• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Síndrome metabólico"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervención educativa en adolescentes para prevenir obesidad y síndrome metabólico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-19) Chumpitaz Yataco, Adelayda Isabel; Montenegro Atoche, Angie Catterin; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    Objetivo: analizar la evidencia sobre la efectividad de una intervención educativa en adolescente para prevenir obesidad y síndrome metabólico. Material y Métodos: Revisión sistemática retrospectiva en 10 artículos científicos hallados sobre la efectividad de una intervención educativa en adolescente para prevenir obesidad y síndrome metabólico, fueron citados en la siguiente bases de datos Pubmed, Scielo, Medline; todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De los 10 artículos revisados y analizados, un 80% (n=8/10) son revisión sistemática y un 20%(n= 2/10) es metaanalisis. De los 10 artículos encontrados el 100% señalan la efectividad de una intervención educativa en adolescentes para prevenir obesidad y síndrome metabólico. Conclusión: 10 de 10 artículos encontrados señalan la efectividad de una intervención educativa en adolescentes para prevenir obesidad y síndrome metabólico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida asociado al síndrome metabólico premórbido en pacientes adultos atendidos en el CAP II ESSALUD - Huanta 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-24) Quispe Seancas, Blanca Luz; Caycho Valencia, Félix Alberto
    Determinar la relación de los estilos de vida con el síndrome metabólico premórbido en pacientes adultos atendidos en el CAP II Essalud - Huanta 2023. Materiales y métodos: Estudio de tipo aplicada de alcance correlacional, no experimental de corte trasversal. Cuyas variables de estudio son estilos de vida y síndrome metabólico premórbido, en 365 pacientes adultos de ambos géneros. Se utilizó dos instrumentos “Cuestionario FANTASTICO para medir perfil de estilo de vida) y guía de “Criterios del National Cholesterol Education Program, Third Adult Treatment Panel (NCEP) ATP III”). Resultados: El 23,0% presento síndrome metabólico premórbido, por otro lado, los pacientes con estilo de vida muy malo, el 81.8% presentan síndrome metabólico premórbido; en cambio, en los niveles malo, regular, saludable y excelente prevalece la no presencia de síndrome metabólico premórbido; en el caso del nivel excelente, el 94.1% no presentan el síndrome; además los pacientes con excelente alimentación saludable, el 94.7% no presentan el síndrome metabólico premórbido. Se encontró diferencia significativa entre estilos de vida (p=0,000) y síndrome metabólico premórbido. Conclusión: Hay relación entre la variable estilos de vida y síndrome metabólico premórbido en pacientes adultos atendidos en el CAP II Essalud - Huanta 2023
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modificación de estilos de vida para la prevención de la disfunción eréctil en varones adultos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Chero Castillo, María del Pilar; Delgado Barrientos, María Katia; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    OBJETIVO: Sistematizar las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre las modificaciones del estilo de vida para la prevención de la disfunción eréctil en varones adultos. MATERIAL Y METODO: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos encontrados sobre las modificaciones del estilo de vida asociados a la disfunción eréctil, fueron seleccionados de las siguientes bases de datos Cochrane, Embase, Lilacs, Scielo, Medline Pubmed, que fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. RESULTADOS: De los 10 artículos revisados, el 10% (1/10) corresponden revisiones sistemáticas, el 40% (4/10) revisiones sistemáticas y meta-análisis, el 40% (4/10) meta-análisis y el 10% (1/10) ensayos aleatorios controlados. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 90% (9/10) confirman que los problemas cardiovasculares, la diabetes, los fumadores y consumidores de drogas tienen alta prevalencia a presentar disfunción eréctil en varones adultos y el 10% (1/10) nos indica que realizando actividad física y manteniendo un peso ideal si disminuye este riesgo. CONCLUSIONES: El estudio concluyó que de los 10 artículos científicos, 2/10 artículos mostraron que evitando el consumo de tabaco disminuye el riesgo de presentar disfunción eréctil; 2/10 artículos refirieron que previniendo las enfermedades cardiovasculares reduce el riesgo de presentar disfunción eréctil;2/10 artículos reveló que realizando diversas actividades físicas y perdiendo peso puede mejorar la fusión eréctil en varones; 2/10 artículos nos presentó que previniendo enfermedades metabólicas podemos disminuir el riesgo de presentar disfunción eréctil; 1/10 artículos nos refirió que los varones diabéticos tienen alta prevalencia de presentar disfunción eréctil y 1/10 artículos reveló que los varones con hipertensión arterial presentan alta probabilidad de presentar disfunción eréctil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto del ejercicio sobre la microbiota intestinal en personas con enfermedades metabólicas
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-25) García León, Melba Luisa; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    El síndrome metabólico (SM) es considerado un grupo de enfermedades metabólicas como un factor de riesgo y que se ha incrementado en los últimos años en el mundo, siendo un problema de salud pública aumentando de 2 a 6 veces el riesgo de desarrollar diversas enfermedades como la diabetes y problemas cardiovasculares. El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo la elaboración de un comentario crítico científico conforme con la revisión literaria asociados a la problemática establecida a fin de conocer sus consecuencias. Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Luego de la búsqueda de artículos, se seleccionaron 13, para ser evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE. Finalmente se seleccionó el artículo titulado “Efecto del ejercicio sobre la microbiota intestinal en personas con enfermedades metabólicas”, el cual posee un nivel de evidencia y grado de recomendación: AI-Fuerte, de acuerdo con la experiencia obtenida por parte del investigador. El comentario crítico permitió concluir que, hay evidencia significativa para concluir que el entrenamiento continuo (regular) a una intensidad moderada, tiene efectos sobre el metabolismo intestinal y la microbiota en sujetos con resistencia a la insulina, se sugiere realizar más investigaciones, ya que en el presente estudio que la FAU intestinal se correlacionó negativamente con la sensibilidad a la insulina de todo el cuerpo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión critíca: influencia del consumo de grasas trans en la calidad de vida de pacientes con síndrome metabólico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-22) Arraya Ccaypane, Jaime; Lozada Urbano, Michelle Fatima
    La investigación lleva como título: Influencia del consumo de grasas trans en la calidad de vida de pacientes con síndrome metabólico, el objetivo es determinar el impacto del consumo de grasas saturadas sobre la calidad de vida, a nivel físico e intelectual en los pacientes obesos. La metodología fue Nutrición Basada en Evidencia. La bases de datos utilizados: PUBMED, ELSEVIER, COCHRANE, SCIELO. Encontrando 11 artículos y fueron seleccionados 6. Fueron evaluados mediante el instrumento CASPE, el cual es utilizado para revisión crítica. Por último, se seleccionó al Metaanálisis titulado “Reducción de la ingesta de grasas saturadas por enfermedad cardiovascular”, el cual tiene un nivel de evidencia IA y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo al juicio del investigador. El comentario crítico hizo posible determinar falta más investigación para precisar los beneficios en la calidad de vida, en el área emocional, del consumo de grasas saturadas en los pacientes con síndrome metabólico, en el largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: Relación de síndrome metabólico y riesgo de padecer cáncer de mama en mujeres
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-10-04) Torres Salvador, Emily Edith; Bohórquez Medina, Sofía Lorena
    Esta investigación secundaria titulada como revisión crítica: “RELACIÓN DE SÍNDROME METABÓLICO Y RIESGO DE PADECER CÁNCER DE MAMA EN MUJERES”, tuvo como propósito llevar a cabo el critica profesional sobre el riesgo de cáncer asociado a la presencia de síndrome metabólico. Se realizó el trabajo critico bajo la metodología de Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se exploró distintas bases de datos como; SCIELO, PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCOPUS, hallando 58 trabajos de investigación, escogiendo a 20 para ser analizados mediante la lista de cotejo CASPE, seleccionando la Revisión sistemática y metaanálisis titulada El síndrome metabólico es un factor de riesgo para el cáncer de mama: revisión sistemática y metaanálisis el cual tiene como nivel de evidencia A I y Grado de Recomendación Fuerte, según la evaluación del investigador. El trabajo académico se llegó a la conclusión que sí existe una estrecha relación entre el síndrome metabólico y cáncer de mama, pero se necesita continuar con los trabajos de investigación para lograr identificar los parámetros principales de dicha relación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: riesgo a padecer síndrome metabólico asociado al trabajo rotativo en profesionales de la Salud
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-22) Sampi Carmona, Elita Victoria; Bohórquez Medina, Sofía Lorena
    Se va a conocer acerca de la implicación nutricional en el personal de la salud, enfocándonos en el factor como los turnos rotativos nocturnos, el cual juega un papel importante en el estilo de vida, que no permite tener una vida completamente sana y por ende les dificultad brindar una mejor atención al paciente. La pregunta clínica fue: ¿El personal de salud con turno nocturno están más expuestos a padecer de síndrome metabólico a diferencia de los que no trabajan por turnos rotativos, debido al impacto nutricional? Se empleo la Red de Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La indagación se ejecutó en MEDLINE, SCIELO, PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCOPUS, se encontró investigaciones anteriores que apuntan a nuestra pregunta clínica, donde se relaciona los hábitos nutricionales y el desarrollo del síndrome metabólico con los turnos rotativos nocturnos. En conclusión, de acuerdo con las lecturas de todos los trabajos de investigación encontrados, existe una gran relación de los malos hábitos alimenticios y los turnos nocturnos del personal de salud, ya que este tipo de horario perjudica los hábitos alimenticios, incrementando las tasas del sobrepeso y desarrollando un síndrome metabólico, el cual es precursor de enfermedades letales como diabetes mellitus 2, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: síndrome metabólico en trabajadores asistenciales de salud
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-04) Tacca Zarate, Hugo; Tacca Zarate, Hugo; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La invesstigación tuvo como objetivo realizar una revisión de la literatura científica en relación con la presencia de síndrome metabólico en trabajadores asistenciales de salud con turnos rotativos. La metodología empleada fue la Nutrición Basada en la Evidencia (NUBE). Para la búsqueda se consideraron descriptores MeSH y DeCS, las que se realizaron en las bases de datos: PUBMED, Scielo, Redalyc, Science Direct y BVS, se encontró 105 artículos, luego de la lectura se seleccionaron 16 artículos. Se seleccionó la revisión sistemática, Systematic review of shift work and nurses' health, que fue evaluado con la herramienta CASPe, la que presenta un nivel de evidencia I y un grado de recomendación B. Las conclusiones obtenidas nos permiten constatar una estrecha relación entre el horario rotativo con enfermedades metabólicas mediadas por un proceso inflamatorio sistémico
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo