Examinando por Materia "Sufrimiento fetal"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características cardiotocográficas del test no estresante en insuficiencia placentaria asociada a sufrimiento fetal. Hospital María Auxiliadora - 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-26) Arias Egocheaga, Miriam Yessica; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Identificar las características cardiotocográficas del test no estresante en insuficiencia placentaria asociada a sufrimiento fetal. Hospital María Auxiliadora – 2018. Material y Método: Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivoPublicación Acceso abierto Monitoreo electrónico fetal intraparto en el estado fetal no tranquilizador(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-10) Mejía Quiroz, Zenia Rosa; Ayala Peralta, Félix DasioMaterial y Métodos: Se realizaron búsquedas bibliográficas en la base de datos en 12 buscadores seleccionados. Resultados: De 21 artículos originales, 6 tesis y 3 revisiones sistémicas. La mayoría corresponde a gestaciones a término en trabajo de parto, sin patologías y/o complicaciones previas, a excepción de 6 estudios. En cuanto a las características del trazado de MEFI asociadas a estado fetal no tranquilizador figuraban: taquicardia de la línea de base, bradicardia, línea de base inestable, ausencia de aceleraciones, desaceleraciones tardías repetidas, desaceleraciones prolongadas, ausencia de ciclos fetales, variabilidad marcada, disminuida o ausente. En 7 estudios la presencia de aceleraciones o variabilidad moderada se relacionó con bienestar fetal conservado. En 2 estudios hallaron mayor incidencia de parálisis cerebral, uno de los cuales estuvo asociado a algún accidente obstétrico mayor. En 2 estudios se observó impacto sobre la mortalidad perinatal, pero en uno estuvo asociado con alguna emergencia obstétrica. Conclusión: La mayoría de estudios revisados señalan la importancia del trazado cardiotocográfico intraparto para la detección de aparición de hipoxia fetal, el monitoreo fetal intraparto es un indicador sensible para detectar fetos con bienestar fetal. El MEFI no tiene impacto significativo sobre la prevención de parálisis cerebral y mortalidad.Publicación Acceso abierto Riesgo de perdida de bienestar fetal en gestante atendida en el hospital María Auxiliadora – San Juan de Miraflores 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-04) Medina Tolentino, Maritza Isabel; Sanz Ramirez, Ana MaríaEstudio retrospectivo, tipo observacional, descriptivo, donde se revisó la historia clínica de una gestante pretérmino, con un trazado cardiotocográfico positivo no reactivo con signos de insuficiencia útero placentaria presentado en el Hospital María Auxiliadora en el mes de enero del 2020. Se incluye anamnesis, examen general y específico al ingreso por emergencia, test estresante, manejo y evolución, se realiza revisión bibliográfica para discusión del caso clínico. Se realiza la revisión de una historia clínica para el desarrollo y manejo de caso de una segundigesta nulípara de 21 años de edad, natural de Loreto, raza mestiza, ama de casa, quien ingreso al servicio de emergencia del hospital María Auxiliadora por presentar dolor tipo contracción uterina, con diagnóstico de embarazo de 35 semanas por ecografía de primer trimestre, fase latente de labor de parto y prematuridad. Se solicitó un monitoreo electrónico fetal con resultado de test estresante positivo – no reactivo, con presencia de desaceleraciones intraparto de tipo II recurrentes, por lo que fue programada para cesárea de emergencia. Se obtuvo un recién nacido de sexo masculino con un peso de 2,494 gramos, líquido meconial espeso; con puntuación APGAR 6 al minuto y 9 a los 5 minutos.Publicación Acceso abierto Riesgo de pérdida de bienestar fetal por cardiotocografía y estado al nacer(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-09) Miranda Roca, Karen Beatriz; Alfaro Fernández, Paul RubénEl trabajo trata de una Revisión narrativa de publicaciones donde se realizó la búsqueda de estudios mediante las palabras clave en las siguientes bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Dialnet, Redalyc, ALICIA, Elsevier y Google Scholar. Se identificaron 362 estudios de los que luego de un proceso de selección se incluyeron 34 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Dentro de los principales resultados los estudios destacan que los recién nacidos que tuvieron trazados cardiotocográficos sugerentes de Pérdida de bienestar fetal presentan una alta tasa de meconio (77% de estudios), Apgar >7 (73% de estudios) y un porcentaje bajo de acidosis neonatal y morbilidad respiratoria (77% y75% de estudios). No se encontró suficiente evidencia en cuanto a reanimación neonatal e ingreso a UCIN. En conclusión la evidencia en los estudios revisados indican que, a excepción de la presencia del líquido meconial, no hay suficiente certeza de un estado desfavorable al nacer en el recién nacido diagnosticado previamente de Riesgo de pérdida de bienestar fetal por Cardiotocografía. Es así que la Cardiotocografía usada en pacientes sin factores de riesgo y de manera rutinaria, aumenta el riesgo de cesáreas innecesarias y partos instrumentados.
