Examinando por Materia "Servicio de Emergencia"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autocuidado y adherencia al tratamiento en pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de emergencias de un Hospital Público Barranca, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-19) Obregon Espinoza, Maria Del Carmen; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivos: Determinar la relación que existe entre el autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de Emergencias de un hospital público Barranca, 2023. Metodología: se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional, descriptivo, en una muestra de 86 pacientes con crisis hipertensiva que ingresaron al servicio de emergencia durante el periodo de estudio estimado, el método de recolección de datos será la encuesta, los Intrumentos serán: El Cuestionario de agencia de autocuidado de Achury et al. En el año 2009 y está conformado por 17 items , y el cuestionario de Adherencia al tratamiento desarrollado por Bonilla y De reales en 2006, instrumentos que han sido aplicado en diferentes estudios, el procesamiento de datos se desarrollará previa codificación en el SPSS-V25, el análisis será descriptivo usando las medidas de tendencia central y el análisis inferencial será en dos momentos, primero la prueba de normalidad usando la prueba de Kolmogórov-Smirnov, calculo que permite establecer si los datos siguen una distribución normal, el segundo momento será al momento de la prueba de hipótesis, siguiendo los patrones de normalidad.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción del paciente en el área de emergencia del Hospital Nacional Vitarte en Setiembre-noviembre 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-19) Quiroz Hilario, Evelin; Morillo Acasio, Jaime AlbertoLa investigación tiene como objetivo determinar qué relación existe entre la calidad de atención de enfermería y el nivel satisfacción del usuario en el área de Emergencia del hospital Nacional Vitarte 2023; es un estudio de enfoque cuantitativo, de método hipotético/deductivo, de tipo aplicada de nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental de corte transversal; se aplicara una muestra de 150 obtenida por la ecuación de poblaciones finitas, de una población de 200 usuarios del Servicio de Emergencia de un hospital Nacional Vitarte 2023, mediante dos instrumentos: un cuestionario para la calidad de atención de enfermería y otro para la satisfacción del usuario, la estadística será de manera descriptiva (prueba de estaninos) y la correlación de Rho de Spearman, con una interpretación de hallazgos por evidencia de tablas y gráficos a fin de determinar la asociación de las hipótesis expuestas; encontrando si existe o no asociación entre las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Calidad de vida laboral en el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del INEN – 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-27) Yupanqui Tenorio, Camilo; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Determinar la calidad de vida laboral en el profesional de Enfermería en el servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásica - 2019. Materiales y métodos: Este estudio es de enfoque cuantitativo, es de corte transversal, es de diseño no experimental, la población estuvo constituida por 60 enfermeras. La muestra fue no aleatoria, por conveniencia y se evaluó a la población completa. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento que se utilizó Calidad de vida profesional consta de 35 ítems que responden en una escala tipo Likert del 1 al 10 con valores: (1,2), nada (3, 4, 5), algo (6, 7, 8), bastante (9,10) mucho. Resultados: El 71,7% de los profesionales de Enfermería perciben una calidad de vida profesional media; entre las dimensiones de la calidad de vida profesional (CVP) se resaltó: en la dimensión carga de trabajo, el 78,3% perciben CVP media; en la dimensión apoyo directivo, el 73,3% presentaron una CVP media; en la dimensión motivación intrínseca, el 56,7% perciben CVP alta. Conclusiones: Se determinó que los profesionales de Enfermería perciben una calidad de vida profesional media en el servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.Publicación Acceso abierto Condiciones de trabajo relacionadas al nivel de fatiga en el personal de enfermería del servicio de emergencia del hospital Leopoldo Barton - Essalud, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-08) López Gil, Cristina; Moscoso Gaspar, Isabel Rocío; Cárdenas Cárdenas, María HildaObjetivo: Determinar la relación que existe entre las condiciones de trabajo y el nivel de fatiga en el personal de Enfermería del Área de Emergencias del Hospital Leopoldo Barton – EsSalud, 2018. Material y métodos: Es un estudio cualitativo, descriptivo - correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 80 profesionales de Enfermería del Área de Emergencias. Se utilizó la técnica de entrevista. Resultados: Con respecto a las condiciones de trabajo del personal de Enfermería, el 67,5% presentó condiciones adecuadas de trabajo; seguido de un 32,5% de condiciones aceptables; y el 0% de condiciones inadecuadas. En cuanto a las dimensiones de condiciones de trabajo, en condiciones individuales, el 82,5% presentó condiciones adecuadas de trabajo, seguido de un 13,75% de condiciones aceptables y un 3,75% de condiciones inadecuadas. En la dimensión condiciones intralaborales, el 48,75% presentó condiciones adecuadas de trabajo, seguido de un 47,50% de condiciones aceptables y el 3,75% de condiciones inadecuadas. En la dimensión de condiciones extralaborales, el 81,25% presentó condiciones aceptables de trabajo, seguido de un 18,75% de condiciones adecuadas y el 0% de condiciones inadecuadas. En la variable fatiga, el 42,5% presentó un nivel de fatiga alta/regular y el 57,5%, un nivel de fatiga baja. Conclusión: No existe relación entre las condiciones de trabajo y la fatiga en el personal de Enfermería en el Área de Emergencias en el Hospital Leopoldo Barton – EsSalud, 2018.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes sobre reanimación cardiopulmonar, en enfermeros del servicio de emergencia en un hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-28) Quispe Soncco, Tomas; Palomino Taquire, RewardsEl objetivo de estudio es, determinar cómo el conocimiento se relaciona con las actitudes del profesional de enfermería sobre reanimación cardiopulmonar. Métodos: Se trabajará con una metodología aplicada, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra estará constituida por 82 profesionales de enfermería y como instrumentos se usarán dos cuestionarios con la técnica de la encuesta. Luego de su aplicación de los instrumentos, los datos recolectados, codificados y registrados se plasmaran en una matriz de datos la cual será procesada estadísticamente mediante el programa Spss 25.0 utilizando técnicas descriptivas e inferenciales, donde se utilizara la prueba de normalidad para poder elegir la prueba estadística más adecuada, que permitirá confirmar la validez y exactitud de las hipótesis de investigación y así poder proporcionar conclusiones extraídas de la medición de las variables de investigación.Publicación Acceso abierto Cuidado humanizado de enfermería y satisfacción del usuario en el servicio de emergencia de la Clínica Internacional, Lima - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-26) Guerrero Mendoza, Yuriko Alexandra; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: “Determinar como el cuidado humanizado de enfermería se relaciona con la satisfacción del usuario en el servicio de emergencia”. Métodos: investigación tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño correlacional, no experimental de corte transversal. Población finita, muestra censal y muestreo no probabilístico de tipo intencional ya que, se elegirán a todos los usuarios que se atiendan en el servicio de emergencia de la Clínica Internacional sede San Borja en el momento que se ejecute el cuestionario. La técnica empleada será la encuesta, para la primera variable el cuestionario “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería” PCHE versión 3 de la autora Chávez M, cuya confiabilidad es de 0,816 en el Alfa de Cronbach y para la segunda variable el cuestionario “Satisfacción del usuario atendido en el servicio de emergencia” de la autora López A, cuya confiabilidad es de 0,727 en el Alfa de Cronbach, ambos instrumentos validados a través de juicio de expertos. Los datos obtenidos se procesarán en bases de datos y software SPSS 26, la probación de hipótesis se llevará a cabo con el coeficiente Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Cuidado humanizado y desempeño laboral del profesional de enfermería en tiempos de COVID en el servicio de emergencia de un hospital de Miraflores, Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-22) Izaguirre Felix, Lilian Yaneth; Arévalo Marcos, RodolfoObjetivo: Determinar la relación que existe entre el cuidado humanizado y desempeño laboral del profesional de enfermería en tiempos de COVID en el servicio de emergencia de un hospital de Miraflores, Lima - 2023. Material y método: El presente trabajo utilizo el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo de tipo aplicado, diseño no experimental y nivel correlacional de corte transversal. La población está constituida por 50 enfermeras que laboran en servicio de emergencia de un hospital del distrito de Miraflores de Lima – Perú. Se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica para la recolección de datos será la encuesta y los instrumentos serán los cuestionarios. Para la primera variable cuidado humanizado se aplicará el instrumento sobre cuidado humanizado en tiempos de covid, el cual consta de 10 ítems y se divide en las siguientes dimensiones: El desarrollo de una relación de ayuda y confianza, La aceptación de expresiones de sentimientos positivos y negativos, La promoción de una enseñanza - aprendizaje interpersonal. Para la segunda variable desempeño laboral se aplicará el instrumento que medirá el desempeño laboral del profesional de enfermería que consta de 20 ítems y se divide en dos dimensiones: logro de metas, competencias y rasgos de personalidad. Esta investigación se encuentra sustentada por los antecedentes nacionales e internacionales que abordan el tema.Publicación Acceso abierto Factores asociados al Síndrome de Burnout en el personal asistencial del área de emergencia de un Hospital de Lima , Nivel III-1, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-29) Povis Escandon, Jaquelin Juana; Huamán Cárdenas, Victor RaúlPara este estudio se empleó un cuestionario para recolectar los datos sobre los factores personales, biológicos, laborales y económicos, pero también el empleo de Maslach Burnout Inventory – HSS, diseñado por LLAJA S. para muestras peruanas. De Metodología Hipotético – deductivo, un tipo de investigación aplicada con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental en una muestra de 102 personas.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo psicosocial y síndrome de burnout en el personal de enfermería del servicio de emergencia de una clínica privada de San Isidro, Lima – 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) Ramírez Barazarte, Jonathan Jose; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl presente estudio de investigación pretende determinar la relación que exista entre los factores de riesgo psicosocial y el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de una clínica privada ubicada en San Isidro, Lima - 2024. La metodología a emplear será básica, cuantitativa, hipotético – deductivo, no experimental y de corte transversal, presentará un muestreo no probabilístico a emplear en una población de 120 profesionales de enfermería con una muestra de 80 enfermeros del área de emergencia. Los instrumentos a emplear serán el cuestionario ISTAS21 para medir factores de riesgo psicosocial en cual fue validado por el (CENSOPAS) en el 2021 y recomendado para la evaluación y prevención en Perú, Con un Alpha de Cronbach que oscila de 0.57 a 0.70 por lo cual se considera confiable. Para la variable Síndrome de Burnout se empleó el cuestionario Maslash Burnout Inventory-Human Service Survey el cual cuenta con una validez de constructo en la medida de adecuación del muestro Kaiser-Meyer-Olkin de 0.61 y es significativo según el test de esfericidad de Barlett. Para su confiabilidad el instrumento fue sometido a juicio de expertos a través de una prueba piloto y se determinó que cuenta con una confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.826.Publicación Acceso abierto Factores que intervienen en el error en la administración de Medicamentos de las enfermeras en el Servicio de Emergencia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Ilave Aguirre, Dora Ada; Santillan Barra, Johan DavidObjetivos: Determinar los Factores que intervienen en el Error en la Administración de Medicamentos de las Enfermeras en el Servicio de Emergencia. Materiales y Métodos: Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. Resultados: Se seleccionaron 10 artículos, 20% corresponden a Irán, México y Colombia; 10% encontramos a Egipto, Brasil, España y Jordania respectivamente. Los artículos en un 90% (n=9/10) son de corte transversal, principalmente en los países de Irán, México, Colombia, Brasil, Egipto, Jordania y con un 10 % (n=1/10) a revisiones sistemáticas en España. El total del 100% (10) artículos revisados, el 60% (n=6/10) evidencia que el factor que influye en el error en la administración de medicamento está relacionado con el desconocimiento farmacológico, 30% (n= 3/10) evidencia que el factor que influye en el error en la administración de medicamentos es sobrecarga laboral y con un 10% (n=1/10) se evidencia que el factor que influye en el error en la administración de medicamentos es la comunicación enfermera – Medico. Conclusiones: Se evidencia que los factores que intervienen en el Error en la Administración de Medicamentos de las enfermeras son: desconocimiento farmacológico, sobrecarga laboral y comunicación enfermera - Medico. Los resultados proporcionan información valiosa que puede utilizarse para mejorar la administración de medicamentos contribuyendo a una atención de calidad haciendo énfasis en los factores de mayor prevalencia.Publicación Acceso abierto FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRESENTACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LAS UNIDADES DE EMERGENCIAS.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-07-22) Pineda Espinoza, María Del Pilar; Gomez Gonzales, WalterObjetivos: Sistematizar las evidencias sobre los Factores que intervienen en la presentación de efectos adversos en la administración de medicamentos en las unidades de emergencias. Materiales y Métodos: Revisión sistemática, se incluyeron 10 artículos científicos que tuvieron como objetivo establecer los factores que intervienen en la presentación de efectos adversos en la administración de medicamentos en las unidades de emergencias, estos fueron hallados en las siguientes bases de datos Lilacs, Scielo, Medline y Pubmed, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios como revisión sistemática 01, cohorte 01 y transversales 08. Resultados: El 80% afirma a la carga de trabajo, 70% al conocimiento inadecuado de farmacología, el 50% a la ilegibilidad de la receta médica, los envases de medicamentos y a las condiciones de trabajo; y 30% a las distracciones e interrupciones, son los factores más importantes que intervienen en la presentación de los efectos adversos y errores en la administración de medicamentos en las unidades emergencia, con énfasis en los profesionales de Enfermería. Conclusiones: Los artículos científicos revisados críticamente evidencian que los factores más importantes que intervienen en la presentación de efectos adversos en la administración de medicamentos en las unidades de emergencias son: la carga de trabajo, la ilegibilidad de la receta médica, los envases del medicamento y las condiciones de trabajoPublicación Acceso abierto FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRESENTACION DE EVENTOS ADVERSOS EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN LAS UNIDADES DE EMERGENCIAS.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-07-22) Troya Gonzales, Ever Luis; Gomez Gonzales, WalterObjetivos: Sistematizar las evidencias sobre los Factores que intervienen en la presentación de efectos adversos en la administración de medicamentos en las unidades de emergencias. Materiales y Métodos: Revisión sistemática, se incluyeron 10 artículos científicos que tuvieron como objetivo establecer los factores que intervienen en la presentación de efectos adversos en la administración de medicamentos en las unidades de emergencias, estos fueron hallados en las siguientes bases de datos Lilacs, Scielo, Medline y Pubmed, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios como revisión sistemática 01, cohorte 01 y transversales 08. Resultados: El 80% afirma a la carga de trabajo, 70% al conocimiento inadecuado de farmacología, el 50% a la ilegibilidad de la receta médica, los envases de medicamentos y a las condiciones de trabajo; y 30% a las distracciones e interrupciones, son los factores más importantes que intervienen en la presentación de los efectos adversos y errores en la administración de medicamentos en las unidades emergencia, con énfasis en los profesionales de Enfermería. Conclusiones: Los artículos científicos revisados críticamente evidencian que los factores más importantes que intervienen en la presentación de efectos adversos en la administración de medicamentos en las unidades de emergencias son: la carga de trabajo, la ilegibilidad de la receta médica, los envases del medicamento y las condiciones de trabajoPublicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus 2 y adherencia al tratamiento en pacientes del Servicio de Emergencia de un Hospital Público-Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-13) Quispe Mallqui, Rosa María; Molina Torres, Jose GregorioSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad por Diabetes Mellitus DM2 específicamente por edad ha aumentado en un 3% entre 2000 y 2019. Así, la adherencia del paciente a la terapia con medicamentos antidiabéticos da como resultado un mejor control de la enfermedad. Por ello, este estudio se ha propuesto como Objetivo general: Determinar cuál es la relación que existe entre nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus 2 y adherencia al tratamiento en pacientes del Servicio de Emergencia de un Hospital Público-Lima, 2023. Materiales y Métodos: El presente estudio será de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y de diseño no experimental de corte transversal. Población de 120 pacientes con DM2 > de 18 años. Como técnica e instrumentos, la encuesta y dos cuestionarios respectivamente. Del mismo modo se realizarán dos cuestionarios como instrumentos, validados por el trabajo de Tello (2021). Los datos recolectados serán procesados con el software SPSS 26.0 y Microsoft Excel para mostrar los datos en tablas simples y de doble entrada con sus respectivos gráficos, también se utilizará la estadística inferencial para la prueba de hipótesis con la prueba Rho de Spearman para comprobar si los ítems de la variable conocimiento sobre DM2 tienen relación con la variable adherencia al tratamiento de DM2.Publicación Acceso abierto Nivel de Conocimiento y Actitud del Personal de Enfermería sobre las Medidas de Acción Ante un Desastre por Sismo en el Área de Emergencia del Hospital Carlos Alcántara Butterfield I, Lima- 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-24) León del Rio, Lucero Irene; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliObjetivo general: Determinar la relación existente entre nivel de conocimiento y la actitud del personal de enfermería sobre las medidas de acción ante un desastre por sismo en el área de emergencia del Hospital Carlos Alcántara Butterfield I, Lima- 2023. Materiales y Métodos: La metodología que se empleará en este estudio será de tipo hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, transversal, no experimental y de alcance correlacional, la cual permitirá obtener resultados que se esperan. La población estará conformada por 80 profesionales de enfermería del Área de Emergencia. De la misma manera, para medir las dos variables la técnica a utilizarse será la encuesta con dos cuestionarios debidamente validados a nivel nacional, aplicado por Luna en el año 2022, por medio de seis expertos en la especialidad con valor “p” entre 0,004 y 0,035 para V1 y “p” 0,05 para V2. De la misma manera este instrumento contó con una confiabilidad cuyo coeficiente fue calculado por medio de la prueba Alfa de Cronbach, cuyos valores fue 0,81, para la V1 y de 0,95 para la V2, lo que garantizó la confiabilidad de los instrumentos. Luego los resultados se introducirán en una matriz de datos de Excel 2022, en tablas estadísticas y gráficos para su discusión con los antecedentes teóricos y la interpretación. Se utilizará una prueba inferencial que utilice el estadístico Rho de Spearman para establecer el coeficiente de correlación.Publicación Acceso abierto Resiliencia y estrés en enfermeros del servicio de Emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-14) Lozano Ledesma, Ina; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliObjetivo: Determinar como la resiliencia de relaciona con el estrés en enfermeros del servicio de Emergencia del hospital Edgardo REBAGLIATI, Lima 2023 . Método de la investigación: La investigación responde al método hipotético, deductivo ya que frente a un problema se formula una hipótesis que será respaldada o cuestionada mediante evidencias estadísticas recolectadas siguiendo una ruta de lo general a lo particular, se utilizó la técnica de la encuesta porque consta de procedimientos estandarizados y cuyo costo era asequible para la investigación. La confiabilidad se obtuvo mediante una prueba piloto para la ER-14 que mide resiliencia, se obtuvo el coeficiente alfa de Cronbach de 0,92.A su vez, para la Escala de Estrés, el alfa de Cronbach fue de 0,85. El recojo de los datos se inició con el ingreso a mesa de partes de la documentación necesaria, Lo que se busco es que se autorice la encuesta a los 80 profesionales que se requiere. Cuando se obtuvo eso, se hizo una inducción de 20 minutos con todos los participantes mediante la plataforma Zoom para comunicar los objetivos y la importancia de la investigación. El recojo de datos se hizo mediante la herramienta Google Forms, lo que facilito la sistematización de datos en una hoja de cálculo Excel. Con ello, se tiene la matriz que fue ingresado al software SPSS 26.0 para el análisis descriptivo y el análisis inferencial.
