Examinando por Materia "Resistencia Bacteriana"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto AUTOMEDICACIÓN CON ANTIBIÓTICOS EN TRABAJADORES DE LOS CENTROS COMERCIALES ADYACENTES AL PARQUE ALAMEDA DE LAS MALVINAS DEL CERCADO DE LIMA, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-29) Condori López, Diana Isabet; Ricci Upayacu, Yissela; Caldas Herrera, EmmaLa presente investigación tuvo como objetivo principal describir la automedicación con antibióticos en trabajadores de los centros comerciales adyacentes al Parque Alameda de las Malvinas del Cercado de Lima, 2018. Investigación de tipo descriptivo y de diseño observacional, transversal y prospectivo. La muestra fue constituida por 370 trabajadores. El 95,1% de los trabajadores se automedicaron con antibióticos. Las infecciones respiratorias, urinarias y dérmicas son los motivos que originaron mayor automedicación con antibióticos (65,3%); los subtipos de mayor automedicación fueron: penicilinas (34,7%) y quinolonas (23,6%). Los factores influyentes en la automedicación son: no tener seguro de salud (79,3%); no disponer de tiempo para ir al médico (70,7%) y tener como fuente de información al personal de farmacia (47,4%). Además, se obtuvo que los trabajadores presentan un nivel deficiente de conocimientos sobre automedicación con antibióticos (67,6%) y sobre resistencia bacteriana (96,9%).Publicación Acceso abierto “CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO CAUSADAS POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE BLEE EN EL HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ EN EL 2017”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-07) Villarreal Guevara, Nathaly Marbelly; Benites Azabache, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Para ello, se recolectó 148 datos de pacientes sobre edad, sexo, servicio de procedencia, uso de antibióticos previos, tiempo de hospitalización y la enterobacteria aislada en su urocultivo. Se usó el programa estadístico de acceso libre EpiInfo y Excel para el análisis frecuencia y sus gráficos. Los resultados obtenidos es que la prevalencia de pacientes con ITU positivos a enterobacterias productoras de BLEE fue 23.2%. De los 148 casos, el 81.8% eran mujeres, la edad media fue de 49.4 años, el 66.2% provenían de medicina general, el tiempo de hospitalización medio de 12.3 +/- 13.5 días y el 68.9% de las enterobacterias aisladas positivas a BLEE correspondieron a Escherichia coli. Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes y HTA; y el 26.3% de los pacientes tomaban ceftriaxona previo a la confirmación de infección por BLEE.Publicación Acceso abierto Características de prescripción y uso de antimicrobianos en pacientes con septicemia del servicio de unidad de terapia intensiva pediátrica del hospital nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé Agosto - Diciembre 2013(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Canchanya Janampa, Ana Isabel; Chambi Cumpa, Norma; Herencia Torres, VictorLa presente tesis tuvo la finalidad de determinar las características de prescripción y uso de antimicrobianos en pacientes con Septicemia del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Docente Madre – Niño San Bartolomé Agosto - Diciembre 2013. Se realizó un estudio transversal – retrospectivo con el diseño de investigación observacional y descriptivo, en el que se analizó 156 antimicrobianos de 55 pacientes hospitalizados que corresponden al 100%. Cumpliéndose debidamente con los criterios de inclusión y exclusión. Se elaboró como instrumento un padrón de recolección de datos, en las que se incluyó los 8 indicadores de estudio, para la prescripción y uso de antimicrobianos en el servicio. Entre los resultados obtenidos, respecto al género del paciente el 52,7 % de los pacientes fueron de género masculino. En relación a la edad del paciente el 41, 8 % tenían de 1 a 5 años. Según el tiempo de hospitalización, el mayor porcentaje de pacientes estuvieron hospitalizados de 1 a 10 días (56,4 %). En cuanto a los antimicrobianos, la mayoría de pacientes recibieron de 1 a 3 antimicrobianos (70,9 %), siendo la Vancomicina (21,1 %) el antimicrobiano más frecuente. El código ATC más utilizado en el servicio fue el J01XA01 (21,1 %). El subgrupo terapéutico más utilizado fue “Otros antimicrobianos” (52,6 %), donde los Glucopéptidos fueron los más frecuentes en este grupo con el 40,2 %. También se encontró que el 95,5 % de los antimicrobianos prescritos pertenecen al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales. Concluyendo que, la aplicación del presente trabajo de tesis demostró que la prescripción y uso de los antimicrobianos es adecuado en los pacientes del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, y se recomienda el control del uso de antimicrobianos restringidos en pacientes pediátricos para disminuir la resistencia bacteriana. Palabras Claves: Antimicrobianos, Prescripción de Antimicrobianos, Uso de Antimicrobianos, Septicemia, Resistencia Bacteriana, Atención Farmacéutica.
