• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sedación"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la técnica de alimentación y sueño comparado con la sedación para la realización de resonancia magnética nuclear en lactantes
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-14) Gutiérrez Alcca, Ana Luz; Gutierrez Reyes, Erika Yolanda; Cárdenas De Fernández, María Yolanda
    Objetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias de investigaciones realizados acerca de la Efectividad de la técnica de alimentación y sueño comparado con la sedación para la realización de resonancia magnética nuclear en lactantes. Material y Método: La exploración de los 10 artículos científicos acerca de la Efectividad de la técnica de alimentación y sueño comparado con la sedación para la realización de resonancia magnética nuclear en lactantes, se hallaron en las siguientes bases de datos Pubmed, Scielo, Cochrane estos se analizaron según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De Los 10 artículos examinados, el 70%(7/10) se relacionan al diseño metodológico de revisión metodológico y el 30%(3/10) son revisiones sistemáticas. De los 10 artículos examinados sistemáticamente, el 100% (10/10) muestran la Efectividad de la técnica de alimentación y sueño comparado con la sedación para la realización de resonancia magnética nuclear en lactantes. Conclusiones: De los 10 artículos examinados, el 100% (10/10) demuestran la Efectividad de la técnica de alimentación y sueño comparado con la sedación para la realización de resonancia magnética nuclear en lactantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE KETAMINA Y PROPOFOL PARA LA SEDO-ANALGESIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Espinoza Alania, Alexander Edgardo; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la administración de ketamina y propofol para la sedo – analgesia en pacientes con procedimientos invasivos. Materiales y Métodos: De los articulos presentados el 100 % (10/10) son de tipo cuantitativo, como diseño de estudio es revision sistematica, la población fue de 20 artículos y la muestra de 10 artículos científicos, los articulos de obtuvieron de la base de datos de Cochrane Library, British Medical Journal, PubMed, Lancet, Wiley Online Library, se sometieron a una lectura crítica, se utilizo el sistema GRADE para identificar la calidad evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: El 90% (9/10) evidencia eficacia que la administración de ketamina y propofol para la sedo – analgesia en pacientes con procedimientos invasivos es eficaz porque, la profundidad de la sedación es consistente, los pacientes satisfechos con ambos agentes, reduce las complicaciones respiratorias, cardiovasculares, musculares, son insignificantes con respecto a las náuseas y los vómitos, sedación-analgesia adecuadas para procedimientos dolorosos, parece ser una técnica segura y útil, y el 10% (1/10) evidenció que la administración de ketamina y propofol no es eficaz porque incrementa el periodo de apnea en el paciente. Conclusiones: Se concluye que 9 articulos estudiados evidencian la eficacia de la administración de ketamina y propofol para la sedo – analgesia en pacientes con procedimientos invasivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE KETAMINA Y PROPOFOL PARA LA SEDO-ANALGESIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Vásquez Riva, Betsy; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la administración de ketamina y propofol para la sedo – analgesia en pacientes con procedimientos invasivos. Materiales y Métodos: De los articulos presentados el 100 % (10/10) son de tipo cuantitativo, como diseño de estudio es revision sistematica, la población fue de 20 artículos y la muestra de 10 artículos científicos, los articulos de obtuvieron de la base de datos de Cochrane Library, British Medical Journal, PubMed, Lancet, Wiley Online Library, se sometieron a una lectura crítica, se utilizo el sistema GRADE para identificar la calidad evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: El 90% (9/10) evidencia eficacia que la administración de ketamina y propofol para la sedo – analgesia en pacientes con procedimientos invasivos es eficaz porque, la profundidad de la sedación es consistente, los pacientes satisfechos con ambos agentes, reduce las complicaciones respiratorias, cardiovasculares, musculares, son insignificantes con respecto a las náuseas y los vómitos, sedación-analgesia adecuadas para procedimientos dolorosos, parece ser una técnica segura y útil, y el 10% (1/10) evidenció que la administración de ketamina y propofol no es eficaz porque incrementa el periodo de apnea en el paciente. Conclusiones: Se concluye que 9 articulos estudiados evidencian la eficacia de la administración de ketamina y propofol para la sedo – analgesia en pacientes con procedimientos invasivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA MUSICOTERAPIA EN REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD Y SEDACIÓN DEL PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Mauricio Vidal, Flor de María; Àvila Vargas-Machuca, Jeannette
