• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Riesgo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 53
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ANEMIA COMO RIESGO PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-04) Revilla Mamani, Katty Yovana; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    Objetivo: Sistematizar la evidencia acerca del riesgo de la anemia que produce alteraciones en el desarrollo psicomotor de niños y niñas menores de cinco años. Materiales y Métodos: Revisión sistemática [RS], en una muestra de 10 publicaciones científicas, con un pasado no mayor de cinco años y que respondieron a títulos publicados internacionales y nacionales, en lengua hispano e inglés.Resultados:En este estudioseseleccionaron 10 artículos, donde se encuentra que el 60% (06/10) corresponden a Colombia, Paraguay, Cuba, Perú, y España, mientras que con un 40% (04/10) encontramos a Chile y México, respectivamente. Han sido estudiados en su mayoría estudios trasversales analíticos con un 40%, en el lugar de Colombia, Argentina, Cuba y Paraguay, Perú con un 10% aportó 1 estudio cuasi experimental, Cuba con un 10% aportó 1 estudio caso y controles, Chile con un 10% aportó 1 estudio de cohorte, México con un 10% aportó 1 estudio de aleatorizado respectivamente. España y Chile con un 20% aportaron estudios descriptivos transversales. Conclusiones: El estudio concluyó que la anemia afecta el desarrollo psicomotor de niños y niñas menores cinco años, afectando su crecimiento y aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consecuencias del aborto en jovenes de escasos recursos económicos por violación sexual en la urbanización de pachacamac del distrito de Villa el Salvador Lima 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-18) Ayala Lengua, Cynthia Pamela; Ramírez Peña, Isabel
    La presente investigación titulada “Consecuencias del aborto en jóvenes de escasos recursos económicos por violación sexual en la urbanización de Pachacamac del distrito de Villa el Salvador Lima 2018” OBJETIVO: Determinar las consecuencias del aborto, en jóvenes de escasos recursos económicos por violación sexual en la Urbanización de Pachacamac del Distrito de Villa el Salvador Lima 2018. METODOLOGIA: En la presente investigación se usará el Método Descriptivo y Explicativo con un enfoque cualitativo y cuantitativo, y como delimitación social está compuesta por jóvenes de escasos recursos económicos. La muestra estuvo conformada por 425 personas entre, jóvenes de escasos recursos económicos, magistrados del poder judicial, abogados y pobladores en general de la urbanización de Pachacamac del Distrito de Villa el Salvador. RESULTADOS: De acuerdo a nuestro análisis e interpretación de nuestros resultados, se visualiza que del Tabla y grafico 01, de un total de 425 personas encuestadas, el 36.0% que corresponde a 153 personas, manifiestan que si existe consecuencias en el aborto en jóvenes de escasos recursos económicos por violación sexual. CONCLUSIÓN. Concluimos Según los resultados obtenidos, que el aborto cuando es producto de violación sexual tiene un impacto negativo, causando consecuencias físicas, psicológicas, las cuales conllevan a sentimientos de sufrimiento y dolor, afectando aún más la autopercepción que tienen de sí mismas, así como sus vínculos con los demás.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente y la relación con prevención de eventos adversos por personal de enfermería que labora en el área de emergencia en una clínica de Lima Metropolitana, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-27) Piscoya Paulino, Mariela Patricia; Avila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle
    La cultura de seguridad en el paciente del área de emergencia debe de contar con un personal concientizado en su labor tanto con el paciente como con sus compañeros de trabajo buscando siempre el trabajo en equipo para minimizar los errores por casualidad en perjuicio del paciente, como se sabe el evento adverso es un daño o resultado inesperado hacia el bienestar del paciente donde es asociado a la atención de su salud, ya que puede ser ocasionado por errores o respuestas inesperado del organismo. Objetivo: Relacionar la cultura de seguridad del paciente y la prevención de eventos adversos por el personal de enfermería del área de emergencia de una clínica de Lima Metropolitana. Material y Método: El enfoque será cuantitativo, No experimental, tipo observacional de diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. La población estará constituida por 25 profesionales de salud comprendiendo los licenciados de enfermería y técnicos de enfermería que laboran en el dentro del área de Lima Metropolitana. Para medir el nivel de conocimientos se aplicará el cuestionario y la observación elaborado por Natali Roxana Mori Yachas, de validez adecuada, 0.89 y una confiabilidad de 0.79 medida por Alfa de Crombach. Para la evaluación de los cuidados, será mediante la observación, se aplicará un check list elaborado por Natali Mori con una validez de 0.86 y una confiabilidad de 0.78. Los instrumentos serán administrados de manera presencial, previa administración del consentimiento informado. Se realizará un análisis estadístico descriptivo y correlacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Deficiente saneamiento básico como riesgo para las infecciones parasitarias en niños en edad preescolar en la localidad de Jose Galvez del 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-14) Rosales Espinoza, Cristhian Cesar; Olano Calle, Xymena Paola; Bastidas Solis, Miriam Cecilia
    Se eligieron 10 artículos, encontrando que (30 %) corresponden a estudios de Estados Unidos, Nueva Zelanda (20 %), Irán (10 %), Argentina (10 %), Colombia (10 %), Australia (10 %) y Uganda (10%). Analizando los diseños de investigación se incluyó 6 revisiones sistemáticas, 1 estudio transversal y 3 ensayos clínicos aleatorizados. El deficiente saneamiento ambiental muestra altos porcentajes de provocar infecciones intestinales parasitarias en una población infantil. Existe gran prevalencia de tener infecciones intestinales parasitarias en edad infantil por deficiente saneamiento básico porque existen precarias condiciones sanitarias, inadecuada provisión de agua limpia, malas prácticas de higiene y carencia de alcantarillado propio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la estimulación temprana en mejora de las habilidades motora y cognitiva en los niños con riesgo neurodesarrollo
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Valdivia Melendez, Clelia Julia; Bonilla Asalde, Cesar
    Objetivo, analizar la evidencia sobre la efectividad de la estimulación e intervención temprana en niños con riesgo en el neurodesarrollo motor y cognitivo. Material y métodos, revisión sistemática observacional, prospectiva de literatura, la búsqueda fue consultada en artículos con texto completo. Se seleccionaron diez artículos, que corresponden en un periodo del 2013 al 2017; entre los artículos que se incluyeron son ensayo de control aleatorizado, revisiones sistemáticas, meta análisis, cohorte, de niños que nacen prematuramente o con riesgo del neurodesarrollo. Resultados, de los diez estudios investigados enuncian que la prevención de la discapacidad, minusvalía y riesgo en el desarrollo psicomotor del niño, se logra con una estimulación y/o intervención temprana y estímulos sensoriales, involucrando a los padres para confirmar su efectividad, con la participación del profesional idóneo. Conclusiones, hay un efecto significativo en el desarrollo motor-cognitivo en el niño con la estimulación temprana con riesgo en el desarrollo psicomotor
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la estimulación temprana en mejora de las habilidades motora y cognitiva en los niños con riesgo neurodesarrollo
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Soto Cajamarca, Emilia; Bonilla Asalde, Cesar
    Objetivo, analizar la evidencia sobre la efectividad de la estimulación e intervención temprana en niños con riesgo en el neurodesarrollo motor y cognitivo. Material y métodos, revisión sistemática observacional, prospectiva de literatura, la búsqueda fue consultada en artículos con texto completo. Se seleccionaron diez artículos, que corresponden en un periodo del 2013 al 2017; entre los artículos que se incluyeron son ensayo de control aleatorizado, revisiones sistemáticas, meta análisis, cohorte, de niños que nacen prematuramente o con riesgo del neurodesarrollo. Resultados, de los diez estudios investigados enuncian que la prevención de la discapacidad, minusvalía y riesgo en el desarrollo psicomotor del niño, se logra con una estimulación y/o intervención temprana y estímulos sensoriales, involucrando a los padres para confirmar su efectividad, con la participación del profesional idóneo. Conclusiones, hay un efecto significativo en el desarrollo motor-cognitivo en el niño con la estimulación temprana con riesgo en el desarrollo psicomotor
