• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Terapia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA DE RELAJACION PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD EN PERSONAS ADULTAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-22) Morales Mendez, Fernando Nicolas; Ramos Yancce, María Angélica; Avila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle
    Objetivo: Analizar las evidencias de la efectividad de la terapia de relajación para disminuir la ansiedad en adultos. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, estudios metaanálisis, estudios experimentales, cuasiexperimental, estudio cualitativo, estudio longitudinal controlado aleatorio, Enfoque Mixto Control y autocontrol: estudio Piloto, estudio descriptivo y retrospectivo, sometidos a una selección, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, hallados en las bases de datos: PubMed, Scielo, Elsevier, Cochrane. De los 10 artículos revisados el 30% (n= 3/10) es revisión sistemática, el 20% (n= 2/10) es Ensayo Clínico, el 10% (n= 1/10) es metaanálisis, el 20% (n= 2/10) es cuasi–experimental, el 10% (n=1/10) es estudio experimental y el 10% (n= 1/10) es un estudio descriptivo. Resultados los estudios países de España (30%), Alemania (20%), EEUU (20%), México (10%) la India (10%) y por último Holanda (10%). Resultados: En las evidencias encontradas, el 100% (n=10/10) indican que la terapia de relajación es efectiva para disminuir la ansiedad en personas adultas. Conclusión: podemos encontrar que, dentro de la terapia de relajación las técnicas de relajación progresiva de Jacobson y relajación aplicada, son de mayor efectividad para disminuir la ansiedad en personas adultas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA DE REMINISCENCIA PARA DISMINUIR LA DEPRESION EN PACIENTES ADULTOS MAYORES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Yancán Chilón, Rubén Alex; López Alvarez, Daisy Marleny; Perez Siguas, Rosa
    ESTE TRABAJO TIENE LA FINALIDAD DE COMPROBAR LA EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA DE REMINISCENCIA PARA DISMINUIR LA DEPRESIÓN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES, ESTE TRABAJO UTILIZO EL MÉTODO REVISIÓN SISTEMÁTICA OBSERVACIONAL Y RETROSPECTIVA DE TIPO CUANTITATIVA, SUPEDITADOS A UNA CLASIFICACIÓN CRÍTICA, USANDO EL SISTEMA DE EVALUACIÓN GRADE PARA EL RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE EVIDENCIA, ENCONTRADOS EN LAS SIGUIENTES BASES DE DATOS: PUBMED, EPISTEMONIKOS, SCIENCEDIRECT, RESEARCHGATE. SE REVISARON 30 ARTÍCULOS DE ELLOS SE SELECCIONARON 10 ARTÍCULOS ORIGINALES DE LOS CUALES EL 20% (N= 2/10) SON METANÁLISIS, EL 10 % (N= 1/10) ES UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA, EL 30 % (N= 3/10) SON ENSAYOS CONTROLADOS ALEATORIZADOS Y 40% (N= 4/10) ES CUASIEXPERIMENTAL. SEGÚN LOS RESULTADOS CONSEGUIDOS DE LA REVISIÓN SISTEMÁTICA DESARROLLADA EN EL PRESENTE ESTUDIO, PROCEDEN DE LOS PAÍSES DE CHINA (70%), SEGUIDA DE ESPAÑA (20%) Y AUSTRALIA (10%) RESULTADOS: ASIMISMO DE LAS EVIDENCIAS HALLADAS EL 100% (N=10/10) SEÑALAN QUE LA TERAPIA DE REMINISCENCIA DISMINUYE LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN ADULTOS MAYORES. CONCLUSIÓN: LA TERAPIA DE REMINISCENCIA ES EFECTIVA PARA DISMINUIR LA DEPRESIÓN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del uso de la cánula nasal de alto flujo en los pacientes neonatales y pediátricos con insuficiencia respiratoria.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) Jesús Quispe, Mónica Karina; Vargas Santa Cruz, Héctor Daniel; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    Objetivo: Sistematizar la efectividad de la cánula nasal de alto flujo en pacientes neonatales y pediátricos con insuficiencia respiratoria. Material y Método: En los estudios realizados se investigaron 6 revisiones sistemáticas, 1 estudio controlado aleatorio, 1 metanálisis, 1 Clínico prospectivo observacional, 1 estudio de cohorte, se evidencia así en la siguiente base de datos: Epistemonikos, PubMed, Cochrane MEDLINE; fueron analizados de acuerdo con la escala de grado para determinar su solidez y calidad de evidencia. Resultados: En cuanto a las revisiones de los 10 artículos sobre el uso de cánula nasal de alto flujo, 90% (9/10) muestran efectividad en cuanto a su uso en pacientes neonatales y pediátricos con insuficiencia respiratoria y un y 10%(1/10) concluye que no es efectivo ya que refieren que aún faltan más estudios en niños pediátricos. Conclusiones: el estudio concluyo que los 10 artículos revisados, 9 de 10 muestra la efectividad del uso de la cánula nasal de alta flujo en pacientes neonatales y pediátricos con insuficiencia respiratoria es seguro y bien tolerado por qué alivia el trabajo respiratorio disminuyendo la fatiga de los músculos respiratorios logrando mejoría clínica en los pacientes neonatales y pediátricos, pero 1 de 10 concluye que no es efectivo y que aún se requiere de más estudios en niños pediátricos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA TERAPIA DE REMEDIACIÓN COGNITIVA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-01) Cajahuanca Poma, Rosa Nancy; Terrel Enciso, Jenny Liliana; Gamarra Bustillos, Carlos
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la terapia de remediación cognitiva para mejorar la memoria y atención de los pacientes con esquizofrenia. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Scielo, Epistemonikos, Sciencedirect, PubMed, Researchgate. De los 10 artículos revisados sistemáticamente siendo el 20% (n= 2/10) son meta-análisis, el 10 % (n= 1/10) es una revisión sistemática, el 50 % (n= 5/10) son ensayos controlados aleatorizados y el 20 % (n= 2/10) son cuasi-experimental y proceden de los países de China (30%), seguida de Inglaterra (20%), España (10%), Uruguay (10%), Chile (10%) y Canadá (10%). Resultados: El 100% (n=10/10) de las evidencias señalan que la terapia de remediación cognitiva es eficaz para mejorar la memoria y atención de los pacientes con esquizofrenia. Conclusión: 10 de 10 evidencias afirman que La terapia de remediación cognitiva es eficaz para mejorar la memoria y atención de los pacientes con esquizofrenia podría ser recomendable por su eficacia demostrada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA TERAPIA TEMPRANA DIRIGIDA A OBJETIVOS PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON SHOCK SÉPTICO EN UNIDADES CRÍTICAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-18) Carlos Astudillo, Yossy Isabel; Pacheco Pumarica, Merly Karol; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la Terapia temprana dirigida a objetivos para disminuir la mortalidad en pacientes con Shock Séptico en unidades críticas. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: PubMed, Sciencedirect, Epistemonikos, Scielo, Researchgate. De los 10 artículos revisados sistemáticamente: el 90% (n= 9/10) son metanálisis, el 10 % (n= 1/10) es revisión sistemática y proceden de los países de China (70%), seguida de Irán (10%), Estados Unidos (10%) y Corea (10%). Resultados: El 70% (n=7/10) señalan que la terapia temprana dirigida a objetivos es eficaz para disminuir la mortalidad en pacientes con Shock Séptico en unidades críticas. El 30% (n=3/10) señalan que la terapia temprana dirigida a objetivos no es eficaz para disminuir la mortalidad en pacientes con Shock Séptico en unidades críticas. Conclusión: La terapia temprana dirigida a objetivos es eficaz para disminuir la mortalidad en pacientes con Shock Séptico en unidades críticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de afrontamiento y estrés en pacientes sometidos a terapia de hemodiálisis en la Clínica Igsa - Callao, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-12) Julca Cozar, Roxana Pamela; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que genera gran deterioro de tipo físico, funcional, emocional y psicosocial ocasionando un impacto negativo en la salud de las personas que la padecen, viéndose en la necesidad de aplicar estrategias de afrontamiento para sobrellevar tratamiento de hemodiálisis. El presente trabajo académico tiene objeto de evaluar la asociación entre las estrategias de afrontamiento y el estrés en pacientes sometidos a terapia de hemodiálisis. Empleando la metodología de estudio hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada con diseño descriptivo correlacional transversal, no experimental; asimismo, se considerará una población de 90 pacientes sometidos a hemodiálisis misma que será la muestra. Para la recopilación de la información se aplicará la técnica de encuestas y como instrumentos dos cuestionarios de estructura Likert, que son: cuestionario para evaluar las estrategias de afrontamiento que consta de 41 preguntas agrupados en dos dimensiones referidas a afrontamiento activo y afrontamiento pasivo con una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.873; y para medir el grado de estrés se usará un cuestionario con 33 preguntas distribuidas en tres dimensiones referidas a reacciones cognitivas, reacciones emocionales y reacciones fisiológicas con una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.910; teniendo ambos instrumentos validación previa por dictamen expertos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de interacciones medicamentosas potenciales en recetas médicas atendidas en la farmacia ambulatoria del hospital Carlos Lanfranco la Hoz, periodo setiembre - noviembre 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Lovera Tataje, Maria Nicolasa; Herencia Torres, Victor
    El presente estudio tiene como finalidad identificar las interacciones medicamentosas potenciales en recetas médicas atendidas del servicio de psiquiatría en la farmacia ambulatoria del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, periodo setiembre – noviembre 2018. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal. Para ello se recopiló información a través de las prescripciones médicas, la población de estudio estuvo conformada por 450 prescripciones médicas atendidas en el servicio de psiquiatría, posterior a aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Se observa dentro del estudio que, de las 450 recetas validadas del servicio de psiquiatría 226 recetas atendidas presentaron interacciones medicamentosas potenciales, encontrando un total de 248 interacciones con medicamentos. Según su género 136 prescripciones (60.2%) fueron de sexo femenino y 90 prescripciones (39.8%) de sexo masculino. Las prescripciones con mayores interacciones medicamentosas potenciales fueron la de los fármacos: Sertralina-clonazepam 50 (20.16%), risperidona-fluoxetina 25 (10.8%) y risperidona-clonazepam 16 (6.5%). Asimismo, según su mecanismo de interacción o acción 96 (38.7%) interacciones fueron farmacocinéticas y 152 (61.3%) fueron farmacodinámicas; según su nivel de severidad se presentaron interacciones moderadas 208 (83.9%), interacciones Mayores 40 (16.1%) e interacciones menores 0 (0%); según su tipo de documentación fueron 16 (6.5%) de documentación excelente, 210 (84.7%) de documentación buena y 22 (%) de documentación justa o pobre. Por lo expuesto este estudio da conocer la importancia en la identificación de las interacciones medicamentosas con la finalidad de evitar problemas de salud relacionados al uso de medicamentos buscando el bienestar y mejora del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervenciones de enfermería para favorecer la efectividad de la fototerapia en los neonatos con hiperbilirrubinemia
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-04) Guzman Carpio, Claudia Sofía; Egoavil Calizaya, Johana Evelyn; Ávila Varagas-Machuca, Jeannette Giselle
    Metodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. Resultados: se eligieron 10 artículos; el 50% (5) corresponden a Brasil, un 20% (2) a México y el 30% de India, España y Malasia. Donde el 90% afirma que el éxito del tratamiento de la hiperbilirrubinemia depende de factores como: el tipo de luz utilizada (halógena o LED), edad del neonato, niveles de bilirrubina, tiempo de exposición a la fototerapia, cambio de posición, distancia de la luz, uso de protección ocular y utilización de sábanas blancas ya que favorecerán la desintegración de la bilirrubina en el cuerpo del neonato sin causar daños colaterales. Conclusiones: Las intervenciones de enfermería necesitan estandarizarse mediante un protocolo que permita una adecuada fototerapia, donde precise la protección ocular obligatoria durante la terapia de luz, así como también la suspensión de la misma durante el cambio de pañal y alimentación, para así disminuir la estancia hospitalaria del neonato. Además de integrar a la madre en el cuidado con el fin de no romper el nexo madre e hijo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Riesgo familiar y funcionalidad familiar del paciente con terapia de sustitución renal, hospital nacional Arzobispo Loayza”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-18) Cerrón Urbano, Thalía Nataly; Bastidas Solis, Miriam Cecilia
    Objetivo. Determinar la relación entre el riesgo familiar y funcionalidad familiar del paciente con terapia de sustitución renal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Métodos. El estudio tiene enfoque cuantitativo. El tipo de estudio es correlacional y transversal. La población muestral estará constituida por 50 pacientes sometidos a terapia de sustitución renal en el hospital Nacional Arzobispo Loayza. La técnica que se aplicará es la entrevista. Para medir la funcionalidad familiar, se utilizará el instrumento de cuestionario del funcionamiento Familiar FF – SIL y para medir el riesgo familiar total, se empleará el cuestionario RFT 5:33. Estos instrumentos se aplicarán previa aceptación del consentimiento informado a cada unidad de estudio. En el análisis estadístico inferencial se utilizará la prueba rho de Spearman o de r de Pearson, previa prueba de normalidad, además se tendrá en consideración el valor de la significancia estadística (p≤0,05). Resultados esperados. Se espera el riesgo familiar tenga relación con la funcionalidad familiar del paciente con terapia de sustitución renal del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo