Examinando por Materia "Saliva"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Asociacion de la saborizacion artificial con el nivel de ph de bebidas de agua de comercialización local en el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-21) Sánchez Linares, Maricielo; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl mantenimiento de la salud bucal está sujeto a los niveles de pH que se encuentre variando debido al consumo de alimentos y bebidas acidas. La problemática principal a analizar es Cómo se asocia la saborización artificial con el nivel de pH en bebidas de agua de comercialización local. Dicho punto se puede analizar desde un laboratorio para saber los niveles y sus diferencias según el sabor, lo que se espera como finalidad es saber los posibles efectos causados por el consumo de las bebidas saborizadas en la cavidad bucal, determinar si brinda algún beneficio o no en nuestra salud. Métodología: La muestra utilizada estuvo conformada por 5 tipos de bebidas repartidas en 25 muestras comprendidas entre 5 de sabor limón, 5 de sabor mora y fresa, 5 de sabor manzana, 5 de sabor piña y 5 sin sabor. Resultados: Según la interpretación se determinó que el P-valor fue mayor a 0.05 podemos aceptar la hipótesis nula, por lo que declaramos que se ha establecido la independencia de las variables. Conclusiones: En las bebidas que se consiguieron para llevar a cabo la investigación se obtuvieron niveles variados entre las bebidas de sabor limón, mora y fresa, manzana, piña y sin sabor, resultando niveles ácidos en las bebidas saborizadas a diferencia de la bebida sin sabor. Para la odontología genera un resultado beneficioso preventivo para la población.Publicación Acceso abierto CPOD, VOLUMEN DE FLUJO SALIVAL Y NIVEL DE pH SALIVAL EN ADOLESCENTES GESTANTES Y NO GESTANTES DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE BARRANCA - CAJATAMBO, DIRECCION REGIONAL DE SALUD, LIMA- 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Bazán Sifuentes, Doila Stephanie; Quintana del Solar, Carmen InocenciaEl propósito del estudio fue determinar el CPOD, volumen de flujo salival y nivel de pH salival en adolescentes gestantes y no gestantes del Hospital de Segundo nivel Barranca – Cajatambo. Los datos se registraron en una ficha, se procedió al análisis estadístico con el Software SPSS 21.0, utilizando las siguientes pruebas estadísticas: El X2 y el coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 0.05. En conclusión se halló que en el grupo de adolescentes gestantes el 63.10% perteneciente a la etapa de la adolescencia tardía, siendo estos resultados estadísticamente significativos (p=0,000). Luego se determinó el CPOD en adolescentes gestantes el cual fue alto con 50.80%, siendo estos resultados estadísticamente significativos (p=0,00). Se evidenció que el volumen de flujo salival (ml/mm) en el grupo de adolescentes no gestantes fue alto, siendo estos resultados estadísticamente significativos (p=0,00). Las adolescentes gestantes presentaron un nivel de pH salival ácido con el 66,5%, siendo estos resultados estadísticamente significativos (p=0,00). Además se halló que las adolescentes gestantes de 17 a 19 años presentaron un CPOD alto (5,95 ± D.S 5,47), siendo estos resultados estadísticamente significativos (p=0,008) y (0,002). Finalmente se relacionó el CPOD con el volumen de flujo salival y CPOD con el nivel de pH salival, mostrando resultados estadísticamente no significativos (p>0,05).Publicación Acceso abierto Efecto de la goma de mascar con xilitol en la modificación del ph salival en niños entre 6 a 12 años en la institución privada María Auxiliadora de Chorrillos año 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-26) Napan Antezana, Anthony Joaquin; Rojas Ortega, Raúl AntonioObjetivo general: determinar el efecto de la goma de mascar con xilitol sobre los niveles del pH salival en niños de 6 a 12 años en la Institución Privada María Auxiliadora. Metodología: tipo prospectivo, observacional y descriptivo de diseño Longitudinal. La muestra estuvo conformada por 100 alumnos, a los cuales se les aplicó el instrumento validado por juicio de expertos consistente en una ficha técnica. Resultados: al consumo de la goma de mascar con xilitol en los primeros 10 minutos se determinó que el cambio del pH es mayor con xilitol (6,9) que sin xilitol (5,7) con respecto al grupo control (5,4). A los 20 minutos se determinó que el cambio del pH es mayor con xilitol (7,1) que sin xilitol (6,0) con respecto al grupo control (5,4) y a los 30 minutos se determina que el cambio del PH es mayor con xilitol (7,3) que sin xilitol (6,3) con respecto al grupo control (5,4). siendo el valor de significancia de 0,00 < que 0,05 lo por lo cual se rechaza la hipótesis nula aceptándose la hipótesis alternativa donde la goma de mascar con xilitol incrementa el pH salival. Conclusión: existe un cambio significativo sobre los valores del pH posterior al consumo de goma de mascar con xilitol de forma proporcional al tiempo.Publicación Acceso abierto Evaluación de los cambios en el pH salival después de la ingesta de dos bebidas industrializadas en escolares de una institución privada, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Yzquierdo Miranda, Melissa Lizeth; Llerena Meza De Pastor, Verónica JaniceEl presente estudio tuvo como finalidad evaluar los cambios del pH salival después de la ingesta de dos bebidas industrializadas en escolares de una institución privada, Lima 2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo transversal, con una muestra que se basó en 83 niños estudiantes de un colegio privado a quienes se le tomo muestras salivales antes y después de brindar dos tipos de bebidas industrializadas comerciales en los niños. Los resultados obtenidos revelaron que sí existe relación significativa en el cambio del pH salival después de la ingestión de las dos bebidas industrializadas en los escolares (Rho = 0,841; p-valor = 0,000). Además, se encontró que hay un cambio de pH salival con un rango positivo media entre las variables del estudio pH salival y bebida industrializada (Rho = 0,244; p-valor = 0,026). En conclusión, se dispuso que sí existe un cambio de pH salival luego de la ingesta de las bebidas industrializadas en los escolares a los 15 minutos y a los 30 minutos obteniendo una recuperación del pH salival por la capacidad buffer de la saliva.Publicación Acceso abierto Ph salival antes y después del uso de enjuague bucal con alcohol y sin alcohol en pacientes de la Clínica Dental Odontocar. Sayán 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-24) Leyva Calero, Noelia Geraldine; Vílchez Bellido, DinaIntroducción: El pH de la saliva valorado entre 7 y 7,4 puede presentar variaciones con el empleo de los enjuagues bucales. Objetivo: Determinar el valor del pH salival antes y después del uso de enjuague bucal con alcohol y sin alcohol en pacientes de la clinica dental Odontocar, en Sayán 2023. Material y método: La metodología fue de tipo aplicada, con un diseño pre-experimental, con un solo grupo y con una evaluación pretest y post test. La muestra estuvo formada por 80 pacientes de la clínica dental Odontocar de Sayán. La obtención de saliva fue por el “método del escupimiento”. Se midió el pH salival con un pH-metro digital, antes y después del uso de enjuague bucal por 30 segundos. El procedimiento se realizó con el enjuague bucal con alcohol, y 24 horas después con el enjuague bucal sin alcohol. Se calcularon las medias y los datos se amalizaron con la prueba de Wilcoxon y T-Student de muestras emparejadas. Resultados: El pH salival aumentó significativamente de 7,3225 a 7,6513 después del uso del enjuague bucal con alcohol, y de 7,3000 a 7,6000 con el enjuague bucal con alcohol. Al comparar la variación del pH salival después del uso de enjuague bucal con y sin alcohol se evidencia que existe una diferencia significativa entre los valores del pH salival antes y después del uso de enjuague bucal con alcohol y sin alcohol (p = 0,000). Conclusión: Hubo un incremento significativo de los valores del pH salival después de haberse empleado el enjuagatorio con alcohol y sin alcohol en los pacientes de la clínica dental Odontocar, Sayán 2023.Publicación Acceso abierto “PH SALIVAL EN PACIENTES CON Y SIN PERIODONTITIS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER – LIMA 2019”.