Examinando por Materia "Resistencia a la Insulina"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones del perfil bioquímico en mujeres diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP) en un laboratorio privado de Lima durante el año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-22) Espinoza Prado, Paola Estefania; Astete Medrano, Delia JessicaEl presente estudio evalúa las alteraciones del perfil bioquímico en mujeres diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP) en un laboratorio clínico privado de Lima durante el año 2024. Se adopta un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental y corte transversal. La muestra está compuesta por 128 reportes de laboratorio de pacientes con diagnóstico confirmado de SOP, recolectados mediante análisis documental. Los parámetros bioquímicos evaluados incluyen glucosa, colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos. Se observa una alta prevalencia de dislipidemia (88%), con predominio de hipertrigliceridemia y descenso del HDL. Asimismo, se identifican diferencias estadísticamente significativas entre los valores obtenidos y los rangos de referencia establecidos para población femenina (p < 0.05), lo que permite rechazar la hipótesis nula. El estudio también muestra que las alteraciones del perfil lipídico se presentan incluso en mujeres con IMC dentro del rango normal, lo que sugiere que la dislipidemia asociada al SOP no depende exclusivamente del sobrepeso. Estos hallazgos resaltan la importancia del tamizaje metabólico en mujeres con SOP, independientemente de su estado nutricional, y justifican la implementación de estrategias clínicas integrales para el manejo del riesgo cardiovascular en esta población.Publicación Acceso abierto Colesterol no HDL y resistencia a la insulina en pacientes que asisten a una clínica privada, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-27) Domínguez García, Juan Carlos; Najarro Soto, Richie AllisonEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el colesterol no HDL y la resistencia a la insulina en pacientes que asisten a una clínica privada en Lima en el año 2024. Para ello, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básico y correlacional, utilizando un diseño hipotético-deductivo. La población estuvo conformada por pacientes atendidos en la clínica, de los cuales se seleccionó una muestra determinada mediante criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. En cuanto a los resultados obtenidos, se encontró una correlación positiva, fuerte y significativa entre el colesterol no-HDL y la resistencia a la insulina, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.849 y una significancia menor a 0.01. Asimismo, se evidenció una correlación positiva y significativa entre el colesterol no-HDL y la insulina basal (r=0.715, p<0.001), así como con la glucemia basal (r=0.731, p<0.001), lo que sugiere que niveles elevados de colesterol no-HDL podrían estar asociados con alteraciones en la homeostasis de la glucosa. Finalmente, se halló una correlación fuerte y significativa entre el colesterol no-HDL y el índice HOMA-IR (r=0.737, p<0.001), respaldando la idea de que el colesterol no-HDL elevado puede desempeñar un papel clave en el desarrollo y progresión de la resistencia a la insulina. Estos hallazgos refuerzan la importancia de considerar el colesterol no-HDL como un posible indicador temprano de disfunción metabólica en pacientes con riesgo de resistencia a la insulina, lo que podría contribuir a estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.Publicación Acceso abierto Relación entre los niveles de insulina sérica y componentes del perfil hormonal tiroideo en pacientes ambulatorios Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Vásquez Tarrillo, María Aracely; Saldaña Orejón, Italo MoisésLas alteraciones de las hormonas tiroideas afectan al homeostasis en el ser humano, el hipertiroidismo puede ocasionar un aumento en la producción de la glucosa y los últimos estudios indican que el hipotiroidismo guarda relación con la hipoglucemia; además, aunque los niveles de insulina son importantes en las afecciones relacionadas con la glucosa, aun es poco empleada en problemas como la diabetes en algunas instituciones. se empleó un diseño hipotético-deductivo, de tipo cuantitativo, correlacional y transversal, donde la muestra fueron 225 los pacientes con datos de resultados de insulina y perfil hormonal tiroideo que asisten al laboratorio, se utilizó un instrumento para recolectar los datos y la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y la prueba de T de Student. Se determinó una correlación positiva y estadísticamente significativa entre los valores de insulina sérica y las concentraciones de TSH (r = 0.467; p = 0.000) y triyodotironina (T3) (r = 0.273; p = 0.073), pero no con la tiroxina (T4).en conclusio: Se determinó una correlación positiva, estadísticamente significativa y de intensidad moderada entre los valores de insulina sérica y las concentraciones de TSH en pacientes ambulatorios de laboratorio SERTAVA, Lima, 2023.
