Examinando por Materia "Salud ocupacional"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimientos en prevención de seguridad y salud ocupacional en enfermeras del hospital Octavio Mongrut - 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-08) Sumari Chang, Claudia del Rocío; Basurto Santillan, Ivan JavierEl trabajo de investigación “Conocimientos en prevención de seguridad y salud ocupacional en enfermería del hospital Octavio Mongrut-2020” tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos en prevención de seguridad y salud ocupacional en enfermeras del Hospital Octavio Mongrut – 2020, el estudio fue de tipo cuantitativo, investigación sustantiva, diseño descriptivo de corte transversal, con una muestra de 150 enfermeras (os) que forman parte del equipo del Hospital Octavio Mongrut. La técnica a utilizarse para recolectar los datos de la presente investigación será la encuesta y el instrumento que se utilizará será el cuestionario sobre seguridad y salud en el trabajo, el cual mide conocimientos en prevención de seguridad y salud ocupacional en enfermería.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre la salud ocupacional y riesgos laborales de trabajadores de la empresa de seguridad V13 S.A.C - Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-17) Espinoza Cisneros, Yanina; Camarena Chamaya, Luis MiguelLa salud ocupacional representa un área de gran relevancia que pretende impulsar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, de tal manera que se pueda excluir algún tipo de peligro en la salud y saber manejar los riesgos laborales para que no repercutan en el personal. Por ello se efectúa esta investigación, con la finalidad de determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre salud ocupacional con los riesgos laborales de los trabajadores de la empresa de seguridad V13 S. A. C – Lima en el año 2023, pues se ha observado que un grupo de empleados han presentado ciertos problemas laborales, los cuales a pesar que no han sido graves, algunos de ellos requieren cierta atención médica frente a cortes en la piel, golpes, inflamaciones oculares, dolores musculares, etc., en base a lo mencionado es trascendente evaluar dicha situación, más aún que no se ha implementado estrategias que brinden o aporten mejoras en conocimiento de esta población respecto a la salud ocupacional. Se trata de un trabajo aplicado, no experimental, correlacional y de corte transversal, cuya muestra es de 132 trabajadores que pertenecen a la empresa de seguridad V13 S.A.C - Lima, 2023. La técnica será la encuesta y el instrumento abarca un cuestionario de conocimientos sobre salud ocupacional y otro cuestionario de riesgo laboral, con una confiabilidad de 0.80 y 0.985 respectivamente.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE PAUSAS ACTIVAS EN COMPARACIÓN CON CHARLAS ERGONÓMICAS EN LA MEJORA DEL DOLOR MÚSCULO ESQUELÉTICO EN UN CENTRO DE MEDICINA ESTÉTICA LASER EN LA CIUDAD DE LIMA, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-06) Condori Huaracha, Filomena; Vera Arriola, JuanEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad de las pausas activas en comparación con las charlas ergonómicas en la mejora del dolor músculo esquelético en un Centro de Medicina Estética laser en la ciudad de Lima, 2019. Se realizó un estudio de nivel exploratorio, con enfoque cuantitativo, prospectivo y de diseño cuasi experimental con dos grupos de intervención. Un grupo estuvo conformado por 20 trabajadores a los que se les realizó capacitación y programa de pausas activas; el otro estuvo conformado por 18 trabajadores a los que se les capacito y brindó charlas ergonómicas. El promedio de la edad fue de 34,03 años. A la medición basal los segmentos con mayor frecuencia de dolor músculo esquelético fueron la zona dorsal o lumbar, cervical y hombros. Luego de la medición de un antes y después de ambos grupos se evidencio mejores resultados significativos en la frecuencia del nivel de dolor en el grupo de pausas activas que el grupo de charlas ergonómicas. Al contrario en el grupo charlas ergonómicas aumento el nivel del dolor en 3 casos después de las charlas ergonómicas. Con respecto a la intensidad en la medición final, el grupo de intervención con pausas activas tuvo mayor disminución del dolor en los segmentos corporales (p >0,00). Se concluye la disminución del dolor en los trabajadores que realizaron Pausas Activas es mayor que los que recibieron Charlas Ergonómicas.Publicación Acceso abierto “Estrés y desempeño laborales en trabajadores de una empresa privada de salud ocupacional, Lima – 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-28) Portocarrero Cabellos, Jeneffer Zafiro; Villarreal Zegarra, DavidEl presente estudio se propuso determinar la relación entre las variables estrés y desempeño laborales en trabajadores de una empresa privada de Salud Ocupacional. Para ello se empleó un método hipotético-deductivo, no experimental, nivel correlacional y corte transversal; seleccionándose a 135 colaboradores (hombres= 68.9%; mujeres=31.1%), cuyas edades oscilan entre 18 y 30 años, a quienes se les administró la Escala de Estrés Laboral OIT – OMS y el Cuestionario de Desempeño Laboral, en modalidad presencial. Los resultados revelaron que el 5.9% evidenció un nivel alto de estrés laboral con una predominancia de los factores de organización y equipo de trabajo (4.4%) como fuente principal de estrés. Sin embargo, el 85.2% presentó un desempeño laboral adecuado; por otra parte, se halló que el estrés laboral se correlaciona de manera negativa baja significativa con el desempeño laboral (rho=-0.183; p<0.05). Esto derivo en la conclusión que si el nivel de estrés laboral es menor se presentará un mejor desempeño laboral en los colaboradores de una empresa privada de Salud Ocupacional.Publicación Acceso abierto Los Factores de Riesgo Laborales relacionado a los accidentes de trabajo en los empleados de la empresa constructora V Capital en la obra Santa Leonor en el distrito de Chorrillos - Lima-2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-03) Ramos Acasiete, Gladys Karin; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliLa Organización Internacional de Trabajo nos menciona que las enfermedades ocupacionales y los accidentes de trabajo tienen un gran impacto en los individuos y sus familiares, estos son repercutidos en su bienestar emocional y físico a corto y largo plazo, asimismo de una perspectiva económica. Por otro lado, tiene un efecto negativo en la empresa debido a la pérdida de productividad por la ausencia de algún trabajador, obstaculizando la competitividad y afectando su reputación de la empresa. Esta investigación tuvo como Objetivo en; Determinar cuál es la relación entre los factores de riesgo laborales y los accidentes de trabajo en los empleados de la empresa constructora V Capital en la obra Santa Leonor. Aplicando un método de investigación hipotético deductivo, con el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y de diseño no experimental. La muestra es considera la totalidad de la población, que es de 120 trabajadores que laboran en el proyecto Santa Leonor, se aplicará la técnica del cuestionario que nos permitirá obtener información directa o primaria de los factores de riesgo asociados a los accidentes laborales en la obra de construcción Santa Leonor. Se aplicará 2 instrumentos: Uno que nos ayuda a evaluar nuestra primera variable siendo un cuestionario con la finalidad de poder describir los factores de riesgo que se relacionan con los accidentes laborales. El Instrumento dos que nos ayudara a evaluarla segunda variable que son los accidentes laborales que se utilizara a través de un cuestionario en la investigación.Publicación Acceso abierto Factores psicosociales y su relación con el hostigamiento laboral en los trabajadores de una empresa de hidrocarburos, Lurín, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-09) Francia Ruelas, Kelly Yemira; Molina Torres, Jose GregorioEl presente trabajo de investigación titulado “Factores psicosociales y su relación con el hostigamiento laboral en los trabajadores de una empresa de hidrocarburos, Lurín, 2022” tiene como objetivo general determinar cuál es la relación entre los factores psicosociales y el hostigamiento laboral en los trabajadores, la metodología es hipotética-deductiva, de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional. La población está constituida por 220 trabajadores, cuya muestra es de 80 trabajadores. La técnica a utilizar será la encuesta y los instrumentos a utilizar serán 2 cuestionarios; el cuestionario de factores psicosociales (ISTAS 21) y el cuestionario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT – PANDO). Para el procesamiento de datos se utilizará el programa SPSS y para el análisis de datos se usará la prueba estadística de coeficiente de correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos sobre salud ocupacional en enfermeras de una clínica privada, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-13) Picón Figueroa, Karen Cinthia; Pretell Aguliar, Rosa MaríaObjetivos: Determinar el nivel de conocimiento que tienen las enfermeras sobre la salud ocupacional en una clínica privada, 2020. Materiales y Métodos: Enfoque cuantitativo, siguiendo modelo descriptivo y corte transversal. El resultado del estudio optimizará el entendimiento de cuál es el grado de aprendizaje de las enfermeras. La población en este estudio estará constituida por 20 enfermeras de una Clínica Privada que cumplan con criterios de inclusión y exclusión. El instrumento a utilizar será un cuestionario con 14 preguntas, midiéndolas en dos dimensiones de la siguiente manera: Riesgo Ocupacional y Riesgo laboral. Los datos serán tabulados de forma manual usando los puntajes de la escala ya determinada acorde a los códigos ya asignados, luego se sumará cada cuestionario y se clasificará estadísticamente el resultado en tres niveles: Bajo (0-8pts), Medio (9-19pts) y Alto (20-28pts).Publicación Acceso abierto “Posición escapular y discapacidad cervical en personal administrativo de una empresa bancaria, 2023”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-29) Miraval Pisconte, Liz Nérida; Vera Arriola, Juan AmericoLa cervicalgia es una de las principales causas de discapacidad laboral y es más común en mujeres que en hombres. Las alteraciones posturales afectan la posición de la escápula y contribuyen a la aparición de alteraciones de la posición escapular.Publicación Acceso abierto Resistencia al uso de equipos de protección personal en los trabajadores de la carpinteria “Torres”, Carabayllo- 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-26) Gabriel Mendoza, Leslie Mercedes; Fernandez Rengifo, Werther FernandoLas indumentarias de seguridad individual son una herramienta que protege diferentes partes del cuerpo, exponiendo directamente a los trabajadores a factores de riesgo que pueden causar lesiones y enfermedades. Los accidentes laborales ayudan a reducir la gravedad de las lesiones, pero existen tipos y formas diferentes, cada uno con su propio propósito y su uso. Los factores de protección personal evitan que el empleado se exponga directamente a los agentes de riesgo expuestos en el curso de sus actividades laborales, incluso si se comprueba que el trabajador no los utiliza. “La resistencia al uso de equipo de protección personal en los trabajadores de la carpintería “Torres”, es uno de los obstáculos más comunes que descubrimos a cargo de la asesoría y verificación del uso de equipo. El rechazo es causado por una variedad de factores, como pueden ser molestias, resistencia al cambio, bochorno u comportamiento de los empleados, no sé, no sé o no puedo“. Se realizo la verificación de la herramienta práctica, efectiva y confiable que puede medir no solo la tolerancia del trabajador para el equipo de protección, sino también la escala de clasificación. Todos estos son beneficios muy útiles e importantes para atacar y reducir resistencias, puntos para los mayores intereses y cultura ocupacional de las empresas locales. Puede fortalecer la seguridad y la salud para atacar y reducir el nivel de oposición y así reconfortar la cultura de SST.Publicación Acceso abierto Riesgos en salud ocupacional por exposición de solventes orgánicos y niveles de fenoles totales en empleados de la industria gráfica del distrito de Villa el Salvador(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-18) Olaya Herrera, Maritza Aracelly; Ramos Sandoval, Judith Carmen; Ramos Jaco, Antonio GuillermoLa presente investigación se concentró en determinar el nivel de riesgos en salud por exposición de solventes orgánicos y niveles de fenoles totales en empleados de la industria gráfica del distrito de Villa El Salvador. La metodología de investigación fue el método deductivo y el diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 90 empleados de la industria gráfica. Además, el enfoque fue cuantitativo debido a que los datos se analizaron estadísticamente y responder la hipótesis de investigación. El instrumento que se empleó fue un cuestionario que se validó a través de un juicio de expertos dedicados al área ocupacional y químico. Así, esta prueba evaluó a los empleados de la industria gráfica en un solo momento, a fin de corroborar el conocimiento que tienen sobre los riesgos ocupacionales. El análisis de fenoles totales en orina se realizó por el método espectrofotométrico según las técnicas de Banfi y Marenzi. Los valores encontrados en las muestras de orina nos muestran que hay un nivel alto de exposición al benceno debido a que los valores están por encima de los referenciales en orina dadas por la OMS, 75mg/L para fenoles. En los resultados se observó que la mayoría de los empleados son de sexo masculino, cuyo grado de instrucción corresponde con secundaria y los niveles de fenoles totales se expresan en altas concentraciones. Se concluyó que la constante exposición a los solventes orgánicos presenta riesgos en los empleados; ya sea, de manera, física o química, debido al desconocimiento sobre las medidas preventivas para su salud y la inadecuada especificación de la normatividad de seguridad y salud en el trabajo.Publicación Acceso abierto Salud ocupacional y desempeño laboral del equipo quirúrgico en salas de operaciones de un hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-14) Cueva Caballero, Kemilly Jhazmin; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliEl presente estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación que existe entre la salud ocupacional y el desempeño laboral del equipo quirúrgico en salas de operaciones, en un Hospital de Lima 2023. Metodología: La investigación cuantitativa y un método hipotético deductivo, transversal, correlacional, aplicada y no experimental. Población: Se tomará en cuenta a 65 profesionales del equipo quirúrgico. La encuesta será la técnica y 2 cuestionarios serán los instrumentos del estudio. Validados por el juicio de expertos con alta confiabilidad. Se tabularán los datos para elaborar las estadísticas necesarias y, en caso necesario, se interpretarán mediante tablas y gráficos. Finalmente, se evaluará el grado de relación entre ambas variables mediante el coeficiente de Spearman, que dará respuesta al objetivo planteado.
