Examinando por Materia "Self Medication"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adquisición de medicamentos en ancianos con comorbilidades crónicas: Un estudio basado en datos de la ENDES 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Estrella Fiestas, Yahaira Alejandra; Soriano La Rosa, Angeles Rubí; Cano Pérez, Carlos AlfredoObjetivo. Analizar los factores asociados a la adquisición de medicamentos en ancianos con comorbilidades crónicas (hipertensión arterial y diabetes mellitus) en el Perú, utilizando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2023). Metodología. Se procedió a realizar un estudio observacional, transversal y analítico. Se emplearon los microdatos de la ENDES 2023 para identificar adultos mayores de 60 años con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus. Se aplicó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas, de aseguramiento y adherencia al tratamiento, seguido de análisis bivariado mediante la prueba chi² de Pearson y multivariado mediante regresión logística binaria para estimar razones de prevalencia (PR) e intervalos de confianza al 95 %. Se fijó un nivel de significancia de 0.05. Resultados. La mayoría de los adultos mayores adquirió medicamentos con receta médica, sin diferencias significativas en función de sexo, edad, nivel educativo, estado civil, tipo de seguro de salud o adherencia al tratamiento (p > 0.05 en todos los casos). La prevalencia de hipertensión arterial fue de 30,2 % y la de diabetes mellitus de 10,8 %. Los modelos ajustados no mostraron asociaciones estadísticamente significativas entre las variables analizadas y la práctica de adquisición de medicamentos. Conclusión. En adultos mayores con hipertensión arterial y diabetes mellitus en el Perú, la adquisición de medicamentos se realiza mayoritariamente mediante prescripción médica, sin que las características sociodemográficas, el tipo de seguro de salud ni la adherencia al tratamiento se asocien significativamente a esta práctica.Publicación Acceso abierto Automedicación analgésica post exodoncia y el nivel socioeconómico de los pacientes atendidos en la clínica de la Universidad Norbert Wiener, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Diaz Romaní, Abraham Antonio; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl estudio tiene como objetivo determinar si existe relación entre automedicación analgésica post – exodoncia y nivel socioeconómico atendidos en la Clínica de la Universidad Norbert Wiener. Metodología: no experimental, cuantitativo, transversal y correlacional, cuya muestra fue de 150 pacientes. En los resultados obtenidos, se pudo observar que la práctica de automedicación analgésica después de una exodoncia mostró un porcentaje significativamente mayor del 84%, en comparación con los casos en los que no se llevó a cabo la automedicación analgésica postoperatoria después de la exodoncia. Mientras que el nivel socioeconómico presentó un mayor porcentaje de 82% de individuos que se encuentran en una situación socioeconómica baja o de nivel inferior. En relación con el género, se observará que no hubo una evaluación estadísticamente relevante con la práctica de automedicarse con analgésicos después de una extracción dental y el nivel socioeconómico. Para el género masculino, el valor de p fue de 0,684, mientras que para el género femenino fue de 0,357. Al llevar a cabo el análisis de la prueba estadística de chi cuadrado para investigar la relación entre la automedicación analgésica después de la extracción dental y el nivel socioeconómico, obtuvimos un valor de p igual a 0,532, lo que indica que no hay una asociación significativa entre ambas variables. En conclusión, los hallazgos señalan que no se identificó una evaluación estadísticamente significativa entre la práctica de automedicación con analgésicos tras una extracción dental y el estrato socioeconómico de los individuos involucrados en la investigación.Publicación Acceso abierto Determinación del uso de misoprostol en auto abortos y sus consecuencias en la salud de mujeres consumidoras en tres zonas de la provincia constitucional del Callao – Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Soto Salcedo, Benilda Rosa; Uvaque Gaytan, Janeth Kelly; Rivas Altez, WalterSe ha realizado el presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, analítico, transversal cuyo objetivo fue determinar la influencia de factores que predisponen en la automedicación del fármaco misoprostol por parte de mujeres que asistieron a tres