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-15) Benavides Avila, Disney Jesús; Girano Castaños, JorgeEsta investigación tuvo por objetivo determinar el pH salival en pacientes con y sin periodontitis atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Privada Norbert Wiener – Lima 2019. El tamaño de la muestra fue por calculo muestral, siendo 110 pacientes, 55 con periodontitis y 55 sin periodontitis. El pH salival obtuvimos colocando tiras identificadoras de pH en piso de boca por 5 segundos, e identificando el pH según el color evidenciado comparado con lo señalado por el fabricante. Los resultados evidenciaron que los pacientes con periodontitis presentaron un pH salival de 6.25 ± 0.52 y los sin periodontitis presentaron 6.44 ± 0.81. Los pacientes con periodontitis leve presentaron un pH salival de 6.28 ± 0.46, los con periodontitis moderada presentaron un pH de 6.31 ± 0.60, los pacientes con periodontitis severa presentaron un pH de 6.00 ± 0.00. Los varones con periodontitis presentaron un pH salival de 6.24 ± 0.50. Las mujeres presentaron un pH salival de 6.27 ± 0.55. Los pacientes varones sin periodontitis presentaron un pH salival de 6.67 ± 0.59. Las pacientes mujeres presentaron un pH salival de 6.32 ± 0.88. Concluyendo que no existe diferencia estadísticamente entre el pH salival de pacientes con y sin periodontitis.”Publicación Acceso abierto Riesgo cariogénico de la dieta, pH salival y caries dental en niños con necesidades especiales de 8 a 15 años del CEPAHE, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Colonio Cordova, Katty Rosario; Rojas Ortega, Raúl AntonioEsta investigación tuvo como propósito principal evaluar el riesgo cariogénico asociado a la dieta, el nivel de pH salival y la presencia de caries dental en niños con necesidades especiales, con edades comprendidas entre los 8 y 15 años, atendidos en el CEPAHE durante el año 2024. La población total incluyó a 200 menores con dichas condiciones, de los cuales se seleccionaron aleatoriamente 132 participantes, aplicando criterios definidos de inclusión y exclusión. Metodológicamente, se trató de un estudio observacional con enfoque descriptivo, correlacional, prospectivo y de corte transversal. Respecto a los resultados, se identificó que el riesgo cariogénico de la dieta predominó en un nivel moderado (63.6%), seguido de un pH salival alcalino en el 63.6% de los niños. Además, el índice CPOD se encontró en su mayoría en un nivel moderado (32.6%). Por otro lado, los niveles altos y muy altos de riesgo cariogénico y CPOD fueron más frecuentes en niños varones, especialmente en aquellos de 8 a 11 años, lo que evidenció una mayor vulnerabilidad en este grupo etario. Los hallazgos evidenciaron una correlación estadísticamente significativa entre el riesgo cariogénico de la dieta y las variables estudiadas, el pH salival y el índice CPOD, confirmando la interconexión entre estos factores en el desarrollo de caries dental (p < 0.05) mediante la prueba estadística Chi Cuadrado. En consecuencia, se subraya la importancia de establecer intervenciones preventivas específicas, que contemplen acciones de educación alimentaria, vigilancia del pH salival y programas integrales de salud bucal dirigidos a grupos vulnerables.Publicación Acceso abierto “VARIACIÓN DE PH Y FLUJO SALIVAL EN GESTANTES MENORES DE 18 AÑOS PROCEDENTES DEL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, LIMA-2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-14) Rodriguez Mannuci, Biancca Lucia; Girano Castaños, JorgeLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar los niveles de pH y flujo salival en gestantes menores de 18 años procedentes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen del distrito de La Victoria, Lima-2018. La presente investigación es de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, analítico y de nivel relacional. Se realizó la recolección de Flujo salival y se determinó el pH salival a 30 gestantes adolescentes y a 30 no gestantes adolescentes pertenecientes del grupo control. Los resultados indicaron que los valores de pH de las gestantes en promedio fueron de 6,49 obteniendo un pH ácido y el flujo salival de 3,1ml dando como resultado una secreción baja o bajo flujo salival. En conclusión, no existe mayor variación en los niveles de pH y flujo salival con relación a las gestantes y no gestantes menores de 18 años.
