• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sexualidad"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de las intervenciones educativas sobre la prevención del embarazo en adolescentes
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-07) Vasquez Díaz, Luz Carito; Sanz Ramírez, Ana María
    Las intervenciones educativas en los adolescentes tienen un efecto positivo tanto en la modalidad presencial como la virtual que suele ser un medio en la cual ellos están familiarizados , estás intervenciones deben darse antes que el adolescente inicie s
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la disfunción sexual durante el embarazo, en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Chavez Estrella, Leydi Carol; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    La investigación tuvo el objetivo de determinar los factores asociados a la disfunción sexual en el embarazo, en gestantes que asisten al Centro Materno Infantil Jicamarca, 2025. Metodología: Presento un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, no experimental de corte transversal, conformada por 50 gestantes, la técnica utilizada fue la encuesta. Resultados: 58% de las gestantes presentó disfunción sexual, se evidencio mayor prevalencia de disfunción sexual en el tercer trimestre de 44.9%, el primer trimestre tuvo 31.1% y segundo trimestre 24%. Dominio mas afectado fue el deseo con 78%, los factores asociados a la disfunción sexual fue, la edad adulta con 62.2% (p.0.005), no recibir información sobre las relaciones sexuales 93.2% (p.0.001), es malo tener relaciones sexuales durante el embarazo 68.9% (p.0.001), no es necesario tener relaciones sexuales durante el embarazo 100% (p.0.003), gestantes sin complicaciones 62.1% (p.0.024), los síntomas propios del embarazo 79.3% (p.0.004), temor de causar daño al embarazo y parto 58% (p.0.015) y por último el no sentirse atractiva por su pareja 55.1% (p.0.026). Conclusiones: Se determinó que existen factores sociodemográficos, socioculturales, fisiológicos, psicológicos, asociados a la disfunción sexual en gestantes, que asisten al centro materno infantil Jicamarca 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al inicio precoz de relaciones sexuales en adolescentes del 5ᵒ de secundaria de la I.E Gustavo Mohme Llona, Ate- Huaycán, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-05) Diego Torres, Nayely; Sanz Ramírez, Ana María
    Objetivo: Determinar los factores asociados al inicio precoz de relaciones sexuales en adolescentes del 5ᵒ de secundaria de la I.E Gustavo Mohme Llona, Ate-Huaycán,2024. Metodología: Se empleó una investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo básico y transversal, aplicado a 71 adolescentes de la institución mencionada. Para la recopilación de información se usó un cuestionario previamente validado en otro estudio. Resultados: Se observó que el (52,1%) de adolescentes ya había iniciado actividad sexual, siendo los 15 años la edad de inicio más habitual (59,5%). Los factores personales con mayor frecuencia asociados al comienzo precoz de actividad sexual fueron: tener enamorado(a) (86,5%), el sexo masculino (62,2%), pertenecer a la religión católica (56,8%) y metas profesionales (48,6%). Los factores familiares más frecuentes fueron: regular comunicación con los padres (70,3%), tener un familiar con antecedente de embarazo adolescente (67,6%), vivir solo con la madre (59,5%), bajo nivel académico de los padres (48,6%), número de hermanos (43,2%) y comunicación regular entre progenitores (37,8%). En cuanto a los factores socioculturales, destacaron: asistir a fiestas (81,1%), consumo de alcohol (73%), internet como medio de información sobre sexualidad (51,4%) y consumo de cigarrillos y sustancias tóxicas (51,4%). Conclusión: Se identificaron factores personales, familiares y socioculturales asociados con la iniciación temprana de actividad sexual en los adolescentes estudiados, los factores más representativos fueron: edad de inicio a los 15 años, tener enamorado (a), comunicación regular con los padres y asistir a fiestas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos asociados a los conocimientos y actitudes hacia la sexualidad en adolescentes de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-02) Tello Macavilca , Julia Telma; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    Los adolescentes y jóvenes constituyen una población vulnerable, comprendiendo el impacto que tiene la educación y la salud en la prevención y en la mejora de estilos de vida a través de las escuelas, permiten intervenir en forma temprana y oportuna a los niños y adolescentes para fortalecer sus capacidades y mejorar su salud sexual y reproductiva; el presente estudio es prospectivo, correlacional y analítico; el objetivo es determinar los factores sociodemográficos asociados a los conocimientos y actitudes de los adolescentes de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana; la muestra de 310 adolescentes; la comprobación de hipótesis se realizó con análisis inferenciales, con pruebas paramétricas como T Student, análisis de varianza bivariado y un modelo general lineal de ANOVA. El análisis de los factores sociodemográficos asociados a los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes, las mujeres presentaron mayor conocimiento respecto a los varones, calificación de 14.1 y 13.3 respectivamente (Valor p=0.004; T Student), asimismo las actitudes sobre sexualidad en adolescentes, en la dimensión violencia, las mujeres presentaron un promedio mayor en actitudes favorables respecto a los varones con un promedio likert de 3.9 y 3.7 respectivamente (Valor p<0.001; T Student), los adolescentes de provincia presentaron un promedio menor de 3.6, es decir menos favorables (Valor p=0.003; ANOVA). En conclusión, los factores sociodemográficos se relacionan con los conocimientos y actitudes hacia la sexualidad en adolescentes de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana. Los adolescentes escolares tienen actitudes medianamente favorables hacia la equidad de género y violencia basada en género.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Inteligencia emocional y asertividad hacia la sexualidad en jóvenes que se atienden en un centro de salud del distrito de Cieneguilla, Lima -2023”
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-01) Carbajal Avila, Gretta Mirella; Jacobi Romero, Dante Jesús
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables inteligencia emocional y asertividad hacia la sexualidad. El estudio se realizó con una muestra de 132 jóvenes entre las edades de 18 a 25 años, que se encontraban en la sala de espera de un Centro de Salud del distrito de Cieneguilla. El estudio fue de tipo básico, de un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y de diseño no experimental. Se utilizó como pruebas para la recolección de datos el Cuestionario de Inteligencia Emocional (TMMS-24) adaptada en Lima por Huamán (2020) y la Escala de Asertividad hacia la Sexualidad (SAS) adaptada en Lima por Contreras (2018). Con respecto a los resultados se procedió con la aplicación de prueba estadística r Pearson, obteniendo un grado estadístico de .417 (p>0.005). Se concluye que, en base al resultado encontrado, no existe relación entre las variables inteligencia emocional y asertividad hacia la sexualidad. Por lo tanto, mi investigación al igual que otras similares mencionadas en este estudio, demostraría que no hay relación entre contar con la capacidad de tener un control emocional y la toma de decisión de iniciar, rechazar, hacer uso de métodos anticonceptivos, en una actividad sexual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE EDUCACION SECUNDARIA EN TRES COLEGIOS DE LIMA EN EL PERIODO DE OCTUBRE A DICIEMBRE 2018“
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-10) Rodriguez Paulino, Fanny Guisela; Huapaya Coronación, Carla Jacqueline; Félix Veliz, Luis Miguel
    La presente investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento en el uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de educación secundaria en tres colegios de Lima. Metodología: el diseño es del tipo pre experimental, en su primera parte se realizará un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en el periodo de octubre a diciembre del 2018. Se obtuvo los datos por medio de un cuestionario validado. El cuestionario se aplicará a todos los estudiantes que cumplan los criterios de inclusión. En la primera parte se aplicó un pretest de carácter anónimo a los adolescentes; con el fin de determinar el nivel de conocimiento que poseían en ese momento. Después de 4 semanas se realizó la intervención educativa, posteriormente el postest. Resultados: antes de la intervención educativa el 53,1% obtuvo un nivel bajo de conocimiento, el 45,0% nivel medio y 1,9% el nivel alto; después de la intervención el 4.9% presento un nivel bajo, el 44,9% un nivel medio, y un nivel alto el 50,2%. Conclusión: los adolescentes obtuvieron un aumento importante en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos luego de la intervención educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes del primer año de la escuela profesional de enfermería de la universidad PRIVADA Norbert Wiener, noviembre-2019”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-14) Gutierrez Pecho, Mariela Paola; Cardenas De Fernández, María Hilda
    Resultados: La edad promedio fue de 20 ± 3 años, es decir, oscila entre 17 y 23 años, y el sexo más frecuente es el femenino en el 64.9% (100), y en el 35.1% (54) eran varones Estudiantes al primer ciclo se presentan en 49.4% (76), y en el segundo ciclo está presente en 50.6% (78). El nivel de conocimiento entre los estudiantes del primer año de enfermería en una universidad de Lima se encontró que el 85.7% (132) tenía un nivel bajo, y el 14.3% (22) obtuvo un nivel medio; Sin embargo, lo más preocupante fue que ningún estudiante alcanzó un alto nivel de conocimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el uso de los métodos anticonceptivos y el funcionamiento sexual en mujeres que acuden al hospital de Huaycán 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Grados Valdivia, Adriana Stefhany; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    Objetivo: Determinar la relación entre el uso de métodos anticonceptivos y el funcionamiento sexual en mujeres que acuden al Hospital de Huaycán, 2024. Metodología: La investigación fue cuantitativo, analítico correlacional, no experimental de corte transversal prospectivo. La población estuvo conformada por 345 usuarias de métodos anticonceptivos y la muestra fue de 182 usuarias. La técnica fue la encuesta, el instrumento un cuestionario. Resultados: Respecto a los anticonceptivos hormonales, se registró que el 93.2% de usuarias reportaron una alta funcionalidad sexual, evidenciándose una relación estadísticamente significativa (p=0.019). En cuanto al anticonceptivo de barrera, el 28.4% de usuarias presentaron alta funcionalidad sexual, hallándose también una relación significativa (p=0.020), en el caso del anticonceptivo intrauterino solo el 7.4% de las usuarias reportaron alta funcionalidad sexual, sin observarse una relación estadísticamente significativa (p=0.407). Las características sociodemográficas fueron la mayoría de las participantes se ubica en el rango de edad entre 20 a 34 años (45.6%), el 51.1% convive con su pareja, y el 56.6% posee educación secundaria completa. Conclusión: Existe una relación significativa entre el uso de métodos anticonceptivos hormonales y de barrera con el funcionamiento sexual, pero no con los métodos intrauterinos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    USO DE LAS REDES SOCIALES COMO RIESGO PARA EL INICIO PRECOZ DE LA ACTIVIDAD SEXUAL EN ADOLESCENTES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-29) Alberto Vilcapoma, Lesly Melissa; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    Objetivo: Analizar las evidencias sobre el uso de las redes sociales como riesgo para el inicio precoz de la actividad sexual en adolescentes. Materiales y métodos: Revisión sistemática observada, la cual resume los resultados de diversos estudios. Perteneciendo a la enfermería basada en la evidencia por su trascendente método, se buscaron exclusivos artículos con contenidos completos y a su vez se evaluó la impecable lectura, se utilizó la escala de grade para evaluar la fuerza de recomendación. Resultados: Se eligieron 10 artículos, el 50% corresponde a España, 20% a Brasil, por último 1% encontramos Argentina, México y Colombia. En la mayoría fueron estudios transversal analítico, pertenecientes a los países de España, Argentina y México. En los estudios de revisiones sistemáticas el 20% en los países de España y Brasil, en Colombia con un 10% estudio cuasi experimental y otro 10% estudio descriptivo en el país de España. De los artículos analizados el 80% afirman el uso de las redes sociales es un riesgo para que inicie de manera precoz la actividad sexual en adolescentes. Conclusiones: Se evidencio en los estudios investigados que existe un riesgo para el inicio precoz de la actividad sexual mediante el uso de las redes sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso del internet e inicio de la actividad sexual en estudiantes del primer y segundo ciclo de la escuela académico profesional de obstetricia, Universidad Privada Norbert Wiener; en el semestre 2019-I. Lima
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-26) Urquiaga Casahuamán, Janyra Elizabeth; Delgado Sánchez, José Luis
    Determinar la asociación del uso del internet e inicio de las relaciones sexuales de los estudiantes universitarios del primer y segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia, Universidad Privada Norbert Wiener; en el semestre 2019-I Lima. Diseño no experimental, de tipo básica, nivel relacional observacional, de corte transversal, analítico; retrospectivo. Se encontró: el 88.2% de los estudiantes son <20 años de edad. El 88.2% de los estudiantes fueron mujeres. El 96.5 % estudiantes encuestados eran solteros. La mayoría de los alumnos encuestado entre 16 a 19 años de edad fue el mayor rango de edad que utiliza más horas al día el internet en el celular, fue el mayor rango de edad que utiliza más tipos de red social en el celular y fue el mayor rango de edad que utiliza páginas educativas, recreativas, pornográficas y sociales en el celular. Según los resultados, el tiempo del uso del internet en el celular, características sociodemográficas, el tipo de red social y el tipo de página web, no influyen en el inicio de las relaciones sexuales en los estudiantes encuestados.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo