factores sociodemográficos asociados a la resiliencia y profesional assesment de los internos de medicina de una universidad privada de Lima en el año 2021. En cuanto a la metodología el enfoque fue cuantitativo, el tipo sustantiva de diseño no experimental correlacional, se validó el instrumento de resiliencia y de profesional assesment, así mismo se halló la confiabilidad de los instrumentos. Los resultados se hallaron mediante la prueba de hipótesis de chi cuadrado para establecer los factores asociados y Rho de Spearman para determinar la relación de las variables. Los resultados fueron que Existen factores sociodemográficos relacionados a la resiliencia y profesional assesment de los internos de medicina de una universidad privada de Lima 2021; debido a la resiliencia y profesional assesment y se encontró asociado a la edad, sexo y colegio de procedencia p valúe es = 0.000 y p< 0.05 y que existe una relación significativa entre la resiliencia y profesional assesment de los internos de medicina de una universidad privada de Lima 2021Publicación Acceso abierto Funcionamiento familiar y resiliencia en adolescentes de familias vulnerables del Asentamiento Humano Huáscar, San Juan de Lurigancho, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-18) Ricaldi Rodriguez, Milena Evelyn; Basurto Santillan, Ivan JavierObjetivo. Será determinar la relación que existe entre el funcionamiento familiar y la resiliencia en adolescentes de familias vulnerables del asentamiento humano Huáscar, San Juan de Lurigancho, 2020. Materiales y métodos. Estudio del nivel descriptivo correlacional de diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra: estará enfocada en 120 adolescentes de familias vulnerables del A.H. Huáscar, en el distrito de San Juan de Lurigancho. Esta investigación se ha desarrollado en el ámbito de la enfermería en salud familiar y comunitaria considerando el papel que desempeña este segmento profesional respecto al funcionamiento familiar y la resiliencia en adolescentes de sectores vulnerables, a fin de determinar la relación entre estos dos aspectos y obtener datos que permitan tomar acciones orientadas a optimizar la sana convivencia familiar y, sobre todo, promoviendo un ambiente sano para el desarrollo y formación de los adolescentes y, en esa medida, evitando que se susciten situaciones que pongan en riesgo su salud mental, física o emocional. La técnica utilizada será la encuesta y los instrumentos que se emplearán serán el Test de funcionamiento familiar (FF-SIL), constituida por 14 preguntas, y la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) de 25 preguntas.Publicación Acceso abierto Impacto emocional de la pandemia por covid-19 en el personal enfermero del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-20) Montoya Merino, Vanessa del Carmen; Pretell Aguliar, Rosa MaríaEl presente estudio científico tiene como objetivo general determinar el impacto emocional de la pandemia por covid-19 en el personal enfermero del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, periodo 2021. Respecto a la metodología esta será la siguiente: El enfoque del presente estudio científico será esencialmente cuantitativo Y, el diseño del presente estudio científico será de tipo básico, descriptivo, no experimental y trasversal. La muestra de estudio para la presente investigación estará conformada por 40 profesionales de enfermería que laboren en el área de Emergencia Adultos en el referido nosocomio. Los cuales deben cumplir con los criterios de selección de la muestra. Se estableció esta cantidad de sujetos de estudio, debido a que para el muestreo se empleó el criterio del muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el presente estudio científico se empleará como técnica para la recolección de la data clave, la “Encuesta”, la cual permite adquirir información puntual sobre un tema en específico a partir de preguntas específicas. Finalmente, para el presente estudio científico se empleará como instrumento para la recolección de la data clave, el “cuestionario cerrado con escala binomial”. Este instrumento fue diseñado y validado por el autor Serrano e Ibáñez, en su estudio sobre “La prevención de las situaciones de impacto emocional en el ambiente laboral. Estudio teórico y análisis de su incidencia en el personal sanitario de la comunidad autónoma de Euskadi‐España”. Y, el instrumento de recolección de data evidenció un coeficiente de confiabilidad del 0,920 (Alto), es decir el instrumento es altamente confiable. Palabras clave: Impacto emocional, circunstancias laborales, características personales, resiliencia, covid-19Publicación Acceso abierto Impacto emocional por COVID-19 y resiliencia en ciudadanos mayores de 18 años de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-26) Asmat Cornejo, Josshelyn Dayana; Ortiz Alcántara, Mercedes InésLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el impacto emocional por COVID-19 y la resiliencia en ciudadanos mayores de 18 años de Lima Metropolitana, 2023. Para ello se aplicó un enfoque cuantitativo, con un tipo básico y un diseño no experimental, transversal y correlacional, aplicado en una muestra de 113 ciudadanos mayores a 18 años de Lima Metropolitana. La técnica fue la encuesta y los instrumentos el Cuestionario PIE-COVID19 Perfil de Impacto Emocional de la COVID19 y Escala de Resiliencia. Como resultados se determinó una correlación inversa, significativa (p<0.05) y de grado bajo (rho=-,262) entre el impacto emocional por COVID-19 y la resiliencia en los ciudadanos evaluados de Lima Metropolitana. Asimismo, se identificó que el nivel predominante de impacto emocional por COVID-19 es el bajo, según el 48.7% de los ciudadanos evaluados; asimismo, el nivel predominante de la resiliencia es el alto, según el 74.3% de los ciudadanos evaluados, seguido del nivel medio, de acuerdo con el 23.9% y finalmente, el nivel bajo, según manifestaron el 1.8% de encuestados. Finalmente, se concluye que hubo relación significativa entre las variables, indicando que niveles bajos de impacto emocional por COVID-19 posibilitan niveles altos de resiliencia en la muestra investigada.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y resiliencia ante el Covid19 en estudiantes de segunda especialidad en una universidad privada, Lima - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-15) Ventura Luyo De Cotera, Danisa Milagros; Iraola Real, IvanObjetivo: El objetivo principal del estudio fue “Establecer la relación entre la inteligencia emocional y la resiliencia ante el COVID-19 en estudiantes de segunda especialidad de enfermería en una universidad privada, Lima – 2023”, para ello el desarrollo metodológico tomo como enfoque el cuantitativo y el diseño no experimental y nivel correlacional; como muestra se consideró a 123 estudiantes de especialización, del mismo modo se utilizaron dos cuestionarios para valorar las variables siendo estos el Cuestionario Traid Meta – Mood Scale: TMMS 24 para Inteligencia emocional de 24 items y 4 dimensiones y la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD- RISC) de 25 items y 4 dimensiones, ambos aplicados a través de la encuesta y validados por medio del juicio de expertos, del mismo modo obtuvieron indices de fiabilidad alto por medio del Alfa de Cronbach (0.837 y 0.895) ; entre los resultados se halló relación directa y significativa (p< 0.05 y Rho= 0.354 entre los constructos; concluyendo al respecto que se evidencia que la Inteligencia emocional se relaciona con la Resiliencia ante el COVID-19 en estudiantes de segunda especialidad de enfermería en una universidad privada, Lima – 2023.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y resiliencia de madres de la Comunidad Divirtiéndonos Juntos de Villa El Salvador, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-23) Roman Meza, Mirella Milagros; Reyes Callahuacho, David TitoLa inteligencia emocional es una herramienta de suma importancia para una adecuada gestión de las emociones, permite a las personas convivir adecuadamente, así como la resiliencia les permite a las personas sobreponerse a situaciones difíciles. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la resiliencia en madres de la Comunidad Divirtiéndonos Juntos de Villa el Salvador, 2021. El estudio fue cuantitativo, de tipo básico y nivel correlacional con diseño no experimental y transversal. La población de la investigación está conformada por 52 madres de la comunidad “Divirtiéndonos juntos” del distrito de Villa El Salvador a quienes se les aplicó el EQ-I BarOn Emotional Quotient Inventory y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados mostraron que existe relación significativa entre la inteligencia emocional y la resiliencia en madres de la comunidad Divirtiéndonos Juntos de Villa el Salvador (rho=0.615; p< ,05). Esto hace concluir que las habilidades emocionales o sociales que permiten a estas madres afrontar con eficacia situaciones de tensión o exigencia también favorecen el desarrollo de características de personalidad que lograran moderar el impacto negativo de situaciones adversas o infortunadas que afrontan en su familia o comunidad.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y resiliencia en pacientes drogodependientes internos en una comunidad terapéutica de Lima Este en el 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-07) Torero Ocharán, Renzo Guillermo; Lizano Villatty, Richard VivianoLa presente investigación tiene como principal propósito establecer la asociación entre la inteligencia emocional y la resiliencia en pacientes drogodependientes e internos en una comunidad terapéutica de Lima Este en el 2002. El enfoque de investigación es cuantitativo, descriptivo y correlacional; de nivel básico y de corte transversa y de diseño no experimental. Se aplicó el Inventario del cociente emocional de Bar-On (I-CE) adaptado y estandarizado por Ugarriza (2001) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young adaptado y estandarizado por Novella (2002). La muestra estuvo conformada por 67 drogodependientes entre las edades de 18 a 65 años, todos del sexo masculino. Dentro de los resultados encontrados se halló una correlación positiva, moderada y estadísticamente muy significativa (rs = .585; sig.= .001) entre la inteligencia emocional y resiliencia. Del mismo modo, se describe que el 61.2% ( 41) de los drogodependientes tienen un nivel de inteligencia emocional promedio; contrariamente, se especifica que el 35.28% (24) de los drogodependientes obtuvo un nivel bajo en resiliencia. Por otro lado, las dimensiones de la inteligencia emocional con la resiliencia guardaron una correlación significativa (p<0,05).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
