Examinando por Materia "Trabajadores"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del clima organizacional en una empresa de servicios gastronómicos, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-22) Llontop Olivera, Giuliana Allinson; Flores Zafra, DavidEl objetivo primordial del estudio es “Analizar el clima organizacional en una empresa de servicio gastronómico. En la organización, se identificó que los principales problemas que afectan el ambiente de trabajo es, el incumplimiento en el pago de los beneficios sociales acordado con los colaboradores, además, existe carencia de compromiso por parte de los empleados; es decir, no se sienten identificados con la organización. Se empleó el enfoque cualitativo, tipo básico y se utilizó el diseño estudio de casos. El estudio lo conformó 05 colaboradores de la empresa gastronómica y se aplicó la entrevista al Coordinador de tesorería, la Administradora, el Coordinador de operaciones, la Supervisora de Control interno y el Supervisor de restaurante.Publicación Acceso abierto Calidad de vida laboral en el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del INEN – 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-27) Yupanqui Tenorio, Camilo; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Determinar la calidad de vida laboral en el profesional de Enfermería en el servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásica - 2019. Materiales y métodos: Este estudio es de enfoque cuantitativo, es de corte transversal, es de diseño no experimental, la población estuvo constituida por 60 enfermeras. La muestra fue no aleatoria, por conveniencia y se evaluó a la población completa. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento que se utilizó Calidad de vida profesional consta de 35 ítems que responden en una escala tipo Likert del 1 al 10 con valores: (1,2), nada (3, 4, 5), algo (6, 7, 8), bastante (9,10) mucho. Resultados: El 71,7% de los profesionales de Enfermería perciben una calidad de vida profesional media; entre las dimensiones de la calidad de vida profesional (CVP) se resaltó: en la dimensión carga de trabajo, el 78,3% perciben CVP media; en la dimensión apoyo directivo, el 73,3% presentaron una CVP media; en la dimensión motivación intrínseca, el 56,7% perciben CVP alta. Conclusiones: Se determinó que los profesionales de Enfermería perciben una calidad de vida profesional media en el servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre bioseguridad y prácticas de los trabajadores del centro de salud San Miguel “Manuel Bertorini Jordan” - Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-24) Lima Valera, Izabo Xuxa; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: Determinar cómo el conocimiento sobre bioseguridad se relaciona con las prácticas de los trabajadores del Centro de Salud San Miguel, 2023. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva correlacional y un diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 80 trabajadores de salud y administrativos. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario y la lista de cotejo. Los resultados indicaron que el 68,8% de los trabajadores de salud tuvieron un nivel bueno de conocimiento en cuanto a bioseguridad, mientras que el 20,0% tuvo un nivel excelente y el 11,3% presentó un nivel regular. En cuanto a las prácticas frente al riesgo biológico, el 97,5% de los trabajadores mostraron prácticas adecuadas, mientras que el 2,5% presentó prácticas inadecuadas. Además, al realizar la correlación de Rho Spearman, se obtuvo un coeficiente de 0,030 y un p-valor de 0,793, el cual es mayor que 0,05, por ello se aceptó la hipótesis nula. Se concluye que no existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre bioseguridad y prácticas de los trabajadoresPublicación Acceso abierto Cultura organizacional y rendimiento laboral en una empresa privada, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-05) Salcedo Fabián, Vanessa Giulianna; Castro Mejía, Percy JuniorEl objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre la cultura organizacional y el rendimiento laboral en una empresa privada en Lima, 2023. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal; la muestra consistió en 86 colaboradores de la empresa, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizaron dos cuestionarios como instrumentos para evaluar la cultura organizacional y el rendimiento laboral. Los resultados revelaron una correlación moderada entre la cultura organizacional y el rendimiento laboral; se encontró una fuerte correlación positiva entre el estilo de liderazgo y la satisfacción laboral de los trabajadores. Sin embargo, las prácticas de comunicación no mostraron una relación significativa con la calidad del trabajo, y las normas y comportamientos organizacionales tampoco se correlacionaron significativamente con la adaptabilidad y respuesta al cambio de los trabajadores. Por último, se halló una fuerte correlación positiva entre los valores y creencias de la organización y la