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL ASESORAMIENTO GENÉTICO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER EN PERSONAS DE RIESGO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Gabancho Ojeda, Carmen Rosa; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad del asesoramiento genético para la detección precoz del cáncer en personas de riesgo. Materiales y método: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sometidos a selección crítica, utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia, hallados en las siguientes bases de datos: PubMed, Elsevier, Springer Link, JAMA network, ASCO, donde el 40% son ensayos clínicos controlados aleatorizados, el 30% son estudios cuasi – experimentales, el 10% es un estudio correlacional, el 10% es un estudio de cohortes y 10% es un estudio transversal analítico. Obteniendo una calidad de evidencia alta en los 40% en los estudios realizados que procede de Estados Unidos, y de calidad de evidencia moderada en un 30%, 2 de Estados Unidos y 1 de Corea respectivamente. Resultados: Asimismo, de las evidencias encontradas, el 80% (n=8/10) evidencian la efectividad de la consejería genética para la detección precoz del cáncer en personas de riesgo. En el 20% (n=2/10) no se encontró evidencia significativa sobre la efectividad de la consejería genética para la detección precoz del cáncer en personas de riesgo. Conclusión: Se evidenció en las investigaciones que la asesoría genética para la detección precoz del cáncer en personas de riesgo es efectiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La ejecución extrajudicial de la hipoteca de cara a la afectación de los derechos del deudor
    (Universidad Norbert Wiener, 2022-10-12) Portal Gutierrez, Yesenia Rubí; Sierralta Chichizola, Jorge Alejandro
    La ejecución extrajudicial de la hipoteca presenta problemas de equidad y transparencia. El objetivo es analizar cómo impacta la ejecución extrajudicial de lahipoteca frente a la afectación de los derechos del deudor. La Metodología se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo básico, descriptivo explicativo y analítico. Como resultado permitió identificar de manera precisa y significativa cómo se ven afectados sus derechos y cómo enfrentan esta situación desde una perspectiva humana. En Conclusión,se analizó el impacto de la ejecución extrajudicial de la hipoteca en los derechos del deudor el mismo que ofrece una comprensión profunda y detallada de las experiencias y percepciones de los deudores afectados, permitiendo identificar factores que influyen en la afectación de sus derechos, examinar cómo interpretan lasleyes y regulaciones, considerar el contexto socioeconómico y cultural, y recoger las perspectivas de los diversos actores involucrados en el proceso, siendo lo más importante explorar factores influyentes y entender cómo las personas enfrentan esta situación desde un punto de vista más humano, lomás difícil fue la recopilación de datos, yaque implicó interactuar con los deudores afectados de manera delicada y respetuosa, además de que algunos participantes podrían mostrar reticencia a compartir sus experiencias
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional y riesgo de lesión por presión en adultos mayores atendidos en el servicio de medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-13) Acuña Pintado, Melissa; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    El presente proyecto de investigación titulado “Estado nutricional (EN) y riesgo de lesión por presión (LPP) en adultos mayores atendidos en el servicio de medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales (HNSEB), 2022”. Tiene como objetivo general: Determinar la relación entre el EN y el riesgo LPP en adultos mayores. La población muestral está constituida por 150 adultos mayores. El trabajo de investigación es de método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal. La obtención de los datos, se llevará a cabo aplicando la técnica de la encuesta, a través, de un instrumento Escala Mini Nutritional Assessment” (MNA) y Escala Norton, previo consentimiento informado. Para la validación se contó con la participación de juicio de expertos y la confiabilidad se realizó mediante Alfa de Cronbach que fue muy alta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exposición al cromo y el riesgo de cáncer en trabajadores en el sector industrial