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre el uso de la musicoterapia en la reducción de la ansiedad y sedación en pacientes con ventilación mecánica. Metodología: La presente revisión sistemática es de tipo observacional y retrospectivo, se realizaron búsquedas de diversas bases de datos, pero finalmente se ha seleccionado a los artículos con texto completo, y los artículos se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. Además del total de artículos analizados el 57% afirma que la musicoterapia es eficaz en la disminución de la ansiedad, el 14% niega que la musicoterapia contribuya en la sedación de los pacientes con ventilación mecánica y un 28% indica que hubo resultados significativos en la ansiedad y sedación, además en aspectos fisiológicos como frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial. Conclusiones: Se evidenció que, del total de estudios, el 85% muestra que en las investigaciones revisadas afirma la eficacia de la musicoterapia en la reducción de la ansiedad y sedación del paciente con ventilación mecánica, a la vez la relación significativa de ambas variables, ya que la mayoría de los estudios evaluaban ansiedad, sedación y variables fisiológicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA MUSICOTERAPIA EN REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD Y SEDACIÓN DEL PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Ramos Trujillo, Mirla Fabiola; Àvila Vargas-Machuca, Jeannette
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre el uso de la musicoterapia en la reducción de la ansiedad y sedación en pacientes con ventilación mecánica. Metodología: La presente revisión sistemática es de tipo observacional y retrospectivo, se realizaron búsquedas de diversas bases de datos, pero finalmente se ha seleccionado a los artículos con texto completo, y los artículos se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. Además del total de artículos analizados el 57% afirma que la musicoterapia es eficaz en la disminución de la ansiedad, el 14% niega que la musicoterapia contribuya en la sedación de los pacientes con ventilación mecánica y un 28% indica que hubo resultados significativos en la ansiedad y sedación, además en aspectos fisiológicos como frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial. Conclusiones: Se evidenció que, del total de estudios, el 85% muestra que en las investigaciones revisadas afirma la eficacia de la musicoterapia en la reducción de la ansiedad y sedación del paciente con ventilación mecánica, a la vez la relación significativa de ambas variables, ya que la mayoría de los estudios evaluaban ansiedad, sedación y variables fisiológicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del comportamiento usando la técnica de sedación con óxido nitroso en niños de 5 a 8 años de edad durante tratamientos invasivos en una clínica odontológica privada, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-14) Suarez Ayala, Lissette; Arauzo Sinchez, Carlos Javier
    Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de niños de 5 a 8 años de edad durante tratamientos invasivos usando la técnica de sedación con óxido nitroso en una clínica odontológica privada, Lima 2022. Se apoyó en un enfoque cuantitativo, investigación básica, no experimental-trasversal. La población y muestra estuvo conformada por 60 niños de 5 a 8 años de edad atendidos durante tratamientos invasivos usando la técnica de sedación con óxido nitroso en una clínica odontológica privada ubicada en Lima en el año 2022. Se utilizó como instrumento la escala de Houpt. Se calcularon estadísticos descriptivos, tablas de frecuencia, gráficos de barra y tablas cruzadas empleando el programa SPSS v. 23. Los resultados indican que, 78.3% de los niños no reportaron llanto, 96.7% estaban despiertos y reactivo, 90% presentaron movimientos intermitentes o sin movimiento. Se concluye que, 95% de los casos reportaron un comportamiento positivo el cual resultó significativo demostrando así, la efectividad del procedimiento de sedación con óxido nitroso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sedoanalgesia y Dolor del Paciente Sometido a Ventilación Mecánica en las Unidades Críticas de Emergencia de Dos Hospitales de Lima - 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-10) Huamán Solórzano, Yul Roberth; Mori Castro, Jaime Alberto
    El presente estudio tiene como objetivo principal determinar cuál es la relación entre la sedoanalgesia y el dolor del paciente sometido a ventilación mecánica en las unidades críticas de emergencia de dos hospitales de Lima, 2022. Materiales y métodos: Se realizará una investigación básica, de enfoque cuantitativo, observacional, de nivel correlacional y corte transversal en una muestra conformada por 42 pacientes adultos sometidos a ventilación mecánica en las unidades críticas de emergencia de dos hospitales de Lima. A quienes se les aplicará 2 escalas de calificación mediante la técnica observación: La escala Richmond Agitation Sedation (RASS), el cual evalúa la sedoanalgesia en el paciente crítico con 3 dimensiones: Agitación, Cooperación / calma y sedación. Así mismo la segunda escala denominada Critical-Care Pain Observation Tool (CPOT), la cual valora la intensidad del dolor en el paciente no comunicativo con 4 dimensiones: expresión facial, movimientos del cuerpo, tensión muscular, adaptación al ventilador.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo