Examinando por Materia "Rheology"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cambios en el flujo espiratorio máximo post entrenamiento en pacientes adultos con asma en un centro de salud de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-17) Mori Belleza, Samuel Santiago; Cautin Martinez, Noemi EstherEl asma es una de las enfermedades pulmonares crónicas y no transmisibles más comunes en la población actual, afectando alrededor de 334 millones de personas alrededor del mundo y causa 250 000 muertes al año. Uno de los principales componentes del asma es la limitación del flujo aéreo, como consecuencia de la bronco constricción, edema y secreción de mucosa pudiendo desencadenar a largo plazo en una insuficiencia respiratoria. En diversos capítulos, se ha estudiado como el entrenamiento de esta musculatura influye de manera positivas en las medidas fisiológicas y funcionales de un paciente asmático, produciendo mejor apertura alveolar, mayor ventilación y disminución de la inflamación de las vías aéreas. El objetivo de este estudio fue determinar cuáles son los cambios en el flujo pico espiratorio máximo post entrenamiento en pacientes adultos con asma. Se realizó un protocolo de entrenamiento de la musculatura respiratoria y se utilizó el flujometro para reconocer la restricción de las vías aéreas antes y después de haber culminado el programa de ejercicios establecidos. La población intervenida de este estudio comprende a todos los pacientes con un diagnóstico de asma que se atienden en la Clínica Providencia, ubicado en el distrito de San Miguel, Lima.Publicación Acceso abierto Capacidad aeróbica y capacidad respiratoria en runners del centro de entrenamiento C. Sport Center Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-28) Rueda Villegas, Angel Eduardo; Suaña Apaza, Clelia Patricia; Chero Pisfil, Santos LucioLa pérdida de fuerza muscular es un gran indicador de las enfermedades cardiorrespiratorias la cual traen como consecuencia alteración en la calidad de vida, por lo consiguiente la presente investigación tendrá como objetivo: “Determinar la relación entre la capacidad aeróbica y capacidad respiratoria en runners del centro de entrenamiento C. Sport Center Lima 2025”, materiales y métodos: La población estará constituida por 115 personas adultas de ambos sexos, destacando que serán runners, de un centro de entrenamiento, cuyas edades serán de 20 a 40 años, 90 será la muestra bajo los criterios de inclusión y exclusión, será un estudio básico, con un nivel correlacional, transversal, con un enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. Se utilizará 2 instrumentos, para la capacidad aeróbica se medirá con el Sit to Stand Test de 1 minuto y para capacidad respiratoria se empleará la Flujometría. Los resultados obtenidos demostraron una significancia de 0.000 entre ambas variables con una correlación de 0.388, así mismo se constató que existe relación según su dimensión cardiovascular con una significancia de 0.000 y una correlación de 0.398, del mismo modo se evidenció que existe relación según su dimensión respiratoria con una significancia de 0.009 y una correlación de 0.274 así también se certificó que no existe relación según su componente físico- funcional debido a una significancia de 0.968 y una correlación de 1.000 aceptándose así la hipótesis nula. Finalmente se concluye que existe relación entre la capacidad aeróbica y la capacidad respiratoria en runners del centro de entrenamiento C. Sport Center.Publicación Acceso abierto Capacidad pulmonar y el rendimiento físico en pacientes de un policlínico de Huancayo, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-01) Aliaga Piñas, Marlenni; Diaz Mau, Aimee YajairaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la capacidad pulmonar y el rendimiento físico en pacientes de un policlínico de Huancayo durante el año 2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental, transversal y de nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 87 pacientes adultos de entre 50 y 75 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos validados: el flujómetro, para medir la capacidad pulmonar a través del flujo espiratorio máximo, y la prueba de caminata de seis minutos (PC6M), para evaluar el rendimiento físico. Los datos fueron procesados mediante el software estadístico SPSS versión 27. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la capacidad pulmonar y el rendimiento físico, indicando que una mejor función respiratoria se asocia con un mayor desempeño físico. Se concluye que el fortalecimiento de la función pulmonar contribuye positivamente a la mejora del rendimiento físico, destacando la importancia de la actividad física y la evaluación respiratoria periódica en la prevención y control de alteraciones cardiorrespiratorias.Publicación Acceso abierto Flujo espiratorio pico en diferentes posiciones de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en un centro de terapia respiratoria, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-03) Espinoza Casas, Carolina; Chero Pisfil, Santos LucioIntroducción: Las enfermedades no transmisibles ocupan los primeros puestos de causas de muerte según la OMS y teniendo como principal factor de riesgo el tabaco, la polución de aire, alergenos, riesgo laboral por contaminantes aéreos, entre otros. Al mencionado grupo de pacientes se realiza el diagnóstico, seguimiento y control periódico siendo la espirometría muy poco accesible como alternativa se usa el Flujo Espiratorio Pico (PEF) que permite conocer cierto grado de obstrucción bronquial, sin embargo, diversos factores influyen en las mediciones de presiones y volúmenes, uno de ellos la disposición muscular, las cuales pueden favorecer o no la función del diafragma en relación a la longitud- tensión. Objetivo: Determinar el flujo espiratorio pico en 3 diferentes posiciones de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en un centro de terapia respiratoria Lima 2025. Material y métodos: Tipo de investigación básica, hipotético- deductivo; no experimental; descriptivo y transversal; enfoque cuantitativo; la muestra son 81 pacientes a los que se tomara la flujometría en 3 posiciones (sedente, bípedo y supino) Resultados: La media del PEF es de 423.58 L/min, con una desviación estándar de ± 123.66, además se obtuvo como puntaje mínimo 180 L/min y el máximo de 700 L/min. La posición que obtuvo mejor valor es el de bípedo seguido del sedente y el menor en supino. Conclusiones: Los pacientes con ERC tienen una media de PEF promedio a otros estudios aplicados en la misma población sin embargo por debajo de las personas sanas.Publicación Acceso abierto Función pulmonar en los niños del colegio “5086 Politécnico de Ventanilla” Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-03) Sullón Valladares, Luz Andrea; Rosas Sudario, Milagros NohelyLa contaminación ambiental es un fenómeno impactante en la salud, los niños están más expuestos a los contaminantes, debido al comportamiento, curiosidad y sistema inmunológico inmaduro, son propensos a enfermedades respiratorias. Ventanilla es caracterizado por una variabilidad extrema en su clima, alberga más de 35 fábricas, empresas importadoras y fabricantes de bienes y servicios. Por eso, se encuentra la necesidad de desarrollar este estudio para que se pueda conocer cómo es la función pulmonar de los niños del colegio politécnico de ventanilla. Objetivo: Determinar cuál es la función pulmonar de los niños del colegio 5086 Politécnico de Ventanilla. Material y método: El estudio que se realizó tiene metodología aplicada, no experimental, transversal y descriptiva, con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 132 estudiantes del colegio “5086 Politécnico de Ventanilla” Resultados: Se encontró que los estudiantes tienen una función pulmonar de categoría alterada, hubo un total de 56 estudiantes de las diferentes edades, representando el 42% de la población. Conclusiones: Se concluye que la función pulmonar en los estudiantes no es óptima ya que el 42.4% de la muestra obtuvo un resultado alterado, el 21.2% obtuvo un resultado de riesgo y solamente el 36.4% tuvo un resultado óptimo.Publicación Acceso abierto Relación de la tolerancia al ejercicio y la capacidad respiratoria en trabajadores asistenciales de un centro materno infantil – Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Trigoso Rojas, Juana Isabel; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente trabajo de investigación se centra en la relación que existe entre la tolerancia al ejercicio y la capacidad respiratoria en el personal de Salud de un Centro Materno con el objetivo de determinar la relación de ambas variables. Se realizará pruebas para hallar los valores, en caso de la tolerancia al ejercicio se evaluará mediante el STST de 1 minuto y la capacidad respiratoria mediante pico flujo espiratorio, los datos serán recolectados en una ficha de evaluación que ha sido validada por juicio de expertos. La investigación será de tipo aplicado y correccional, el método es hipotético deductivo y el enfoque será cuantitativo.
