Examinando por Materia "Sintomatología depresiva"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención y sintomatología depresiva de los pacientes hospitalizados del Centro Médico Naval, Lima - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-11) Qwistgaard Espinal, Jose Luis; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosEl presente trabajo tuvo por objetivo general determinar la relación que existe entre la variable calidad de atención, que se compone por tres dimensiones que son actitud del personal de salud, relaciones interpersonales, y competencias científico-técnicas, para con la variable sintomatología depresiva en los pacientes hospitalizados. Este estudio fue de tipo aplicado, diseño no experimental y transversal, método hipotético-deductivo, y empleando dos instrumentos validados para la recolección de datos, el Cuestionario de proceso de atención y el Patient Health Questionnaire-9. La muestra consistió en 80 pacientes hospitalizados en las salas de hospitalización del Centro Médico Naval. Se halló que existe una relación positiva (rho= 0.020) entre la variable Calidad de Atención y la variable Sintomatología depresiva en los pacientes de las salas de hospitalización, y que existen relaciones negativas entre las dimensiones Actitud del Personal de Salud (rho= -0.104), Relaciones Interpersonales (rho= -0.010), y Competencias Científico Técnicas (rho= -0.051) de la variable Calidad de Atención y la variable Sintomatología depresiva. Se concluyó que existe una relación entre las dos variables de estudio, y que existe un efecto protector entre las tres dimensiones de la variable Calidad de atención que mitigan la severidad de la Sintomatología depresiva, por lo cual el Centro Médico Naval debería ahondar en estos hallazgos para efectivizar su manejo como institución para beneficio de sus pacientes.Publicación Acceso abierto Resiliencia y sintomatología depresiva en adultos durante la crisis sanitaria por coronavirus en el distrito de Santiago de Surco, Lima, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-23) Vela Panduro, Perlit; Candela Ayllón, Víctor EduardoEl estudio tiene como finalidad, conocer la relación entre resiliencia y sintomatología depresiva en el contexto de pandemia por la COVID 19 en un distrito de Lima. El Diseño corresponde al no experimental de corte trasversal y alcance descriptivo correlacional. Para la recopilación de datos se utilizó la escala de resiliencia (ER ll) de Wagnild y Young y el inventario de depresión de Beck II, adaptados en el Perú. Participaron 161 personas adultas, 67 hombres y 94 mujeres. Los resultados encontrados demuestran relación significativa e inversa entre variables centrales. En relación a las dimensiones de resiliencia expresados en competencia personal se aprecia mayores actitudes (85,7 %) que en la segunda dimensión aceptación de sí mismo (78,3 %). En relación a las dimensiones de sintomatología depresiva se encontró que los jóvenes y los adultos mayores presentaban mayores evidencias de estos síntomas.Publicación Acceso abierto Resiliencia y sintomatología depresiva en estudiantes de enfermería de un Instituto Público, Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-19) Vela Salvador, Vilma Cristina; Villarreal Zegarra, David RogelioLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre resiliencia y sintomatología depresiva en estudiantes de enfermería de un instituto público del distrito de San Juan de Lurigancho, 2023. El estudio se realizó bajo un diseño transversal, la población estuvo constituida por estudiantes de enfermería. El muestreo fue no probabilístico y se determinó un tamaño de muestra de 202 participantes. Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young y The Patient Health Questionnarie – 9. La correlación fue analizada con el coeficiente de correlación de SpearmanPublicación Acceso abierto Uso de redes sociales y sintomatología depresiva en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-20) Baños Chaparro, Jonatan Humberto; Candela Ayllón, Victor EduardoLa investigación tuvo como finalidad conocer la relación entre el uso de redes sociales y la sintomatología depresiva en estudiantes de una universidad privada del distrito de Cercado de Lima. El estudio se ajusta a los lineamientos del método cuantitativo, de nivel correlacional, descriptivo y comparativo, adecuándose al planteamiento no experimental y corte transversal. Para la recopilación de la información se utilizó el cuestionario de adicción a redes sociales y el inventario de depresión de Beck. En el estudio participaron 154 mujeres y 65 hombres. Los resultados revelan que, el uso de redes sociales y la sintomatología depresiva se relacionan significativamente y, de manera positiva. Igualmente sucede con las dimensiones de ambas variables. Asimismo, los estudiantes de 17 a 21 años de edad presentan mayor vulnerabilidad.