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Calderón Huaranca, Lourdes Verónica; Vásquez Martínez, Alfredo; Borda Izquierdo, Alejandro
    En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 10% es del país de España, 10% Alemania, 40% USA, 10% Japón, 20% Italia y 10% de Eslovaquia. Donde del total de artículos analizados son revisiones sistemáticas el 60%, el 30 % son estudio cohorte, y un 10% estudio caso control en ambas existe la evidencia científica que ante la exposición laboral acumulativas a horas trabajadas en trabajadores expuestos al cromo VI en el sector industrial existen factores de riesgo para padecer de cáncer ocupacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo que predisponen daño laboral a los trabajadores del área de costura de la empresa textil
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Bellido Zambrano, Joe Ronald; Coronel Noa, Anngie Judith; Borda Izquierdo, Alejandro
    Objetivo: Identificar los factores de riesgos que predisponen daño laboral en el trabajador de la empresa textil RENATO S.A.C. en el área de costura. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo y de tendencia cuantitativa por que midió 4 dimensiones (físico, químico, psicosocial y ergonómico) en 50 trabajadores del área de costura de una empresa textil entre el periodo de octubre/diciembre, utilizando el instrumento Cuestionario. Resultados: Se destacó que el 50% de las edades de los trabajadores fueron de 23 a 28 años de edad, mientras que el sexo masculino predomino en 52% cuyo grado de instrucción fue de nivel secundaria en 80% y el tipo de contrato determinado predomino en 84% de los trabajadores. Por medio del instrumento de este estudio se obtuvo como resultado que los factores de riesgo físico (54%), químico (64%) y ergonómico (54%) son los que predisponen mayor daño laboral debido a que se encuentran medianamente (con tendencia a altamente) predispuestos a estos factores. Conclusión:Se concluyó que los factores de riesgo que predisponen mayor daño laboral a los trabajadores de la E.T.R.S.A.C. fueron el físico, químico y ergonómico, lo que condicionarían mayor riesgo que el trabajador textil pueda presentar daño laboral en su centro de trabajo. Por lo tanto estos factores de riesgo son potenciales para que el trabajador del área de costura pueda padecer de alguna alteración fisiológica que pueda afectar su salud de manera reversible o irreversible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la preeclampsia en el Perú: Una revisión Bibliográfica de la Literatura Científica
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-28) De la Cruz Luciano, Hilary Giovanna; Marin Guevara, Leticia Gloria
    Objetivo: La investigación fue desarrollada con miras de determinar los factores que se asocian a la preclamsia, desde la revisión bibliográfica de la literatura científica publicada en el Perú desde el 2018 al 2022. Diseño: Se trata de una investigación desarrollada bajo los lineamientos del enfoque cualitativo ajustado a una metodología del diseño de investigación fundamentada. Se trabajó con 35 investigaciones cribadas de un total de 384. Ámbito de investigación: Para la ejecución de la presente revisión bibliográfica se tomó como referencia los procesos correspondientes a las fases del flujo del método PRISMA (27), a fin de procesar la información procedente de investigaciones desarrolladas según la clasificación de los estudios observacionales, transversales, retrospectivos, analíticos y, de casos y controles (28). Sujetos: 35 investigaciones. Determinaciones: Estudio de casos y controles orientados a cuantificar el riesgo para desarrollar preeclampsia. Conclusiones: los predictores de riesgo significativo para preeclampsia fueron, dentro de los factores sociodemográficos: tener menos de 20 años y proceder de zona rural; dentro del factor Antecedentes de la enfermedad: el haber padecido la enfermedad en un proceso de gestación anterior; dentro de los hábitos nocivos: hábito de fumar; dentro del factor Gineco-obstétricos: ser primigesta o nulípara y los controles prenatales incompletos dentro del factor Enfermades o alteraciones: el Sobrepeso u Obesidad
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a mortalidad neonatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-28) Segura Yurivilca, Medalit Thalia; Arévalo Marcos, Rodolfo Amado
    Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad neonatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima,2019. Material y método: es una investigación cuantitativa, analítica, de corte transversal, la muestra fueron 70 Historias Clínicas. Se utilizó como instrumento un cuestionario con 21 ítems y una escala de Likert, con una confiabilidad del Alfa de Cronbach de 0.763.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo del cáncer gástrico en población adulta.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Deza Arana, María Sabina; Lozada de Bonilla, Oriana Rivera
    Metodología: Es una revisión sistemática de 10 artículos, procedentes el 30% de Colombia, 20% de Perú, México y Ecuador respectivamente y el 10% de Panamá. La mayoría de artículos son estudios casos y controles con un 70% y el 30% de estudios transversales. Estos artículos fueron obtenidos en las bases de datos Pubmed y scielo. Resultados: los 10 artículos revisados, muestran que los factores de riesgo del cáncer gástrico son: 40% la sal, 30% consumo de alcohol 20% tener antecedentes familiares, el no emplear una adecuada refrigeración para la conservación de las comidas y el bajo nivel de educación, así como alimentos expuestos al humo, cocinar con leña, consumir alimentos recalentados, bajo consumo de frutas y verduras y tabaco respectivamente. Y 10% los hábitos alimenticios inadecuados, la inactividad física y el sedentarismo, estrés, hábitos farmacológicos, así como el bajo nivel socio económico, tener más de 50 años, tener el H. Pylori, el consumo de carnes rojas de cerdo y embutidos más de 3 veces por semana y ser de sexo femenino. Conclusión: El alto consumo de sal, así como el alcohol constituye el 70% de factores de riesgo del cáncer gástrico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo del cáncer gástrico en población adulta.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Callacna Silva, Miriam del Pilar; Lozada de Bonilla, Oriana Rivera
    Metodología: Es una revisión sistemática de 10 artículos, procedentes el 30% de Colombia, 20% de Perú, México y Ecuador respectivamente y el 10% de Panamá. La mayoría de artículos son estudios casos y controles con un 70% y el 30% de estudios transversales. Estos artículos fueron obtenidos en las bases de datos Pubmed y scielo. Resultados: los 10 artículos revisados, muestran que los factores de riesgo del cáncer gástrico son: 40% la sal, 30% consumo de alcohol 20% tener antecedentes familiares, el no emplear una adecuada refrigeración para la conservación de las comidas y el bajo nivel de educación, así como alimentos expuestos al humo, cocinar con leña, consumir alimentos recalentados, bajo consumo de frutas y verduras y tabaco respectivamente. Y 10% los hábitos alimenticios inadecuados, la inactividad física y el sedentarismo, estrés, hábitos farmacológicos, así como el bajo nivel socio económico, tener más de 50 años, tener el H. Pylori, el consumo de carnes rojas de cerdo y embutidos más de 3 veces por semana y ser de sexo femenino. Conclusión: El alto consumo de sal, así como el alcohol constituye el 70% de factores de riesgo del cáncer gástrico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo en el procesamiento de la escena de crimen y su asociación con la responsabilidad penal por hechos de tránsito en la provincia de Tambopata-2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-22) Rodríguez Mendoza, Jorge Arturo; Alvarez Quispe, Albert Nestor
    Es una investigación de tipo aplicada, no experimental, de corte transversal, con un diseño descriptivo - correlacional. La muestra poblacional estuvo conformada por 62 especialistas relacionados con procesos de escenas del crimen en delitos de tránsito en la Provincia de Tambopata. Entre los resultados se tiene que para el 32,2% de los entrevistados, el personal básico casi nunca protege adecuadamente la escena del crimen. El 17,7% y el 42% de los entrevistados manifestaron que entre nunca y casi nunca los bomberos y el personal de serenazgo ingresan a la escena del crimen con la debida precaución. Para el 43,5% y el 38,8% de los especialistas, la unidad especializada en investigación de accidentes de tránsito nunca y casi nunca cuenta con equipo de criminalística moderno. Para el 4,8% y el 25,8%, las medidas penales nunca y casi nunca son pertinentes de acuerdo a indicios encontrados. Para el 4,8% y el 19,4%, las pruebas halladas, nunca y casi nunca propenden a un derecho penal justo. Los factores de riesgo en el procesamiento de la escena de crimen se encuentran asociados significativamente con la responsabilidad penal por hechos de tránsito en la Provincia de Tambopata..
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo ergonómico y alteraciones musculoesqueléticas en las enfermeras del servicio de emergencia del hospital regional Huacho 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-09) Herrera Rubio, Luz Naydu; Gamarra Bustillos, Carlos
    Según la OIT y OMS, cuyos objetivos es fomentar la salud de los trabajadores, vemos que no se cumplen en el sector salud, debido a la demanda de atención y carencia de recursos (económicos, equipos, materiales y humanos). Cada año las alteraciones musculoesqueléticos fueron creciendo a nivel nacional y local, formando parte de las primeras causas de patologías frecuentes. La crisis sanitaria que ha creado la pandemia de coronavirus ha traído como consecuencia los problemas de riesgos laborales para este grupo ocupacional; Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo ergonómico y las alteraciones musculoesqueléticas en las enfermeras del servicio de emergencia del Hospital Regional Huacho 2021. Estudio cuantitativo- correlacional, transversal, no experimental; población muestra 30 enfermeros(as). La recogida de información utilizara dos formularios validados, para medir la primera variable de riesgos ergonómicos utilizara el cuestionario validado por Chambilla (Tacna 2019) con un nivel de fiabilidad significativa 0,733 por Alfa de Cronbach y para la variable alteraciones musculoesqueléticas usará el cuestionario validado por Santamaría (Lima 2018) la confidencialidad de Alfa de Cronbach arrojando un resultado 0.981 dando fiabilidad del instrumento. Análisis estadístico se realizara por medio del programa SPSS, la contratación de correlación empleara la correlacional R Sperman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo psicosocial y el estrés laboral en la compañía de bomberos voluntarios de Independencia– 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-26) Diaz Avila, Sandy Yeline; Pretell Aguliar, Rosa María
    Objetivo: “Determinar la relación entre los factores de riesgos psicosociales y el estrés laboral en la compañía de bomberos voluntarios de Independencia – Lima 2021” Metodología: La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal, La población muestral del estudio es de 50 bomberos activos que prestan servicio en la compañía de bomberos voluntarios, Técnica e instrumento de recolección de datos: Se empleará la técnica de la encuesta. El instrumento utilizado es el cuestionario “ISTAS (Modelo COPSOQ adaptado por Abanto”, escala tipo Likert con 20 ítems y el cuestionario “estrés laboral es de Hernández, Ortega y Reidl” adaptado por Abanto, escala tipo Likert con 38 ítems. Procedimientos: La recolección de datos se realizará en la compañía de bombero voluntarios. Análisis estadístico: Se utilizará el programa de Microsoft Excel 2010 y Spss 22 para representar los gráficos de las variables y para la asociación será mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo psicosociales y la salud mental del profesional de enfermería que labora en el hospital Hermilio Valdizán, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-22) Vitor Tolentino, Carmen Midelayde; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    Marco teórico: La forma de riesgo que se da en el área laboral por medio de condiciones psicosociales es por organizaciones, mecanismos tanto psicológicos como fisiológicos – sociales, asociados al estrés y carga ocupacional, así llegamos a la salud mental que por el contrario es toda acción que las personas realizan para sentir bienestar en la mente o el interior, permitiendo efectos de mejoras en el equilibrio mental. Metodología: investigación hipotético deductivo, cuantitativo, de corte transversal, descriptiva correlacional, con una población de 83 enfermeros profesionales que trabajan en el Hospital Hermilio Valdizán, se aplicará 2 cuestionarios, para los factores de riesgo psicosocial (ISTAS 21) es válido y confiable por el autor Chambi (15) en el año 2020 en Perú, con un Alfa de Cronbach = 0,75, comprendido en 21 ítems con respuesta politómicas de si, a veces y no, con 5 dimensiones, mientras que para salud mental se evaluará con el cuestionario General Health Questionnaire de 12 ítems (GHQ-12), es válido y confiable por el autor Carbajal (16) en el año 2018, con un Alfa de Cronbach = 0,757; luego de que se procede a la coordinación con la institución Hospitalaria se procede a la recolección de datos interpretados por el programa SPSS versión 25, en correlaciones de Spearman será evidenciado la hipótesis que se expondrán en tablas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo sociales asociados al embarazo en adolescentes atendidas en un hospital público materno infantil de Lima 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-10) Diaz Valverde, Jack Samuel; Cabrera Espezua, Jeannelly Paola
    Objetivo de Determinar los factores de riesgo sociales asociados al embarazo en adolescentes, atendidas en un Hospital Público Materno Infantil 2021. Material y Métodos: El enfoque metodológico de esta investigación es cuantitativa y aplicada, diseño correlacional, transversal, prospectivo, la población estuvo conformada por 90 usuarias adolescentes, el instrumento fue la encuesta elaborado por el autor, conformado por dos variables embarazo adolescente y factores de riesgo, con una confiabilidad 0.814 de alfa de Crombach.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo