Examinando por Materia "Respiratory Tract Infections"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre infecciones respiratorias agudas y actitud de las madres en niños menores de 5 años que asisten a los consultorios externos de pediatría del hospital nacional, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Neyra García, Armando; Morillo Acasio, Berlina Del RosarioPara el desarrollo de la investigación se considera el objetivo será “Determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre infecciones respiratorias agudas y la actitud en madres de niños menores de 5 años que asisten a los consultorios externos de Pediatría del Hospital Nacional de Lima ,2024”. Diseño metodológico: enfoque cuantitativo, correlacional y no experimental, utilizando un método deductivo hipotético. La población estará conformada por las 240 madres de niños menores de 5 años que asisten a los consultorios externos de Pediatría del Hospital Nacional de Lima. La muestra considera al total poblacional (estudio censal). Instrumentos: Será un cuestionario, para ambas variables, estos instrumentos tomados de la investigación de Díaz, quien lo creo y realizó en Perú en el año 2021. Para la validación fueron aprobados por el juicio de expertos en enfermería en ambas variables y para la confiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach; la fiabilidad fue de 0,494 para la primera variable y 0,409 para la segunda variable. Se procesarán los datos de cada una de las variables del estudio y se correlacionarán mediante la prueba de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre infecciones respiratorias agudas y actitudes preventivas en madres de niños menores de 5 años que se atienden en el consultorio de pediatría de un hospital público de Lima Cercado, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-07) Olaya Hidalgo, Heidi Elizabeth; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: Los casos de IRA son más severos, con un mayor número de hospitalizaciones y complicaciones. Este aumento en la demanda de atención médica está saturando los servicios de salud, especialmente en los países en desarrollo. De ahí la necesidad de valorar la participación de las madres en las acciones de prevención. Objetivo: Determinar cómo el conocimiento sobre infecciones respiratorias agudas se relaciona con las actitudes preventivas en madres de niños menores de 5 años que se atienden en el consultorio de pediatría. Metodología: Nuestra investigación empleará una metodología aplicada, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño transversal no experimental. Recopilaremos datos de 109 madres de niños menores de 5 años mediante la administración de dos cuestionarios indígenas que han sido validados y probados como confiables. Una vez que se hayan completado los cuestionarios, los datos se recopilarán, codificarán y registrarán en una matriz de datos. El análisis estadístico se realizará utilizando el programa SPSS 26.0, empleando técnicas tanto descriptivas como inferenciales. Se utilizará la prueba Rho de Spearman para validar y verificar las hipótesis del estudio, permitiéndonos sacar conclusiones precisas sobre la medición de variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas preventiva sobre infecciones respiratorias agudas en madres con niños menores de cinco años de un puesto de salud de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Barzola Collachagua, Fiorela Elena; Muñoz Pizarro, Rosa MariaObjetivo: Determinar cuál es la relación entre conocimiento y prácticas preventivas sobre infecciones respiratorias agudas en madres con niños menores de 5 años. Método: Investigación cuantitativa, correlacional, no experimental, transeccional, hipotético-deductivo; muestra de 81 madres con niños menores de cinco años que reciben atención en un puesto de salud de Lima, mediante un instrumento que midió el conocimiento sobre infecciones respiratorias agudas y las prácticas preventivas implementadas por las madres en el cuidado de sus hijos. Resultados: Los resultados revelaron que tres cuartas partes de las madres (75,3%) demostraron un nivel bueno de comprensión sobre las IRA; mientras que, el restante 24,7% evidenció un entendimiento parcial; respecto a la implementación de medidas preventivas, la mayoría (85,2%) ejecutaba prácticas apropiados para la prevención de IRA, en contraste con una minoría (14,8%) que desarrollaba prácticas inadecuadas en el manejo preventivo de estas infecciones. Conclusiones: La investigación