Examinando por Materia "Síndrome de distrés respiratorio agudo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de la posición prona prolongada de inicio precoz en la mejora de la hipoxemia en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo en la unidad de cuidados intensivos.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-29) González Gestro, Rosaluz Elcira; Barrantes Quiñones, Rocío del Pilar; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaLa posición decúbito prono en tiempos prolongados y de inicio precoz logran mejorar el compromiso de hipoxemia en pacientes con SDRA. En el presente trabajo se analizaron de forma sistemática la evidencia existente sobre la efectividad en la aplicación de la posición prona de los cuales se identificaron 13 artículos científicos con recomendación GRADE y fuerza de evidencia; estos responden a diferentes diseños: ensayos clínicos aleatorizados; metaanálisis y revisiones sistemáticas de los últimos 10 años de antigüedad en países como España, Reino Unido, Gran Bretaña, Estados Unidos, Korea, Canadá y China. Resultados: De los 13 artículos científicos el 100% señalan que existe efectividad en la terapia de colocación prono, siendo de elección temprana y en periodos prolongados mejorando el compromiso de hipoxemia en los pacientes con lesión grave pulmonar: SDRA. Conclusión: La posición decúbito prono en tiempos prolongados y de inicio precoz logran mejorar el compromiso de hipoxemia en pacientes con SDRA.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a síndrome de distrés respiratorio en neonatos hospitalizados en la unidad de cuidados intermedios Hospital de Ventanilla 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-18) Bardales Romero, Deysi Onito; Molina Torres, Jose GregorioEl presente estudio tiene como objetivo determinar los Factores de riesgo asociados a Síndrome de Distres Respiratorio en neonatos hospitalizados en la unidad de cuidados intermedios Hospital de Ventanilla, tendrá un enfoque cuantitativo de tipo aplicada con un diseño no experimental de corte trasversal, correlacional dicha población de estudio será 80 historias clínicas de neonatos hospitalizados de dicho nosocomio, se empleará el análisis documental donde se revisará historias clínicas de neonatos , para medir los factores de riesgo asociados a s síndrome de distrés respiratorio se utilizará el instrumento ficha de recolección de datos elaborada y validada en Perú por chiquilín Saucedo, Jessica Z. de la (UNAC) 2018, con un Alpha de Cronbach 0,680 siendo confiable y aceptable consta de 2 partes factores de riesgo maternos con 7 Ítem (edad, grado de instrucción, controles prenatales tipo de parto, RPM ,ITU, preclamsia los Factores de Riego Neonatales que consta con 5 indicadores (Edad gestacional, sexo, Apgar , peso al nacer, los resultados serán presentados en tablas y gráficos estadísticos lo cual serán codificados en un software estadístico SPSS, teniendo una tendencia central para dicho análisis cuantitativo. Este trabajo de investigación tendrá datos que orienten determinar los factores de riesgo a síndrome de distrés respiratorio en neonatos hospitalizados brindando una atención rápida e inmediata y evitar complicaciones a nivel pulmonar, siendo las enfermeras las que protegemos la vida desde que nace hasta que muere y su integridad física, mental, espiritual.