• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Substance-Related Disorders"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre Adicciones a sustancias Psicoactivas y Calidad de sueño en estudiantes de 4° y 5° de secundaria del colegio Juan Pablo II -7075 de Chorrillos, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-15) Maza Torres, Eder Fernando; Gonzales Carrillo, Javier José
    El propósito de esta investigación fue identificar la asociación entre las adicciones a sustancias psicoactivas y la calidad del sueño en estudiantes de 4° y 5° de secundaria del Colegio Juan Pablo II-7075 de Chorrillos en el año 2024. La metodología utilizada fue transversal, aplicado, correlacional y prospectivo. La población estuvo conformada por 324 alumnos matriculados en los dos últimos años de secundaria en dicho colegio, y se utilizó un muestreo probabilístico estratificado para elegir una muestra significativa de 92 estudiantes. La obtención de datos se llevó a cabo a través de la administración de dos cuestionarios validados: el cuestionario CRAFFT para identificar el riesgo de adicciones a sustancias psicoactivas y el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) para evaluar la calidad del sueño. Los datos fueron analizados utilizando el software IBM SPSS versión 26. Se realizaron análisis descriptivos para las variables sociodemográficas, y se aplicaron pruebas de normalidad como la de Kolmogorov-Smirnov para las variables cuantitativas. Para la comparación de grupos y la identificación de asociaciones se utilizaron la prueba exacta de Fisher. El estudio encontró asociación entre las adicciones y la calidad del sueño en los estudiantes de 4° y 5° de secundaria, con un valor p de 0,000 según la prueba exacta de Fisher, lo que indica una significancia estadística.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Esquemas cognitivos tempranos y consumo de psicoestimulantes en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima – Perú, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Campos Enriquez, Karol Lisset; Diaz Del Olmo Morey, Carlos Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los esquemas cognitivos tempranos y el consumo de psicoestimulantes en alumnos de una Universidad privada de Lima – Perú, 2024. La muestra estuvo compuesta por 208 estudiantes de psicología, cuyas edades oscilan entre 20 y 39 años, de los cuales el 64% eran de género femenino y 39% masculino. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, el primero acerca de datos sociodemográficos que consta de 5 preguntas y el segundo cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2). De los resultados obtenidos, se evidenciaron que en cada esquema hay una correlación muy fuerte significativa entre esquemas cognitivos tempranos y consumo de psicoestimulantes, de las cuales resaltan los indicadores privación de necesidades 34.1%, pensamientos de abandono 38%, desconfianza excesiva 37%, apego confuso/inseguro 33.7%, autosacrificio 34.1%, inhibición emocional 34.6%, autoexigencia 33.7%, sin interés propio 35.1%, grandiosidad 37.5% e insuficiente autocontrol 35.1%, mientras que las sustancias con mayor cantidad de consumo fueron el café 25% y bebidas energéticas 25%, así también se evidenciaron otros psicoestimulantes con menor porcentaje dentro del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de drogas psicoactivas decomisadas de detenidos peritados en el área de criminalística de Chiclayo 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-11) Pérez Guevara, Sandra Yesenia; Saavedra Monteza, Zory Felicidad; Parreño Tipian, Juan Manuel
    Millones de personas están afectadas por la prevalencia mundial de drogas psicoactivas. Este fenómeno tiene un impacto negativo significativo en la salud pública, la seguridad y el bienestar general de las sociedades. El objetivo fue analizar la prevalencia de las drogas psicoactivas decomisadas de detenidos peritados en el área de Criminalística - Chiclayo. El método utilizado fue básico, inductivo, cuantitativo y no experimental. La muestra se seleccionó en base a lo incautado en un periodo de 7 meses, desde Enero hasta Julio del año 2023. El instrumento utilizado para recopilar los datos fue una lista de cotejo. Se obtuvo como resultado que, durante el periodo de 7 meses, desde enero hasta julio, el mes de julio, con un 31.3%, fue el mes con más registros de peritados con posesión de marihuana, siendo esta la droga más decomisada con 52%. El 37.3% de los peritajes corresponde a personas de entre 18 y 25 años. En cuanto al sexo, el 56.7% son hombres. Respecto al estado civil, el 65.3% son solteros, y en relación al nivel educativo, el 62% tiene secundaria completa. Por ende, se concluye la preocupante presencia de estos productos en la sociedad. Estos resultados destacan la importancia de implementar estrategias integrales para prevenir el consumo y el tratamiento de adicciones para proteger la salud pública, fomentar la seguridad ciudadana y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Resiliencia y estilos de afrontamiento al estrés en pacientes drogodependientes en rehabilitación de una Comunidad Terapéutica de Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-23) Gaby Roxana, Francia De La Cruz; Valencia Pecho, Diego Ismael
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la resiliencia y los estilos de afrontamiento utilizados frente al estrés, en pacientes drogodependientes en rehabilitación de una Comunidad Terapéutica de Lima Metropolitana. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, correlacional y diseño no experimental, utilizándose una muestra de 60 internos varones, a quienes se les aplicó la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild & Young (1993) y el Cuestionario de Modos de Afrontamiento al estrés (COPE) de Carver et al. (1989). Los resultados hallaron que la variable resiliencia no tiene ninguna relación con los estilos de afrontamiento al estrés, enfocado en el problema, en la emoción y en otros estilos. Además, se observó que un 61.7% de usuarios presentó una resiliencia moderada, respecto a las estrategias de afrontamiento más empleadas fueron la reinterpretación positiva y la búsqueda de apoyo en el entorno social y la menos utilizadas la negación y conductas inadecuadas. Se concluyo que las dos variables de estudio actuaban de manera independiente, aunque no se descartó la posibilidad de que se relacionaran con otros atributos.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo