Examinando por Materia "Servicio de emergencias"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y nivel satisfacción del usuario en el servicio de emergencia de un hospital especializado, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-04) Morales Miranda, Elan Carmen; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoEl presente proyecto tiene el objetivo de determinar qué relación existe entre la calidad de atención de enfermería y el nivel satisfacción del usuario en el Servicio de Emergencia de un hospital especializado, 2022; asimismo es un estudio de enfoque cuantitativo, de método hipotético/deductivo, de tipo básica de nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental de corte transversal; se aplicará a una muestra de 110 obtenida por la ecuación de poblaciones finitas, de una población de 154 usuarios del Servicio de Emergencia de un hospital especializado, 2022, mediante dos instrumentos: un cuestionario para la calidad de atención de enfermería y otro para la satisfacción del usuario, la estadística será de manera descriptiva (prueba de estaninos) y la correlación de Rho de Spearman, con una interpretación de hallazgos por evidencia de tablas y gráficos a fin de determinar la asociación de las hipótesis expuestas; encontrando si existe o no asociación entre las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Calidad de cuidado enfermero y nivel de satisfacción en pacientes oncológicos en el servicio de emergencia del Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-19) Yupanqui Tenorio, Camilo; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliLa calidad del cuidado de enfermería es un proceso dinámico y un juicio de valor y asistencia técnica para identificar las necesidades, priorizarlas y decidir un plan de cuidado, en la prevención de enfermedades, participar en el tratamiento y rehabilitación en el servicio de emergencia. Las instituciones de salud utilizan la evaluación de la satisfacción del paciente como indicador para aumentar las expectativas de los pacientes a fin de garantizar la mejor aceptación en el cuidado y una buena satisfacción en pacientes oncológicos en el servicio de emergencia. OBJETIVO: Determinar cuál es la relación entre la calidad de cuidados de enfermería y el nivel de satisfacción en pacientes oncológicos en el servicio de emergencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima 2022. MATERIALES Y MÉTODOS: El método de investigación es hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño de la investigación no experimental, transversal, nivel descriptivo correlacional. La técnica para recolección de datos será la encuesta para ambas variables. El instrumento que se utilizará será de calidad de cuidados de enfermería y consta de 39 ítems, correspondientes a la escala Likert de 1 a 3. Sus valores son: (1) nunca, (2) a veces, (3) siempre y para el instrumento de satisfacción del paciente la escala contiene de 31 ítems que corresponde a una escala Likert de 1 a 3. Sus valores son: (1) muy satisfecho, (2) satisfecho, (3) insatisfechoPublicación Acceso abierto Habilidades sociales en la práctica del triaje manchester en enfermeros del servicio de emergencia de un hospital público en Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-18) Rivas Luque, Evelyn Liz; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la práctica del triaje Manchester en enfermeros del servicio de emergencia de un hospital público en Lima. Metodología: El tipo de investigación será la aplicada, el enfoque propuesto corresponderá al cuantitativo, y el diseño determinado será observacional, de nivel correlacional, y de corte transversal. Población y Muestra: La población abordada corresponde a 110 enfermeros con una muestra representativa de 86 enfermeros del servicio de emergencias. A dicha muestra se le aplicará los instrumentos correspondientes en periodo comprendido de noviembre a diciembre del 2022. Técnica e Instrumentos: La técnica a administrarse serán la encuesta y la observación; instrumentos a aplicar corresponden a la Escala de Habilidades Sociales (EHS) y la Guía de Observación de Practica de Triaje, los mismos que cuentan con una confiabilidad de Alfa de Cronbach y Kuder Richardson KR20 equivalente a 0,869 y 0,86 respectivamente. Procesamiento y análisis de datos: La data será consignada en una plantilla Excel para su clasificación y control, siendo procesada, y se establecerá la relación existente entre las variables tratadas en la investigación, por medio de la prueba de estadística de Chi Cuadrado por contar el estudio con variables cualitativas.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento en el manejo pre hospitalario del paciente politraumatizado en alumnos de la segunda especialidad en enfermería de la universidad privada Norbert Wiener, Lima - Perú.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-10) Peña Ramirez, Nilda Andrea; Cárdenas De Fernández, María HildaUna de las principales causas de mortandad en la población es el politraumatismo en especial en los jóvenes. El Ministerio de Salud (MINSA) fundamenta que se asocian de manera directa el compromiso con las lesiones del paciente politraumatizado y la morbilidad. El propósito de la investigación es determinar el nivel de conocimiento en el manejo pre hospitalario del paciente politraumatizado en alumnos de la segunda especialidad en enfermería de Emergencias y Desastres de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – Perú. El manuscrito de indagación que se presenta posee un enfoque cuantitativo, asimismo, es aplicada, referente a su diseño, es transversal, descriptivo y observacional. La muestra se dio por conveniencia, por el limitado acceso al muestreo, e intencionalmente se tomó una muestra no probabilística de 120 individuos para examinarlos. Para este estudio se realizará una encuesta como técnica, aplicándose un cuestionario como instrumento con coeficiente Kr-20 de 0.796 demostrando una consistencia aceptable.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral de las Enfermeras en el servicio de emergencia de la Clínica Ricardo Palma, Lima - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-28) Doroteo Perez, Yrma Edith; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: determinar cómo el síndrome de burnout se asocia con la satisfacción laboral de las enfermeras en el servicio de emergencia de la Clínica Ricardo Palma, Lima – 2021. Metodología: la investigación es aplicada, del tipo observacional, descriptivo, relacional de corte transversal. La muestra censal fue de 30 enfermeras. La técnica fue la encuesta aplicándose el cuestionario de Maslach Burnout Inventory para medir el Síndrome de Burnout y el cuestionario Font Roja para medir la satisfacción laboral. Para determinar si existe asociación entre las variables se utilizó la prueba no paramétrica del coeficiente de correlación de Rho Spearman. Resultados: el 97% de las enfermeras que trabajaron en la Clínica Ricardo Palma, Lima 2021 presentaron un nivel medio de Síndrome de burnout. Conclusiones: No existe relación estadísticamente significativa entre el Síndrome de Burnout y la satisfacción laboral en las enfermeras que laboran en la Clínica Ricardo Palma, Lima – 2021 (p=0,134; p=0,138). Tampoco se encontró correlaciones significativas entre las dimensiones de agotamiento emocional, realización persona y despersonalización.Publicación Acceso abierto Sobrecarga laboral del profesional de enfermería y desempeño en el servicio de emergencias, hospital, Essalud, Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-06) Cordova Borda, Monica Elizabeth; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoEl presente proyecto tiene el objetivo de determinar qué relación existe entre la sobrecarga laboral del profesional de enfermería y su desempeño en el Servicio de Emergencias, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, 2022; asimismo es un estudio de enfoque cuantitativo, de método hipotético/deductivo, de tipo básica de nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental de corte transversal; se trabajará con una población muestral de 80 profesionales de enfermería del Servicio de Emergencias, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, 2022, quienes participaran mediante dos instrumentos: un cuestionario de 68 ítems para la variable sobrecarga laboral y otro de 30 ítems para la variable desempeño profesional. Los resultados se recopilarán a través de estos instrumentos, luego dicha información se procesará, codificará e ingresará en una base de datos diseñada en Excel, asimismo los resultados serán analizados y sintetizados por el paquete de software estadístico versión 25.0 SPSS, lo cual permitirá obtener resultados tanto descriptivos como inferenciales según nuestros objetivos.Publicación Acceso abierto Sobrecarga laboral y satisfacción en el personal de enfermería del servicio de emergencias del hospital dos de mayo - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-19) Bellido Ferro, Patricia Esperanza; Basurto Santillan, Ivan JavierObjetivo: Determinar cuál es la relación entre sobrecarga laboral y satisfacción en el personal de enfermería del Servicio de Emergencias del Hospital Dos de Mayo – 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: el enfoque que enmarca el estudio es cuantitativo, de tipo básica, mientras que el alcance es descriptivo-correlacional, con diseño no experimental, transversal. La muestra de estudio seleccionada será de 50 profesionales de enfermería que laboran en el Servicio de Emergencias del Hospital Dos de Mayo. La técnica será la encuesta y los instrumentos serán el check list en el caso de sobrecarga laboral y el cuestionario en lo que respecta a la satisfacción.