establecimientos farmacéuticos de la Provincia Constitucional del Callao, así mismo se analizó las consecuencias a nivel de la salud teniendo en consideración parámetros como el estado socioeconómico, sociodemográfico, percepciones individuales de la mujer. La metodología utilizada en el presente estudio fue la “Encuesta”, se utilizó un cuestionario validado por juicio de expertos. Los resultados obtenidos revelaron que dentro de los parámetros sociodemográficos estudiados el 44% de las entrevistadas que utilizaron misoprostol como abortivo, son mujeres de 35 años a más teniendo una frecuencia de 66, seguido de mujeres de 26 a 30 años con 21,33%. El 84,96% son católicas; el 49,335 y 44,67% corresponde a niveles educativos de educación secundaria y superior respectivamente; así mismo el 46% son mujeres en estado de convivencia y 36,67% son mujeres solteras, el 34,67% son mujeres que tienen labores de tipo independiente y las amas de casa tienen una frecuencia de 20,67% y mujeres con estudios universitarios con 14% respectivamente, el uso de misoprostol con relación a tiempo de gestación fue de 2 meses aproximadamente con 46,67%, el dolor abdominal fue uno de los efectos más frecuentes siendo el 51,33% y náuseas con 30% respectivamente, la hemorragia fue uno de las complicaciones que tuvieron las entrevistadas siendo el 52,67%, con respecto a las posibles secuelas producto del auto aborto manifestaron tener infecciones recurrentes a nivel del aparato reproductor siendo el 18% de las entrevistadas así como el deterioro de deseo sexual y del placer con 12%, problemas psicológicos con 10% respectivamente. La estadística demuestra que existe estrecha relación entre las variables edad y las consecuencias por el uso de misoprostol, donde el Chi Cuadrado, p revela p=0,009 indicando estrecha relación estadística.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la actitud de padres frente a la automedicación en niños por infecciones respiratorias agudas en los niveles inicial y primaria de la Institución Educativa Imagina School Ilo - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-10) Camargo Chinchazo, Brescia Madeleine; Condor Almeyda, María Claudia; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaLas afecciones respiratorias constituyen un compendio de trastornos de carácter transmisible de corta duración, pero sus adversos síntomas pueden llevar a un errado tratamiento, lo que predispone a posibles efectos adversos y problemas relacionados con los medicamentos. Este grupo de enfermedades son de alta incidencia, sobre todo en poblaciones vulnerables como los niños, quienes no tienen decisión propia, por lo que son los padres quienes en forma recurrente optan por tratamiento empíricos en casos de enfermedad. Objetivo: Esta labor indagativa tiene como fin “Determinar si existen factores que están asociados con la actitud de padres frente a la automedicación en niños por infecciones respiratorias agudas en los niveles de inicial y primaria de la I.E. Imagina School”. Conformación: La indagación descriptiva-correlacional, transversal, abarcó 206 progenitores. Se empleó como herramienta un formulario para valorar elementos sociodemográficos, conocimientos, costumbres de los padres en torno a cuestiones relacionadas con la automedicación. La data acopiada fue procesada y examinada utilizando IBM SPSS V 27. Los resultados obtenidos mostraron que el 67,5% de los padres de estudiantes de la I.E. Imagina School, presentaron actitud adecuada, lo cual se relaciona con los Conocimientos y costumbres frente a la automedicación en niños por infecciones respiratorias agudas. (Rho =0,588), con una correlación de tipo positiva y nivel moderado, tanto los factores sociodemográficos, conocimientos sobre automedicación y costumbres tienen correlación con la actitud de padres frente a la automedicación. Se concluyó que existen factores que están asociados con la actitud de padres frente a la automedicación en niños por infecciones respiratorias agudas, esto se relaciona de forma directa y con una intensidad media.