Examinando por Materia "Ruido"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de estrategias dirigidas en la reducción del ruido para mejorar el estrés en los sistemas fisiológicos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-25) Zumaeta Becerril, Lleny; Vásquez Lévano, Severina Paola; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de estrategias dirigidas en la reducción del ruido para mejorar el estrés de los sistemas fisiológicos en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Material y Métodos: La revisión sistemática de 10 artículos que tuvieron como tema la efectividad de estrategias dirigidas en la reducción del ruido para mejorar el estrés de los sistemas fisiológicos, fueron hallados de las siguientes bases de datos: Pubmed, Epistemonikos, medline fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De acuerdo al diseño de estudio se encontraron 30% revisiones sistemáticas, 30% ensayo controlado aleatorizado, 20% cuasi experimental, 10% Grupo de casos y controles y 10% de casos y controles. De las evidencias encontradas muestran que el 70% existe efectividad de estrategias dirigidas y 30% no se pudo demostrar efectividad de las estrategias debido a su menor número de investigaciones. Conclusión: Se concluyó que 7 de 10 evidencias muestran que hay efectividad de las estrategias en la reducción del ruido llegando entre 45 dB a 56,6 dB, y que 3 de 10 de las evidencias no se pudo demostrar efectividad de estrategias debido al menor número de evidencias.Publicación Acceso abierto Efectividad de las intervenciones de enfermería para disminuir el ruido en los recién nacidos.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-29) Cangana Gozme, Delia Matilde; Vargas Rivera, Evelyn; Fernandez Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de las intervenciones de enfermería para la disminución del ruido en neonatos de las unidades de Neonatología y UCI neonatal. Material y Métodos: La revisión sistemática de estas 10 notas científicas encontradas acerca de la efectividad de los procedimientos de enfermería para disminuir el ruido en el neonato, han sido halladas en los soportes de datos que a continuación se detalla: Lilacs, Pubmed, Dialnet, Scielo y por ultimo Epistemonikos; el total de ellos fueron examinados bajo la medida Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De estos 10 artículos revisados, el 20% (n = 2/10) fueron revisión sistemática, el 30% (n = 3/10) es cuasi experimental, un 30% (n = 3/10) es ensayo clínico aleatorizado (ECA), un 10% (n = 1/10) es casos y controles y un 10% (n = 1/10) es Experimental. De las 10 notas halladas el 100% indica la efectividad de las intervenciones de enfermería en la disminución del ruido en el neonato. Conclusión: 10/10 artículos revisados señalan que hay evidencia científica suficiente para ratificar la efectividad de las intervenciones educativas y las medioambientales de enfermería para disminuir el ruido en el neonatoPublicación Acceso abierto Efectividad de las intervenciones de los profesionales de enfermería para la reducción de la exposición al ruido en recién nacidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-05) Damián De La Cruz, Belia Viviana; Tito Gonza, Nancy Marleny; Matta Solis, Eduardo PercyObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de las intervenciones en profesionales de enfermería para la reducción de la exposición al ruido en recién nacidos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Material y Método: El diseño de la presente investigación fue una revisión sistemática, la cual permite resumir los resultados obtenidos por estudios de investigación debidamente seleccionados. La muestra estuvo conforma por 10 artículos provenientes de bases de datos científicas, los cuales cumplieron con los criterios de selección. Resultados: De la revisión se obtuvo que el 20%(2/10) proceden de los Estados Unidos,20% (2/10) proceden de Canadá,10%(1/10) proceden de Turquía,10% (1/10) México,10% (1/10) India,10%(1/10) España,10%(1/10) Irán y 10%(1/10) Portugal y solo un 10%(1/10) procede de Alemania. Según el tipo de diseño,90%(9/10) utilizaron diseños cuasiexperimentales, solo un 10%(1/10) utilizó un diseño tipo revisión sistemática. En cuanto a la evidencia,80%(8/10) encontró evidencia de la efectividad de las intervenciones en profesionales de enfermería para la reducción de la exposición al ruido en recién nacidos en UCIN, mientras que el 20% (2/10) no encontró evidencia. Conclusiones: Existe efectividad de las intervenciones en profesionales de enfermería para la reducción de la exposición al ruido en recién nacidos prematuros en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.Publicación Acceso abierto Efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la UCI neonatal.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-28) Santamaría Olivos, Elida; Checglio Cusi, Jessica Sadith; Pretell Aguliar, Rosa MaríaObjetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre el efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la UCI neonatal. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva, de tipo cuantitativa, los 10 artículos encontrados sobre efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la UCI neonatal, fueron hallados en las bases de datos PubMed, Sciencedirect, Scielo, Wiley Online Library, Elsevier, Epistemonikos. Resultados: Del total de artículos encontrados fueron el 60% revisión sistemática, 10% cuasiexperimental, 20% descriptivo y 10% experimental y todos referidos al efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la UCI neonatal. El 20% corresponde a Colombia y el 10% a Francia, Estados Unidos, España, México, Canadá, Italia, Brasil e Iran con un 10% respectivamente. El total de las evidencias el 80% fueron de alta calidad y el 20% baja calidad. La intensidad del ruido en las unidades de cuidados intensivos neonatales afectan el desarrollo del recién nacido hospitalizado. Las evidencias también mencionan que el ruido afecta al recién nacido, tanto en la parte física como en la neurológica quedando hospitalizado por varios días. Los estudios indican que no solo el recién nacido se ve afectado, también el personal de salud pues es quien permanece la mayor parte del día en estas unidades. Conclusión: Los 10 artículos evidencian que la intensidad del ruido en la unidad de cuidados intensivos neonatales afectan el desarrollo del recién nacido física y neurológicamente quedando hospitalizado por varios días.Publicación Acceso abierto Eficacia del reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido en el control de la contaminación sonora en breña, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-06) Pablo Zevallos, Dani Alberto; Mendizábal Anticona, WalterEl reconocimiento del medio ambiente como el espacio en el cual el ser humano interactúa, constituye relevante teniendo en cuenta que la dinámica humana urbana actualmente, se ve afecta a diversas actividades en las que se generan escenarios que conllevan repercusiones a las personas, el transporte urbano en la actualidad, constituye una de las fuentes principales de generación de contaminación sonora, en este reconocimiento se desenvuelve la presente investigación: Eficacia del reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido en el control de la contaminación sonora en Breña, 2019, considerando que existe necesidad de garantizar que el gobierno local de Breña, cumpla con la política ambiental, a través del estricto cumplimiento del reglamento de estándares nacionales de ruido, por ser este un instrumento de gestión, que le obliga a participar activamente en el reconocimiento de las zonas en las cuales se superan los límites permisibles de ruido, además de realizar estrategias de control y fiscalización que permitan sancionar a los responsables de la inacción. Es así que esta investigación de enfoque cuantitativo analiza las variables y realiza la medición de estas a fin de encontrar la relación causal, con la finalidad de Demostrar la necesidad jurídica de garantizar la eficacia del reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido en el control de la contaminación, toda vez que este tipo de contaminación afecta a la calidad de vida de las personas.Publicación Acceso abierto “EVIDENCIAS DE LA INTENSIDAD DEL RUIDO EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-14) La Rosa Paucar, Maggi Yulissa; Uriol Mostacero, Cinthia Maribel; Matta Solis, Hernan HugoObjetivo: Sistematizar las evidencias de la intensidad del ruido en la unidad de neonatología. Material y Métodos: Las revisiones sistemáticas es el método empleado para este estudio, con ello se dará respuesta a la interrogante formulada, donde se sintetizan los análisis de los artículos originales incrementando la validez de las conclusiones, siendo evaluados mediante una selección critica, aplicando el sistema de confiabilidad Grade, para definir el nivel de evidencia. Durante el proceso se extrajo estudios de las diversas bases científicas como son: Scielo, Pubmed, Cochrane Plus y Medline, dichos estudios fueron revisados sistemáticamente, obteniéndose un total de 10 artículos entre ellos el 60% (n= 6/10) son revisiones sistemáticas, el 10% (n= 1/10) son estudios cuasi experimentales, el 10 % (n= 1/10) son estudios de cohorte y el 20% (n= 2/10) son estudios descriptivos. Las procedencias de los artículos revisados científicamente para poder lograr resultados son de los siguientes países: Colombia (50%), seguida de Brasil (30%), México (10%) y España (10%). Resultados: Se puede mencionar que los resultados obtenidos son, el 100% (n=10/10) evidenciando que existe una elevada intensidad de ruido en la unidad de neonatología. Conclusión: Se evidencia la intensidad del ruido en la unidad de neonatología que alberga a los recién nacidos y que se encuentra por encima de lo recomendado por las Instituciones Internacionales y que afecta al desarrollo del recién nacido de diversas formas.Publicación Acceso abierto Exposición al ruido como factor contribuyente al estrés laboral en el personal de salud de diferentes unidades hospitalarias(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-02) Cristóbal Mejia, Yenitza Elizabeth; Quiñonez Condor, Judith Lady; Fernando Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la exposición al ruido como factor contribuyente al estrés laboral en el personal de salud de diferentes unidades hospitalarias. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática donde buscamos sintetizar las evidencias obtenidas de varias investigaciones como primarias y secundarias. Contamos con estudios relevantes que responde la pregunta de investigación, en búsqueda se tiene restricción de los artículos con el título completo, en cuanto a los estudios resaltantes se le sometió a la interpretación del contenido aplicado juicio estratégico, utilizando el sistema llamado grade para así identificar la fortaleza de la recomendación. Resultados: contamos con 10 artículos seleccionados, producto de la revisión se obtuvo que, 3/10 (30%) estudios fueron realizados en Brasil, 2/10 (20%) en Colombia ,2/10 (20%) en México, 1/10 (10%) en Estados Unidos, 1 /10 (10%) en Ecuador y 1 /10 (10%) en Chile. El 50% de las evidencias fue de alta calidad, el 10 % de mediana calidad y el 40% de baja calidad de evidencia. El 50% fueron revisiones sistemáticas, el 30% estudios descriptivos transversales, el 10% opinión de expertos y 10% estudio de cohorte. Conclusiones: El ruido es un factor que contribuye al estrés en trabajadores de salud en diversas áreas hospitalarias. En 3 de los 10 artículos se evidencia que el umbral auditivo es diferente dependiendo de la persona, se tiene factores indispensables entre ellos tenemos el género, edad y estado civil que incrementan los riesgos de sufrir un daño a este umbral. Cada personal de salud percibe el ruido de distinta manera. Los ruidos generados en las unidades hospitalarias no son los únicos además tenemos los ruidos del medio exterior como son el ruido de los carros (claxon), grito de los usuarios, etc., los cuales llegan a propiciar respuestas humanas como la molestia, falta de concentración, estrés y esto se ve reflejado en el desempeño laboral.Publicación Acceso abierto Exposición laboral al ruido de los trabajadores de taller de soldadura de una mina de tajo abierto del norte del Perú, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-25) Gamarra Castro, Lida Carmen; Pretell Aguilar, Rosa MariaLa exposición laboral al ruido de los trabajadores de un taller de soladura en una mina a tajo abierto en el norte del Perú, es evaluada en dos factores relevantes; el lugar al interior del taller de soldadura y el tipo de actividad específica que realizan los colaboradores; el desconocimiento de su influencia podría subestimar la evaluación del riesgo a ruido de los trabajadores y por consiguiente la efectividad del programa de conservación auditiva. El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la exposición laboral al ruido de los trabajadores del taller de soldadura. El enfoque es cuantitativo, el diseño transversal, descriptivo y prospectivo, de corte longitudinal. La población estará conformada por los 120 trabajadores y la muestra estratificada será de 70 trabajadores, 35 de turno día y 35 de turno noche.Publicación Acceso abierto Factores ambientales y nivel de estrés del recién nacido prematuro en las unidades neonatales de un instituto especializado, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-08) Fernandez Camargo, Saby Margarita; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: Las Unidades Neonatales son ambientes donde predominan mucho los factores ambientales, como el ruido de las incubadoras, alarmas y monitores, la excesiva iluminación de las lámparas y focos del entorno y la innecesaria manipulación durante los procedimientos, que alteran el nivel de estrés del neonato durante su adaptación extrauterina en el entorno hospitalario, por ello, se espera que se aborde el tema para crear alternativas de solución que mejoren la calidad de vida y maduración de los neonatos prematuros. Objetivo: Determinar la relación entre los factores ambientales y el nivel de estrés del recién nacido prematuro en las Unidades Neonatales de un Instituto especializado, 2023. Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra censal estará conformada de 100 recién nacidos prematuros de diez Unidades Neonatales de la Maternidad de Lima. Se utilizará una guía de observación como instrumento para la variable 1 y una encuesta para la variable 2, ambas elaboradas en 2009 por Bonifacio y modificadas en 2017 por Salas, con una validez y confiabilidad alta, resultando ser instrumentos confiables. La recopilación y procesamiento de los datos será por el programa Excel y SPSS, empleando la prueba de chi – cuadrado y el coeficiente de correlación de Spearman para evaluar la relación entre las variables.Publicación Acceso abierto Relación entre los factores ambientales y el nivel de estrés del recién nacido prematuro de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital público de Cusco, Perú en el periodo Julio – Diciembre 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-10) Aragón Candia, Susan Leonor; Palomino Taquire, RewardsCada año aumenta el número de nacimientos prematuros requiriendo una atención especializada en una UCI Neonatal, ésta debe adecuarse a sus necesidades; sin embargo, los factores ambientales (ruido, luz y manipulación) exceden lo recomendado por la AAP, generando respuestas de estrés en ellos. Objetivo: Determinar la relación entre los factores ambientales y el nivel de estrés del recién nacido prematuro de la unidad de cuidados intensivos neonatales. Metodología: La presente investigación será hipotético – deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, no experimental, descriptivo, correlacional y de corte transversal. Para lo cual se trabajará con la totalidad de la población. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos: Se emplearán dos guías de observación ya validadas y adaptadas por la autora Salas (2017); para observar los factores ambientales de la unidad de cuidados intensivos neonatales y los signos de estrés de los prematuros. Análisis estadístico: Se codificarán los ítems, serán ingresados a una plantilla Excel y exportados al SPSS Statistics versión 27.0 para su procesamiento y análisis correlacional de las variables a través de la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov para determinar si tienen una distribución normal o no. Los resultados obtenidos se plasmarán en cuadros estadísticos y gráficos.
