Examinando por Materia "Serología"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características clínicas y serología de Sars-Cov-2/Covid-19 en pacientes del hospital emergencia ate Vitarte, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Bautista Salas de Cornejo, Selene Adelis; Loayza Alarico, Manuel JesúsLa enfermedad ocasionada por SARS-CoV2/COVID-19 es un problema de salud pública mundial. Objetivos: Determinar la relación entre las características clínicas y la serología de SARS-CoV2/COVID-19 de pacientes en el Hospital Emergencia Ate Vitarte, 2020. Material y método: Estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, con una muestra de 339 pacientes (262 varones y 77 mujeres), que tuvieron entre 30 y 59 años. La recolección de la información fue mediante análisis documental, los datos fueron codificados en una base de Excel y analizados en el programa estadístico SPSS. Resultados: Entre las características clínicas se tuvieron: dificultad respiratoria, tos, fiebre/escalofrío y malestar general como signos y/o síntomas principales, siendo los pacientes entre 30 a 59 años el grupo más afectado. La distribución del tipo de inmunoglobulinas en pacientes con serología reactiva fue: un 91.1% tuvieron IgM/IgG, 6.5% tuvo IgG y un 2.4% tuvo IgM. La asociación entre las características clínicas y serología de SARS-CoV2/COVID-19 resultó no ser estadísticamente significativa (p>0.05). Se concluye que la dificultad respiratoria fue la manifestación clínica más importante, el grupo etáreo de 30 a 59 años, el género masculino y Lima como lugar de procedencia son las características epidemiológicas más importantes relacionada con la COVID-19.Publicación Acceso abierto Características demográficas, epidemiológicas, clínicas y serológicas en pacientes con diagnóstico positivo para dengue en Tocache, enero 2023 – julio 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-06) Bravo Grabiel, Valeriee Victoria; Contreras Pulache, Hans LeninEl objetivo general fue identificar las características demográficas, epidemiológicas, clínicas y serológicas de los pacientes diagnosticados con dengue en Tocache entre enero 2023 y julio 2024. Por tanto, este estudio es fundamental para comprender y contribuir a la formulación de medidas de manejo adecuadas sobre esta enfermedad. El estudio utilizó un diseño descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por personas diagnosticadas con dengue en Tocache. Los datos se recopilaron mediante análisis documental, que incluyó el análisis de los registros epidemiológicos y resultados de las pruebas de detección (NETLAB) de los pacientes durante el período especificado. Entre enero 2023 y julio 2024 se estudiaron 1 081 pacientes con dengue confirmado (61,7 %). La incidencia aumentó de 40,2 % en 2023 a 59,8 % en 2024. Predominaron adultos de 18–29 años (24,7 %) y 30–44 años (24,1 %) con distribución equitativa por sexo (50,5 % mujeres). El 95,7 % presentó dengue sin signos de alarma, 4,2 % con signos de alarma y 0,2 % formas graves. La notificación activa explicó 35,9 % de los casos y la pasiva 64,1 %. Se identificó un pico estacional entre marzo y mayo (56,8 %). En conclusión, el estudio revela un incremento de casos de dengue en Tocache entre 2023 y 2024, con mayor concentración en adultos jóvenes y presentación mayoritariamente sin signos de alarma. Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar campañas de vigilancia estacional y estrategias de educación sanitaria para reducir la carga de la enfermedad.