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la automedicación durante la pandemia de la covid-19 en gestantes del C.M.I. Manuel Barreto en San Juan de Miraflores, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-29) Roque Guerrero, Diana; Chicata Chávez, Ana MaríaObjetivo: Determinar los factores asociados a la automedicación durante la pandemia de la COVID-19 en gestantes del C.M.I. Manuel Barreto en San Juan de Miraflores, 2021. Metodología: El método de estudio fueron hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, retrospectivo, transversal, diseño no experimental y descriptivo-correlacional. La población conformada por 115 gestantes y la muestra de 90 atendidas entre los meses de julio a diciembre del año 2021. Resultados: Los factores asociados a la automedicación durante la pandemia en las gestantes, estuvo presente 65.6% y ausente 34.4%; y la automedicación 72.2% y no automedicación 27.8%. Los factores sociodemográficos, predominó entre 20 a 29 años 35.6%, instrucción secundaria 38.9%, convivientes 43.3% y zona urbana 58.9%. Los factores epidemiológicos, prevalecieron obesas 43.3%, con antecedentes de familiares en cuarentena 30%, y tuvieron COVID-19 medicado en casa 25.6%. Los factores personales, se medico por fiebre asociada al embarazo 38.9% y compra en farmacias 50%. Los factores económicos, sobresalieron en amas de casa 36.72%, con seguro de salud del SIS 66.7%, con salario mensual 30%, y tuvieron un ingreso mensual de S/. 930.00 a S/. 1,500 soles 30%. Conclusiones: El estudio según la Prueba Estadística de Correlación de Spearman determinó que existen factores asociados a la automedicación durante la pandemia de la COVID-19 en las gestantes del Centro Materno Infantil Manuel Barreto en SJM, 2021 (Rho = 0.575, p = 0.001).Publicación Acceso abierto Factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento farmacológico en afecciones respiratorias agudas e influencia a la automedicación en usuarios que asisten a tres establecimientos farmacéuticos del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima – Perú. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-11) Quiroz Suarez, Mabel; Velarde Auccasi, Marlene; Rivas Altez, WalterEl presente trabajo de investigación de tipo analítico, correlacional, transversal cuyo objetivo fue determinar los factores que intervienen en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico de afecciones respiratorias agudas así como la influencia a la automedicación sobre la enfermedad respiratoria en pacientes que acuden a tres establecimientos farmacéuticos de distrito de San Juan de Lurigancho. La metodología utilizada en el estudio fue la encuesta así como uso de un cuestionario debidamente validado por juicio de expertos. La muestra corresponde a 380 usuarios encuestados que acudieron a tres los establecimientos farmacéuticos. Los resultados indican que el 36% de los encuestados tienen edades comprendidas entre 45 y 50 años y que no cumplen con la adherencia al tratamiento farmacológico, seguido de 32% entre las edades de 21 a 30 años, con respecto al sexo existe predominio por el sexo femenino, siendo 71,05% de la población estudiada, el 58,16% corresponde a personas con estudios superiores seguido de 36,58% con educación secundaria, el 36,05% labora como independiente, y los de trabajo dependiente con 28,95%; con respecto a la adherencia se obtuvo que el 69,47% compran los medicamentos de forma fraccionada y ello contribuye a la falta de adherencia, el 67,63% indicó que no consume el medicamento a la hora indicada, el 78,68% suspende su medicación por encontrar mejoría, el 62,89% manifestó problemas digestivos; con respecto a la automedicación se observó que las edades comprendidas entre 21 a 30 años se automedicó, representando 31,3% y las edades entre 41 a 50 años corresponde a 36,3% donde aplicando la estadística Chi cuadrado revela que existe una relación estadística siendo p=0,000. Con relación al sexo el sexo femenino representa 71,1% y masculino 28,9% donde al aplicar el Chi cuadrado se obtuvo un valor 9.0 p=0.003<0.05 donde existe relación estadística. Así mismo se realizó el Test de Morisky Green a los datos sociodemográficos donde se obtuvo relaciones estadísticas significativas.Publicación Acceso abierto Factores asociados y automedicación de medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos en pacientes hiperglucémicos de la provincia de Cañete. Lima. 2022- 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Perez Gutierrez, Erika Gisella; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaEl propósito fundamental de este estudio fue establecer la relación existente entre los factores vinculados y la práctica de automedicación con medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos en individuos con hiperglucemia residentes en la provincia de Cañete durante el periodo 2022-2023. El método hipotético-deductivo, el enfoque cuantitativo, el tipo aplicada, el diseño es no experimental y transversal. La población la comprendido 544 pobladores de San Vicente de Cañete. La muestra fue 145 pobladores de 30 a 95 años hombres y mujeres hiperglucémicos. El muestreo es probabilístico. La técnica usada es la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Se determinó que el 68,3% de los pacientes hiperglucémicos consumieron medicamentos sin receta médica, mientras que el restante 31,7% lo hizo con receta, que los factores sociales en su indicador ocupación se relacionan con la automedicación de medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos en pacientes hiperglucémicos. Se determino que los factores económicos se relacionan con la automedicación de medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos, los pacientes con mayores ingresos se automedican con mayor frecuencia (100%). Finalmente, los factores culturales se relacionan con la automedicación con mayor frecuencia (técnicos 78,7%) siendo más frecuente la automedicación en aquellos que consideran que el innovador es mejor que el genérico (71,6%). Se concluye que hay una relación significativa entre los diferentes factores y la automedicación de medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos.Publicación Acceso abierto Impacto de la publicidad en el consumo de medicamentos de venta libre en habitantes que acuden a establecimientos farmacéuticos en la avenida Alfonso Ugarte de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-23) Baldeón Gutierrez, Rosa Angélica; Vera Ricaldi, Juliza Esmeralda; Parreño Tipian, Juan ManuelEl trabajo titulado "Impacto de la publicidad en el consumo de medicamentos de venta libre en habitantes que visitaron establecimientos farmacéuticos en la Avenida Alfonso Ugarte de Lima, 2024" tuvo como objetivo determinar cómo la publicidad afectó el consumo de medicamentos de venta libre. Esta investigación fue de tipo básico y se basó en un enfoque hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, no experimental, de alcance correlacional y diseño transversal. Los resultados mostraron que el 55,5% de los participantes tenían entre 26 y 46 años, y el 60,7% fueron mujeres. Además, el 38,2% contó con estudios técnicos superiores y el 54,9% compró medicamentos de 1 a 3 veces al mes. Un 61,8% de los encuestados indicó que factores internos influyeron en su decisión de compra, mientras que el 35,3% afirmó que los medicamentos que adquirieron fueron recomendados por profesionales de la salud. Cabe destacar que el 71,7% de los participantes consideró que las promociones farmacéuticas afectaron su decisión de consumo. El análisis de hipótesis mostró valores de p=0,009 y p=0,002, ambos inferiores a 0,05, lo que permitió rechazar la hipótesis nula (Ho) y aceptar la alternativa (H1), con un valor de Rho de Spearman=0,800, lo que reflejó una relación muy fuerte. En conclusión, existió una correlación significativa entre la publicidad y el consumo de medicamentos de libre venta.Publicación Acceso abierto Influencia del Nivel Socioeconómico en la Automedicación de las personas adultas que acuden a los Servicios de Odontología en la Región de Barranca, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-31) Bazan Sifuentes, Juan Diego; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEl propósito de este estudio fue establecer el impacto del estatus socioeconómico en la automedicación de adultos que asisten a los servicios de un centro de odontología privado en la zona de Barranca durante el 2023. Se establecieron los objetivos mediante pruebas estadísticas, dado que se recolectaron y examinaron los datos obtenidos de esta herramienta, y para analizar los resultados se emplearon herramientas de computación y estadísticas. Se trata de un análisis correlacional, observacional y de tipo transversal. La población que se usó fueron las personas mayores de edad que vivan en la Región de Barranca que acudan a atención odontológica a un centro odontológico. Se realizó el cálculo donde se concluyó que la muestra sería de 384 pacientes que se atienden en un centro odontológico. Los resultados que se obtuvieron tenemos que el 70.8% de los encuestados se automedican frente a un 29.2% que no lo hacen, la farmacológica con un 47.1% fue el tipo de automedicación más frecuente por encima de la tradicional con un 15.6%, la molestia más frecuente por la cual se automedican es el dolor con un 58.1%, los que recomendaron con más frecuencia la automedicación con un 33.9% fueron los farmacéuticos y el 42.2% pertenecen al nivel socioeconómico medio que se automedican.