demostró una correlación muy fuerte entre el conocimiento sobre IRA y las prácticas preventivas implementadas por las madres (rho=0,936; p=0,000), revelando que las madres con mayor nivel de conocimiento poseen mayor probabilidad de adoptar comportamientos preventivos efectivos. Asimismo, se identificaron correlaciones estadísticamente significativas entre las diferentes dimensiones del conocimiento y las prácticas preventivas: definición de IRA (rho=0,761; p=0,000), causas de las infecciones (rho=0,876; p=0,000) y complicaciones (rho=0,477; p=0,000), confirmando que la comprensión integral sobre las IRA constituye el principal determinante para la implementación de medidas preventivas adecuadas en el cuidado infantil.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas preventivas sobre infecciones respiratorias agudas en madres con niños menores de 3 años que acuden a una clínica de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Brito Parra, Reydi Beatriz; Tuse Medina, Rosa CasimiraObjetivo: Determinar la relación entre conocimiento y prácticas preventivas referidas a infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 3 años de edad, en una clínica de Lima. Materiales y métodos: será una investigación de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño observacional, nivel correlacional y corte transversal, con una población total de 80 madres. La técnica será la encuesta, mientras que el instrumento será el cuestionario. Los instrumentos de ambas variables fueron elaborados por Quispe y Sulca; ambos cuentan con validez y confiabilidad. Para el análisis estadístico se presentarán los resultados de las variables y dimensiones, mediante frecuencias y porcentajes en tablas. El análisis inferencial se determinará mediante la prueba de normalidad para posteriormente aplicar prueba paramétrica (correlación de Pearson) y/o no paramétrica (Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Factores asociados a la actitud de padres frente a la automedicación en niños por infecciones respiratorias agudas en los niveles inicial y primaria de la Institución Educativa Imagina School Ilo - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-10) Camargo Chinchazo, Brescia Madeleine; Condor Almeyda, María Claudia; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaLas afecciones respiratorias constituyen un compendio de trastornos de carácter transmisible de corta duración, pero sus adversos síntomas pueden llevar a un errado tratamiento, lo que predispone a posibles efectos adversos y problemas relacionados con los medicamentos. Este grupo de enfermedades son de alta incidencia, sobre todo en poblaciones vulnerables como los niños, quienes no tienen decisión propia, por lo que son los padres quienes en forma recurrente optan por tratamiento empíricos en casos de enfermedad. Objetivo: Esta labor indagativa tiene como fin “Determinar si existen factores que están asociados con la actitud de padres frente a la automedicación en niños por infecciones respiratorias agudas en los niveles de inicial y primaria de la I.E. Imagina School”. Conformación: La indagación descriptiva-correlacional, transversal, abarcó 206 progenitores. Se empleó como herramienta un formulario para valorar elementos sociodemográficos, conocimientos, costumbres de los padres en torno a cuestiones relacionadas con la automedicación. La data acopiada fue procesada y examinada utilizando IBM SPSS V 27. Los resultados obtenidos mostraron que el 67,5% de los padres de estudiantes de la I.E. Imagina School, presentaron actitud adecuada, lo cual se relaciona con los Conocimientos y costumbres frente a la automedicación en niños por infecciones respiratorias agudas. (Rho =0,588), con una correlación de tipo positiva y nivel moderado, tanto los factores sociodemográficos, conocimientos sobre automedicación y costumbres tienen correlación con la actitud de padres frente a la automedicación. Se concluyó que existen factores que están asociados con la actitud de padres frente a la automedicación en niños por infecciones respiratorias agudas, esto se relaciona de forma directa y con una intensidad media.Publicación Acceso abierto Factores asociados al uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo para infecciones respiratorias en los habitantes del distrito de Palcamayo Tarma. Junín. 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Altamirano Tincopa, Abraham Daniel; Calderón Acosta, Lizbeth Corina; Ñañez Del Pino, DanielLa presente investigación tuvo como objetivo “Determinar cómo los factores asociados se relacionan con el uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo para infecciones respiratorias en los habitantes del distrito de Palcamayo-Tarma. Junín. 2023”. Su metodología consistió en un método deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional. La muestra estuvo integrada por 385 habitantes enfocados por muestreo probabilístico, en la cual se empleó una encuesta y como instrumento el cuestionario elaborado por los investigadores donde los datos recopilados se ingresaron al sistema SPSS Statitics versión 27. Se obtuvo que de 385 encuestados el 52,2% fueron hombres, donde el 42,6% son pobladores de 18 a 30 años, el 67,5% de los encuestados pertenecen al campo. El 44,4% de los pobladores presentan limitaciones para adquirir plantas o medicamentos, el 30,9% lo usa para el resfriado común y el 84,4% de los encuestados indican que lo usan más en invierno. El 95,1% indica que las plantas medicinales pueden hacer frente a una epidemia respiratoria. Se determinó que los factores demográficos y factores socioeconómicos no guardan relación con el uso de plantas medicinales en los habitantes del distrito de Palcamayo-Tarma. Junín. 2023.Publicación Acceso abierto Factores determinantes de la salud e infecciones respiratorias agudas en niños de un asentamiento humano de San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Rao Mallma, Consuelo Karina; Millones Gómez, Segundo GermanLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los factores determinantes de la salud y las infecciones respiratorias agudas en niños de 0 a 9 años. El estudio es no experimental, transversal y nivel correlacional; con una población de 200 niños(as) de 0 a 9 años de un asentamiento humano del distrito de San Juan de Lurigancho, la muestra fue de 132 niños(as) y el muestreo fue no probabilístico por lo que se aplicaron criterios de exclusión e inclusión. Como resultado, el 50% de los niños tienen de 6 a 9 años y el 66.7% son de sexo masculino, quienes más se enfermaron con infecciones respiratorias aguda, siendo más prevalentes el resfriado común y la faringitis aguda con el 85.6% y 53.8%. En cuanto a los factores determinantes y las infecciones respiratorias agudas, existe relación significativa ya que se obtuvo p = 0.000, con valor correlacional = 0.359, siendo la relación positiva y moderada. En la dimensión ambiental se encontró una relación significativa (p = 0.000 y VC= 0.391) con relación positiva y moderada. En la dimensión nutricional existe una relación significativa (p = 0.000 y VC = 0.202) indica que la relación es positiva y débil. En la dimensión social el análisis de correlación es significativa siendo (p=0.000 y VC = 0.331) por tanto la relación es positiva y moderada. Se concluye que los factores determinantes de la salud, basados en ambientales, nutricionales y sociales están relacionados con las infecciones respiratorias agudas en niños(as) de 0 a 9 años.Publicación Acceso abierto Factores relacionados a Infecciones Respiratoria Aguda (IRA) en niños menores de 5 años que acuden al centro de salud Alca, Arequipa Perú 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Abrigo Pacompia, Tanea Yudiht; Yacarini Martínez, Antero EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo identificar la correlación que existe entre los factores relacionados a Infecciones Respiratoria Aguda (IRA) en niños menores de 5 años que concurren al Centro de Salud Alca, 2024. La metodología de la investigación fue Hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es aplicativo, de nivel correlacional, el diseño de la investigación es no experimental – de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 112 niños. Se utilizó como instrumentos para la recolección de datos un cuestionario para la variable factores y ficha de recolección de datos para la variable Iras. El análisis estadístico fue mediante la prueba de Rho de Spearman, con el fin de demostrar si existe correlación entre las variables, para la comprobación de las hipótesis. Se observó que el 93.8% de los niños se encuentran en un nivel medio de los factores, El nivel alto es más frecuente en los factores biológicos con el 51.8%, el nivel medio es más prevalente en los factores ambientales y nutricionales con el 80.4 % y 61.6% respectivamente. El 78.6% presentan nivel leve de infecciones respiratorias agudas (IRAs) mientras que el 21.4% se ubica en el nivel moderado. Se observó que no existe relación significativa entre los factores biológico, ambientales, nutricionales, sociales y las infecciones respiratorias agudas (IRAs), según el coeficiente Rho de Spearman es -0.045, 0.075, -0.005 y -0.071 este es cercano a cero, lo cual indica relación casi nula. Concluyéndose que no existe relación significativa entre los factores y las Iras.Publicación Acceso abierto Polifarmacia con relación al tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en adultos mayores que acuden a la Botica Kerofarma. Distrito de Bellavista, Callao, Perú. Agosto-diciembre, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-15) Bautista Chancos, Yessica; Sanchez Davila, Florile; Parreño Tipian, Juan ManuelEl objetivo fue identificar la relación entre la polifarmacia con el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en adultos mayores que acuden a la botica Kerofarma distrito de Bellavista Callao, Perú. Agosto-diciembre, 2023. Métodos: El estudio tuvo enfoque cuantitativo, corte transversal, diseño no experimental, alcance descriptivo correlacional, tipo básico, método hipotético deductiva, muestra: 183 adultos mayores, los datos fueron recolectados mediante encuesta con el uso de un cuestionario, se contrastó la hipótesis mediante análisis de Chi cuadrado. Resultados: Datos demográficos el 49,7% tenían edades entre 60-65 años; referente a la polifarmacia por reacciones adversas el 60,7% presentó prurito o rash cutáneo 67,2% ardor y/o dolor de estómago; alteraciones del sueño 63,3%; en automedicación el 68,3% fue por iniciativa propia; en errores de medicación 68,9% utilizaron medicamentos sólo cuando se sentían mal. En el tratamiento farmacológico usaron: betalactámicos 33,9%; macrólidos 15,8%; sulfametoxazol y trimetoprima 19,1%; ibuprofeno 30,1%; metamizol 16,4%; paracetamol 19,1%; diclofenaco 38,3%; prednisona 21,9%; dexametasona 44,3%; ambroxol 26,2%; dextrometorfano 30,1%; clorfenamina 32,8%; cetirizina 37,2%; salbutamol 25,1%; clembuterol 30,1%. Consumían entre 5 a 6 medicamentos 12,6%; entre 3-4 medicamentos 4,4% y entre 7-9 medicamentos 2,7%. No hubo diferencia significativa entre la polifarmacia con el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en adultos mayores (p>0,05). Conclusión: No existe relación entre la polifarmacia con el tratamiento de las infecciones respiratorias, ya que si aumenta la polifarmacia podría aumentar las reacciones adversas, la automedicación, errores en la medicación, consecuencias en la actividad cotidiana y disminuir la eficacia del tratamiento de las infecciones respiratorias agudas.Publicación Acceso abierto Resistencia bacteriana en infecciones del tracto respiratorio inferior de pacientes pre-post Covid-19 del Hospital Central FAP, 2019 y 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-22) García López, Janina Tatiana; Astete Medrano, Delia JessicaIntroducción: La Resistencia bacteriana en la actualidad es una amenaza mundial que está afectando al ser humano, por el uso indiscriminado de los antibióticos. Especialmente debido al escenario pandémico de covid-19. Objetivo: Determinar la resistencia bacteriana en infecciones del tracto respiratorio inferior de pacientes pre-post covid-19 del Hospital Central FAP. Material y métodos: Tipo de investigación Aplicada, deductivo con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y nivel descriptivo retrospectivo. La población está constituida por muestras del tracto respiratorio inferior de 623 pacientes pre-pos covid-19 atendidos en el Hospital FAP durante el periodo 2019 y 2023. Resultados: El análisis de datos muestra que hay un leve aumento de infecciones del tracto respiratorio inferior. En el 2019 se obtuvo 49,7% cultivos positivos en comparación a 2023 que tiene 55,2%, con prevalencia de muestras de esputo (2019) y secreción bronquial (2023), obtenidas de hospitalización; identificándose alta incidencia de Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumiae, que se mantuvieron en ambos periodos, pero también emergieron otras baterías en el periodo 2023; y referente al perfil de resistencia mostro incremento de resistencia bacteriana a los antimicrobianos con prevalencia de BLEE (B-Lactamasas de espectro entendido), aztreonam, ceftazidima, ciprofloxacino, sulfametoxazol/trimetropim en 2023, como también hubo alguna reducción en algunos antibióticos. Conclusión: La resistencia bacteriana en infecciones del tracto respiratorio inferior en comparación de pre - post covid-19 sufrió un incremento en el periodo 2023.
