Examinando por Materia "Taller educativo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de un taller educativo lúdico en los conocimientos sobre prevención de las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 05 años(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-31) Abad Salvador, Nerci; Zavaleta Gutiérrez, VioletaObjetivo: Determinar la efectividad del taller educativo lúdico en los conocimientos sobre prevención de las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 05 años, atendidos en el Centro de Salud Perú 3ra zona distrito de San Martin de Porres, 2017. Material y método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de doble diseño. La muestra estuvo constituida por 90 madres, 45 madres grupo experimental y 45 grupo control antes y después. Resultados: En el grupo experimental antes de la ejecución del taller educativo lúdico, el 77.8% (n=35/45) presentaron nivel de conocimiento bajo y 22.2%(n=10/45) nivel medio. Después de la ejecución del taller, el 93.3% (n=42/45) presentaron conocimiento alto y el 6.7%(n=3/45) nivel medio. Respecto al grupo control en pre test el 80% (n=36/45) tuvieron conocimiento bajo; en el pos test el nivel de conocimiento se mantuvo bajo en un 75.6%(n=34/45) Conclusiones: El taller fue efectivo en el incremento del nivel de conocimientos de la madres, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de Student, -32,465, con nivel de significancia de α: 0.05, por lo que se acepta la hipótesis alterna y se comprueba la efectividad del taller educativo lúdico.Publicación Acceso abierto Efectividad de un taller educativo lúdico en los conocimientos sobre prevención de las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 05 años(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-31) Guerrero Vasquez, Zarita; Zavaleta Gutiérrez, VioletaObjetivo: Determinar la efectividad del taller educativo lúdico en los conocimientos sobre prevención de las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 05 años, atendidos en el Centro de Salud Perú 3ra zona distrito de San Martin de Porres, 2017. Material y método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de doble diseño. La muestra estuvo constituida por 90 madres, 45 madres grupo experimental y 45 grupo control antes y después. Resultados: En el grupo experimental antes de la ejecución del taller educativo lúdico, el 77.8% (n=35/45) presentaron nivel de conocimiento bajo y 22.2%(n=10/45) nivel medio. Después de la ejecución del taller, el 93.3% (n=42/45) presentaron conocimiento alto y el 6.7%(n=3/45) nivel medio. Respecto al grupo control en pre test el 80% (n=36/45) tuvieron conocimiento bajo; en el pos test el nivel de conocimiento se mantuvo bajo en un 75.6%(n=34/45) Conclusiones: El taller fue efectivo en el incremento del nivel de conocimientos de la madres, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de Student, -32,465, con nivel de significancia de α: 0.05, por lo que se acepta la hipótesis alterna y se comprueba la efectividad del taller educativo lúdico.Publicación Acceso abierto Efecto en los niveles de hemoglobina de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia atendidos en establecimientos de salud del primer nivel de atención MINSA en el C.S. Campoy y el C.S. Sagrada Familia del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima-Perú. 2023, después de una intervención educativa(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-20) Bueno Guevara, Wendy Esmeralda; Hinostroza Gutierrez, Alexandra Nataly; Cruz Maldonado, Rosa ElenaEl presente estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de una intervención educativa de 3 meses de duración en los niveles de hemoglobina de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia, atendidos en 2 establecimientos de salud del distrito de San Juan de Lurigancho. Se tuvo una muestra de 122 niños de la base de datos del Proyecto “Anemia Cero”. La mediana de hemoglobina antes de la intervención fue de 10.4g/dL y después de la intervención fue de 11.4g/dL, siendo la diferencia estadísticamente significativa.
