Examinando por Materia "Succión"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aspiración de secreciones subgloticas como alternativa eficaz para la prevencia de neumonia en pacientes con ventilación mecánica.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-29) Costa Pisfil, Erika Amavila; Elías Garcia, Karen Pamela; Avila Vargas - Machuca, Jeannette GiselleObjetivos Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de las aspiraciones subglóticas para la reducción de Neumonía en pacientes con ventilación mecánica. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, la búsqueda se ha basado exclusivamente en los artículos con texto completo, y los estudios elegidos fueron sometidos a una lectura crítica, basándose en la evaluación de GRADE para identificar su grado de evidencia. En la selección se eligieron 10 artículos, de los cuales el 20% (2/10) corresponden a Estados Unidos, 20% (2/10) Australia, 10% (1/10) a la India, 20% (2/10) Canadá, 10% (1/10) China, 10% (1/10) Francia y 10% (1/10) Bélgica. De estos son 2 revisiones sistemáticas, 4 meta-análisis, 3 ensayos clínicos y 1 estudio control, todos de alta calidad. Resultados: De los 10 artículos revisados, el 100% (10/10) demostró que la aspiración de secreciones subglóticas reduce la incidencia de neumonía y los problemas de edema comparado con las aspiraciones traqueales. Conclusiones: Se evidenció que las aspiraciones de secreciones subglóticas son eficaces para la reducción del riesgo de neumonías asociadas a ventilación mecánica.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre aspiración de secreciones de pacientes intubados y la práctica de enfermería de la emergencia adultos de un hospital nacional del Callao 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Calle Rojas, Maria Solance; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl proyecto de investigación tendrá como objetivo: Determinar la relación existente entre los conocimientos sobre aspiración de secreciones de pacientes intubados y la práctica de enfermería de la emergencia adultos. La Metodología: tendrá como método de investigación el hipotético deductivo, el enfoque será el cuantitativo, el tipo de investigación aplicada, el diseño será no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. La muestra será 120 enfermeros del servicio de emergencia adultos con muestreo censal. Como instrumentos de recolección de datos se aplicarán el cuestionario “Nivel de conocimientos de enfermeras sobre aspiración de secreciones” y un Check List de “Práctica de aspiración de secreciones de enfermería” con validez y confiabilidad apropiados. Los resultados: serán presentados en forma porcentual en tablas de frecuencias, para medir la correlación mediante Chi cuadrado y se aceptará la hipótesis planteada si el valor de p<0.005.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de enfermería sobre aspiración de secreciones con circuito cerrado en cuidados intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Paredes Huaricallo, José Luis; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéIntroducción: Los enfermeros deben tener conocimiento y buena práctica en la aspiración de secreciones con circuito cerrado, sin embargo, la mala práctica aumenta el riesgo de infecciones respiratorias y otras complicaciones que contribuyen a la mortalidad de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos, se debe garantizar la seguridad y calidad en la atención. Objetivo: “Determinar la relación entre el conocimiento y práctica de enfermería sobre aspiración de secreciones con circuito cerrado en cuidados intensivos del Hospital Nacional arzobispo Loayza, Lima – 2025”. Métodos: La investigación es aplicada, el método hipotético - deductivo, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional y de corte transversal, se trabajará con 103 enfermeros a quienes se les aplicará encuestas para identificar el nivel de conocimiento y la práctica en aspiración de secreciones con circuito cerrado mediante un cuestionario que cuenta con una validez aprobada y una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,837 para el primer instrumento y de 0,760 para el segundo instrumento. Los resultados se analizarán usando programas estadísticos como el SPSS 26 y para el análisis de la correlación se utilizará el Spearman. Finalmente se discutirán los resultados en tablas y figuras.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre aspiración de secreciones y la práctica del profesional de enfermería a pacientes con ventilación mecánica en cuidados intensivos de un hospital de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Vera Escorza, Delia; Morillo Acasio, Berlina del RosarioLa investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos sobre la aspiración de secreciones y la práctica del profesional de enfermería a pacientes con ventilación mecánica en el servicio de cuidados intensivos de un hospital de Lima2024. La metodología: trabajo de investigación de método deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de diseño descriptivo-correlacional. La población y muestra la conformaran profesionales de enfermería que trabajen en la unidad de cuidados intensivos en el hospital Lima. La técnica para recoger los datos de la variable conocimientos será la encuesta, y como instrumento el cuestionario, modificado por Fernández-Concha y Fernández (2022), validado por siete jueces expertos, y confiable con 0,6324 según el estadístico K-Richarson; para la variable prácticas se observación y como instrumento la guía de observación modificada por Moreno (2019) validado con 84% de concordancia por siete jueces expertos, siendo la confiabilidad de 0.63 según el estadístico Alpha de Cronbach. Todo el procesamiento y análisis de los datos, será realizado a través de la estadística descriptiva que nos permitirá observar los resultados en tablas de frecuencia y figuras, así mismo se usará la estadística inferencial para comprobar la correlación de variables.Publicación Acceso abierto Efectividad de la estimulación oral en el desarrollo del reflejo de succión y deglución en neonatos pretérminos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-19) León Moreno, Haide Goreti; Vilchez Sanabria, María Isabel; Gamarra Bustillos, CarlosObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la estimulación oral en el desarrollo del reflejo de succión y deglución. Material y Metodología: Se realizó una selección de 10 artículos científicos que se encontraron en las bases de datos: Scielo, Cochrane Plus, PubMed, IntraMed, Ebsco, ProQuest; Todos estos artículos fueron analizados utilizando la escala Grade. De los 10 artículos revisados el 40 % (n=4/10) corresponde a revisiones sistemáticas, el 40% (n=4/10) corresponde a estudios cuasiexperimentales y el 20% (n=2/10) corresponde a estudios experimentales, finalmente según la calidad de evidencia el 100% (n=10/10) presentaron alta calidad en su evidencia. Resultados: En el contexto de lo presentado se evidencia que en el 100% de los artículos, se logra alimentar por vía oral a los recién nacidos prematuros en menos días, disminuye el tiempo de hospitalización y favorece el alta temprana. Conclusiones: El 100% de los artículos evidencian que la estimulación oral en los recién nacidos prematuros disminuye los días de hospitalización y un alta temprana, (2/10) artículos sostienen que mejora la coordinación entre la succión, deglución y respiración), (5/10) artículos demuestran que tiene un efecto significativo en la transición de la sonda orogástrica a la alimentación oral competa, ayudando al incremento de peso y logra una lactancia materna directa al alta.Publicación Acceso abierto Efectividad en la aspiración de secreciones del circuito cerrado versus circuito abierto en la prevención de la neumonía asociada al ventilador mecánico en pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-19) Quispe Inga, Dennys; Najarro Nuñez, Alex Nelson; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad en la aspiración de secreciones del circuito cerrado versus el abierto en la prevención de la neumonía asociada al ventilador mecánico en pacientes atendidos en UCI. Material y Métodos: Se revisa sistemáticamente artículos internacionales, mediante búsqueda en las bases de datos Pubmed, Elsevier y Science Direct, las que se analizan mediante el sistema grade, utilizando descriptores DECS y MESH. Al efectuar la evaluación de los artículos se obtuvo como resultado que el 100% (10/10) de los artículos corresponden a Brasil, Inglaterra, Japón, Estados Unidos, China, India, Egipto, Korea, Suiza e Iran respectivamente. Resultados: el 90% (09/10) de las evidencias indican que la efectividad es similar entre los sistemas de succión endotraqueal abierto y cerrado en la prevención de la neumonía asociada al ventilador en pacientes hospitalizados en UCI, y el 10% (01/10) indican que es más efectivo el circuito cerrado que el abierto. Conclusiones: Se encuentra que 09 de las 10 evidencias concluyen que la efectividad es similar entre los sistemas de succión endotraqueal abierto y cerrado en la prevención de la neumonía asociada al ventilador en pacientes hospitalizados en UCI, y 01 de 10 indican que el circuito cerrado es más efectivo que el abierto. Además, ambos sistemas tratados no mostraron desaturación .Publicación Acceso abierto “Efecto del empleo del suctor extraoral en la cantidad y tamaño de las gotículas de aerosol generadas por la turbina de alta velocidad. Estudio in vitro.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-09) Gonzales Condor, Leslie Kimberly; Arauzo Sinchez, Carlos JavierUna de las profesiones de salud consideradas de mayor riesgo en el contagio con el COVID-19 es la odontología, por el uso de turbinas de alta velocidad que generan partículas de aerosoles con agentes contaminantes, por esta situación crítica de la pandemia se han innovado suctores extraorales que permite la succión de mayor cantidad de fluidos que se emiten. Objetivo: Determinar el efecto del empleo del suctor extraoral en la cantidad y tamaño de las gotículas de aerosol generadas por la turbina de alta velocidad. Metodología: Estudio de tipo experimental in vitro, comparativo, analítico. La población y muestra estuvo conformada por 20 unidades de dientes en acrílico, los que al permitir la preparación de cada cavidad dentaria requerimos 8 papeles hidrosensibles para el registro de las gotículas; 10 dientes con el uso del suctor extraoral (grupo experimental) y 10 dientes con el uso del suctor convencional (grupo control); se simuló una apertura cameral en los dientes usando turbina de alta velocidad, evaluando la cantidad y tamaño de las gotículas de aerosol generadas, que fueron registradas en papeles hidrosensibles (total 160) en un radio de 30 y 60 centímetros. Las partículas (gotículas) registradas fueron escaneados y analizados en un software STAINMASTER. Para el análisis de la cantidad y tamaño de las partículas, fueron realizadas las pruebas estadísticas de Mann Whithney y T-student para muestras independientes, respectivamente. Resultados: El empleo del suctor extraoral comparado con el suctor convencional, redujo la cantidad y tamaño de gotículas de un promedio de 17.82 gotas/cm2 y 128.15 um, a 0.64 gotas /cm2 y 85.18 um respectivamente, mostrando una reducción porcentual de 96.4% en la cantidad de las gotículas y 33.53 % en el tamaño. Conclusiones: El empleo del suctor extraoral tuvo efectos positivos en la cantidad y tamaño de las gotículas de aerosol generadas por la turbina de alta velocidad.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE UN SISTEMA DE ASPIRACION CERREDO COMPARADO CON EL SISTEMA DE ASPIRACIÓN ABIERTO EN LOS CAMBIOS HEMODINAMICOS DE PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Barzola Sanchez, Willy Manuel; Bonilla Asalde, César AntonioObjetivos: Sistematizar las evidencias sobre los cambios hemodinámicos en pacientes con ventilación mecánica como consecuencia del uso del sistema de aspiración cerrado y el sistema de aspiración abierto. Metodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la investigación se ha restringido a artículos con texto completo, los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Jover para identificar su grado de evidencia. Resultados: Tras la revisión se obtuvieron muy diversas investigaciones relacionadas. En la elección definitiva se seleccionaron 10 artículos correspondientes Brasil e Irán con 3 artículos cada uno, Turquía con 2 y Australia y Holanda con 1 artículo cada uno comparativamente.Conclusiones:Se demostró que en los estudios analizados se encuentran evidencias sobre la eficacia de un sistema de aspiración cerrado en comparación con el sistema de aspiración abierto en los cambios hemodinámicos de pacientes con ventilación mecánica, un 60% (6/10) demostraron incidencia en cambios hemodinámicos, mientras que el 40% (4/10) no aceptan cambios hemodinámicos o no se registraron cambios significativos en el uso de ambos sistemas. Las recomendaciones de consensos y de especialistas sugieren la importancia de vigilar los cambios hemodinámicos que puedan ocurren en los pacientes durante el procedimiento de aspiración indiferentemente se realice con el sistema cerrado o el sistema abierto para prevenir complicaciones. Recomiendan el sistema de aspiración cerrado como más seguro. Y aclaran que el personal de enfermería no debe realizar la aspiración como parte de una rutina programada debido a los posibles efectos adversos.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE UN SISTEMA DE ASPIRACION CERREDO COMPARADO CON EL SISTEMA DE ASPIRACION ABIERTO EN LOS CAMBIOS HEMODINAMICOS DE PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Ganto Yarasca, RosarioObjetivos: Sistematizar las evidencias sobre los cambios hemodinámicos en pacientes con ventilación mecánica como consecuencia del uso del sistema de aspiración cerrado y el sistema de aspiración abierto. Metodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la investigación se ha restringido a artículos con texto completo, los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Jover para identificar su grado de evidencia. Resultados: Tras la revisión se obtuvieron muy diversas investigaciones relacionadas. En la elección definitiva se seleccionaron 10 artículos correspondientes Brasil e Irán con 3 artículos cada uno, Turquía con 2 y Australia y Holanda con 1 artículo cada uno comparativamente.Conclusiones:Se demostró que en los estudios analizados se encuentran evidencias sobre la eficacia de un sistema de aspiración cerrado en comparación con el sistema de aspiración abierto en los cambios hemodinámicos de pacientes con ventilación mecánica, un 60% (6/10) demostraron incidencia en cambios hemodinámicos, mientras que el 40% (4/10) no aceptan cambios hemodinámicos o no se registraron cambios significativos en el uso de ambos sistemas. Las recomendaciones de consensos y de especialistas sugieren la importancia de vigilar los cambios hemodinámicos que puedan ocurren en los pacientes durante el procedimiento de aspiración indiferentemente se realice con el sistema cerrado o el sistema abierto para prevenir complicaciones. Recomiendan el sistema de aspiración cerrado como más seguro. Y aclaran que el personal de enfermería no debe realizar la aspiración como parte de una rutina programada debido a los posibles efectos adversos.Publicación Acceso abierto Movimientos generales y succión en neonatos prematuros de un hospital materno infantil nacional. Huancayo - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Vargas Rimachi, Juliana; Melgarejo Valverde, José AntonioEste proyecto de investigación tiene como objetivo Determinar la relación entre Movimientos Generales y succión en Neonatos prematuros de un hospital Materno Infantil Nacional Huancayo – 2024. Se empleó el método hipotético-deductivo, aplicada y trasversal. Utilizando el instrumento Movimietos Generales de Prechtl y el Protocolo original de evaluación de la triada succión respiración-deglución en recién nacidos. Con una población de 80 neonatos prematuros.
