Examinando por Materia "Riesgo toxicológico"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento de riesgo toxicológico para evitar enfermedades respiratorias por exposición al formaldehido en limpiadores domésticos: una revisión sistemática(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-07) Obregón Obregón, Miriam Esmeralda; Tirado Enriquez de Mejia, Fiorella Madeley; Ramos Jaco, Antonio GuillermoTodas las personas pueden estar expuestas al formaldehido por productos que contienen dicho compuesto generalmente se encuentra más formaldehído en el aire dentro de viviendas que al aire libre, muchos productos del hogar emiten formaldehído al aire y usted puede inhalar formaldehído cuando usa estos productos como productos de limpieza, desinfectantes, cosméticos, productos para alisado de cabello, entre otros. La exposición al formaldehido puede causar un riesgo toxicológico, los síntomas se manifiestan de inmediato de manera brusca irritando las vías respiratorias causando muerte, y los daños crónicos se producen por una exposición prolongada de años el formaldehido el objetivo de esta investigación es identificar si el conocimiento de riesgo toxicológico permite evitar enfermedades respiratorias por exposición al formaldehido en limpiadores domésticos. La metodología utilizada es de método analítico, deductivo e inductivo, de enfoque cuantitativo deductivo, de tipo aplicada descriptiva bivariada, de diseño no experimental de corte transversal; nuestra población constituida por la revisión bibliográfica de 30 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos. Se concluyo mediante la revisión de 30 artículos bibliográficos en los cuales manifestaron lo siguiente el formaldehido presenta a nivel la salud un riesgo toxicológico alto fue clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) en el Grupo 1 (cancerígeno en humanos) y provocando daños a la salud a nivel respiratorio entre otras afecciones en la salud, sustentándose con la prueba t-student, la cual el sig. bilateral se encontró (,000) siendo menor a (0,05) probándose la hipótesis general.Publicación Acceso abierto “Determinación de cadmio, plomo y riesgo toxicológico de cervezas artesanales expendidas en Cercado de Lima, 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-27) Camac Delgado, Katherine America; Pumayauli Almanza, Lizbeth Milagros; Ramos Jaco, Antonio GuillermoLa presente investigación tuvo como objetivo: “analizar y comparar las concentraciones de cadmio y plomo en cervezas artesanales con los LMP establecidos por MERCOSUR y la NTP 211.049 y evaluar el riesgo toxicológico en los consumidores de cercado de Lima, 2023”. Método: el estudio fue básico, no experimental, descriptivo y transversal. Los instrumentos utilizados fueron una ficha de registro de datos y un cuestionario de preguntas. Las muestras seleccionadas fueron 30 cervezas artesanales y 385 consumidores. La determinación de las concentraciones de cadmio y plomo se obtuvieron del análisis en el laboratorio CICOTOX por Espectrofotometría de Absorción Atómica con horno de grafito. Los datos de los consumidores se recolectaron en un cuestionario y la evaluación del riesgo toxicológico se realizó mediante la metodología propuesta por la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Los datos generales fueron procesados a través del programa estadístico SPSS versión 28 y Microsoft Excel. Resultados: La concentración media de cadmio encontrada fue 0.00047 ppm y la concentración media de plomo fue 0.00533 ppm, en ninguno de los casos se encontró que superaron los límites máximos permitidos por la NTP 211.049 y MERCOSUR. En cuanto a la evaluación del riesgo toxicológico, el valor promedio del indicador dosis de exposición del cadmio fue 6.80x10-15 y del plomo 3.83x10-11; en cuanto al indicador índice de peligrosidad, el resultado para el cadmio fue 6.8x10-12 y del plomo 6.38x10-9 . Finalmente, para el indicador margen de exposición, el cadmio tuvo como valor promedio 1.47x1018 y el plomo 6.53x1010 . Conclusión: Ninguna de las muestras analizadas sobrepasaron los límites máximos permisibles y no representan riesgo toxicológico en los consumidoresPublicación Acceso abierto Factores de riesgo toxicológico por exposición al uso de hipoclorito de sodio durante la pandemia en pobladores - distrito Santa Anita julio 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-11) Durand Andrade, Rosa María; Ramos Jaco, Antonio Guillermoinvestigación el objetivo principal fue Evaluar los factores de riesgos toxicológicos por exposición al uso de Hipoclorito de sodio durante la pandemia, la Metodología que se utilizó es de método descriptivo, con enfoque cuantitativo deductivo de tipo de investigación aplicada, no experimental de corte transversal, realizada a la población del distrito de Santa Anita, por medio del instrumento que fue una encuesta, como resultado: el 67.71% de la población usa hipoclorito de sodio para la desinfección de diversas áreas, así mismo en la mayoría se desconoce la concentración que usa, el 69.71% refiere si usar protección al manipular el hipoclorito de sodio, donde el 41.71% usa guantes y mascarilla, el 38.57% refiere manifestar irritación de tejido y ojos, donde el 47.71% indica que las afecciones son leves. En conclusión el uso de hipoclorito de sodio asociado con la falta de conocimiento de la concentración, dilución, protección insuficiente, puede ocasionar daños
