Examinando por Materia "Suelo pélvico"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre las disfunciones del suelo pélvico en mujeres adultas de una urbanización del distrito de San Martín de Porres, ciudad de Lima durante el año 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-25) Vela Paredes, Rosse Mary; Arrieta Cordova, Andy FreudEl suelo pélvico está formado por músculos en la base de la pelvis, sostiene los órganos y vísceras abdominopélvicas. La incontinencia urinaria y fecal, prolapso de órganos pélvicos, disfunción sexual y dolor crónico de la región perineal, son disfunciones provocadas por la debilidad o lesión de estos músculos. El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento sobre las disfunciones del suelo pélvico en mujeres de una urbanización del distrito de San Martín de Porres en la ciudad de Lima durante el año 2020. El estudio fue cuantitativo, aplicado, descriptivo, no experimental, transversal, muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un cuestionario, con preguntas dicotómicas, creado por la investigadora. Validado por juicio de expertos. Se realizó una prueba piloto. Se aplicó la prueba Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos demostraron que el nivel de conocimiento sobre las disfunciones del suelo pélvico en las mujeres en una urbanización del distrito de San Martín de Porres en la ciudad de Lima durante el año 2020, predomina el bajo.Publicación Acceso abierto REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LOS EJERCICIOS DEL SUELO PÉLVICO EN GESTANTES DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE CON INCONTINENCIA URINARIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Torres Lozada, Pamela Lesli; Ferrer Yauri, Melissa YanirettObjetivo: Analizar la efectividad de los ejercicios del suelo pélvico en gestante del 2do y 3er trimestre con incontinencia urinaria a través de una revisión sistemática. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de artículos en la base de datos: PUBMED, PEDro, Ebsco, Scielo y google académico, se tuvo en consideración los artículos que hacen mención sobre el entrenamiento muscular del suelo pélvico (EMSP) como tratamiento de la incontinencia urinaria en gestantes. De los 83 artículos revisados, sólo 7 estudios cumplieron los criterios de inclusión, los artículos revisados fueron estudios clínicos aleatorizados (ECA). Resultados: De los 7 artículos revisados, 5 estudios mostraron efectividad significativa al tratamiento de la incontinencia urinaria en gestantes y 2 estudios no resultaron significativos al tratamiento, así mismo presentaron una calidad metodológica aceptable. Conclusión: La información aportada en la presente, resulta útil en el tratamiento de la incontinencia urinaria en gestantes, disminuye el índice de pérdida de orina e impacto en la calidad de vida de las gestantes afectas y proporciona tomas de decisiones clínicas al momento de abordar este tipo de pacientes.