productividad de los trabajadores. La principal conclusión fue que, aunque la cultura organizacional influye en el rendimiento laboral, existen otros factores significativos. Se destacó la importancia de los valores y creencias organizacionales en la productividad y se subrayó la relevancia del liderazgo en la satisfacción laboraPublicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE ERGONOMÍA PARTICIPATIVA EN TRABAJADORES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Barreto Atoche, Yanina Vanessa; Pretell Aguilar, RosaObjetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la efectividad de ergonomía participativa en trabajadores. Materiales y Métodos: el estudio responde a un diseño de revisión sistemática, consultando base de datos como EBSCO, Cochrane library, PubMed, Dialnet, Lume, Tandfonline, Academia oup, Sciencidiret se realizó el análisis de la calidad de los artículos a través del sistema GRADE, método para evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones. Resultados: Se analizaron 23 artículos de investigación, siendo la muestra de 10 artículos científicos, el 20% corresponde a los países de Canadá, Finlandia, Turquía y Países Bajos respectivamente y el 10% a Nueva Zelanda y Venezuela, los diseños y tipos de estudios fueron el 50% Ensayo Controlado Aleatorio, 20% revisión sistemática y cuasi experimental, y 10% prospectivo. Conclusiones: el 70% de los estudios evidencian la efectividad de ergonomía participativa en trabajadores porque es aplicable en diferentes sectores productivos permitiendo cambios en la organización con intervenciones de bajo costo o de fácil implementación, previene el trastorno musculo esquelético relacionado con el trabajo reduciendo los síntomas y la lesión musculo esquelética, así como los factores de riesgo físico, ergonómico, psicosocial y la carga física de trabajo, y el 30% no es efectiva porque los estudios demuestran que no hay disminución de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo no habiendo mejora en la calidad de vida mental de los trabajadores generando insatisfacción laboral, estrés mental, pobres relaciones interpersonales, ni la exposición a factores de riesgo físicos para el dolor de cuello y dolor lumbar.Publicación Acceso abierto “Efectividad de gimnasia laboral para disminuir trastornos musculo-esqueleticos en trabajadores”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Lope Bernuy, Bety; Borda Izquierdo, AlejandroDe los Diez artículos revisados sistemáticamente, los Diez permitieron precisar que los ejercicios de gimnasia laboral son efectivas para disminuir trastornos musculo- esqueleticos en los trabajadores.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA EVALUACIÓN PREVIA AL EMPLEO PARA PREVENIR ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN LOS TRABAJADORES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-24) Mera Curinambe, Telma Sarita; Rivera Lozada De Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de la evaluación previa al empleo en la prevención de enfermedades ocupacionales en los trabajadores. Material y Métodos: Se efectúa la revisión sistemática de investigaciones internacionales, obtenidas mediante base de datos: Epistemonikos, NCBI, PubMed, Elsevier, Google Académico y Scielo, las que han sido analizadas mediante el sistema grade para ubicar el grado de evidencia. Se ha realizado la búsqueda utilizando los descriptores DECS y MESH para la búsqueda en español e inglés respectivamente. El 40% de los artículos revisados corresponden a EE. UU, el 30% corresponden a Australia, y el 30% restante a Inglaterra, Nigeria y Holanda respectivamente. Resultados: El 100% de las evidencias indican que es efectiva la evaluación previa al empleo en la prevención de enfermedades ocupacionales en los trabajadores Conclusiones: 10 de10 evidencias demuestran la efectividad de la evaluación previa al empleo en la prevención de enfermedades ocupacionales en los trabajadores.Publicación Acceso abierto Efectividad de la intervención mindfulness para disminuir los niveles de estrés, mejorar la salud y bienestar de los trabajadores(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-02) Lévano De La Cruz, Jessica Fanny; Obando Llontop, Zoila America Soledad; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: Sistematizar las evidencias vinculadas sobre la efectividad de la intervención mindfulness para disminuir los niveles de estrés, mejorar la salud y bienestar de los trabajadores. Materiales y métodos: La búsqueda se sintetizo en 10 investigaciones a nivel internacional, donde se encontró que el 40% de las investigaciones encontradas corresponden a Estados Unidos, 20% Australia, otros 10% Colombia, 20% Reino Unido y otro 10% a España. En cuanto al diseño de investigación un 40% son experimentales, 30% son ensayos controlados aleatorizados, 10% son meta-análisis, 20% son revisiones sistemáticas, por lo tanto, el 100% de las evidencias son de alta calidad; los datos fueron obtenidos en Pubmed, Epistemonikos y scielo. Resultados: El 100% de las evidencias revisadas demuestran que la intervención mindfulness es efectiva para disminuir los niveles de estrés, mejorar la salud y bienestar de los trabajadores. Conclusiones: Después de la revisión de las evidencias podemos decir que 10/10 evidencias demuestran que la intervención mindfulness si es efectiva para disminuir los niveles de estrés, mejorar la salud y bienestar de los trabajadores.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LAS CAPACITACIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-22) Borja Infantes, Tania Betsy; Cueva Segura, Carol Beverly; Basurto Santillan, Ivan JavierObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de las capacitaciones para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores. Materiales y métodos: Revisión sistemática, de 10 artículos extraídos de la base de datos: Epistemonikos, Pubmed, NCBI y Cochrane. 80% revisiones sistemáticas, 10% ensayo controlado aleatorio y 10% estudio de cohorte; proceden 60% EE.UU., 20% Canadá, 10% Italia y 10% Europa. Se efectuó el sistema GRADE, calidad de evidencia 90% alta y 10% moderada, fuerza de la evidencia 90% fuerte y 10% débil. Resultados: La mayoría de los artículos evidenció la efectividad de las capacitaciones para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores y el resto señaló que se requieren mayores investigaciones que determinen el mecanismo de acción de las intervenciones de seguridad y salud, y se evalué simultáneamente el bienestar de los trabajadores y la aplicabilidad de la seguridad y salud en el trabajo. Conclusiones: Las capacitaciones favorecen la adquisición de mayores conocimientos y el compromiso de adoptar prácticas seguras en la ejecución de las tareas. En síntesis, adiestra para evitar o actuar ante incidentes peligrosos y accidentes de trabajo; por consiguiente, garantiza la autogestión de la seguridad y salud de los trabajadores en su centro de labor.Publicación Acceso abierto Efectividad de las pausas activas para reducir el dolor músculo esquelético en trabajadores de oficina.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-17) Lazo Apaza, Ericka Lizbeth; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleObjetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad de las pausas activas para reducir el dolor musculo esquelético en trabajadores de ocho horas laborales. Material y Métodos: Revisión Sistemática, la búsqueda se ha restringido en investigaciones de evidencias con texto completo las cuales han sido seleccionadas por haber sido sometidas a una lectura crítica, utilizando la evaluación de GRADE para identificar su grado de evidencia. De las 10 revisiones sistemáticas internacionales encontradas se observa que el 40% (4) corresponden a ensayos aleatorios, 30%(3) ensayo cuasi experimental, 20%(2) revisiones sistemáticas y 10% (1) ensayo clínico Resultados: se observa que al efectuar la selección de Revisiones Sistemáticas 100% demuestran que las pausas activas reducen o alivian el dolor musculoesquelético en trabajadores de oficina siendo esta eficaz. Conclusiones: Todos los estudios revisados (100%) muestran evidencia que las pausas activas implementadas en los centros laborales por un espacio entre 10-15 minutos y con una periodicidad de 3 veces por semana, una vez al día y 3 veces a la semana son efectivas para aliviar los dolores musculares.Publicación Acceso abierto Efectividad del uso de los tapones auditivos para disminuir la exposición a la contaminación sonora en trabajadores.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-24) Fernández Torres, Margareth Johana; Mayorga Susanibar, Yosselin Karen; Palomino Taquire, RewardsEl estudio es una revisión sistemática. En este proyecto, se incluyeron 10 artículos científicos publicados, con una antigüedad no mayor de diez años. Además, se realizó una búsqueda en la literatura electrónica de Epistemonikos, PubMed, Scielo, Dialnet para identificar los estudios que informaron sobre la efectividad del uso de los tapones auditivos para disminuir la exposición a la contaminación sonora en trabajadores. De los 10 artículos incluidos el 100% concuerda en que los tampones de inserción son eficaces, sin embargo, el nivel de atenuación del ruido suministrado en las fichas técnicas del fabricante difiere del encontrado en la prueba realizada para cada uno de los protectores, en el caso de los de tipo copa su eficacia es del 37% menos de lo esperado y para los de inserción del 59%. Se concluye que los protectores auditivos tipo tapón son efectivos para disminuir la exposición al ruido a diferente nivel ajustado a diferentes factores que pueden alterarla su índice de desempeño.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE INTERVENCIONES PARA DISMINUIR LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN LOS TRABAJADORES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) Huamán Raymundo, Essy Janeth; Montañez Alvarez, Nancy Amparo; Pérez Siguas, Rosa EvaOBJETIVO: SISTEMATIZAR LAS EVIDENCIAS SOBRE LA EFICACIA DE INTERVENCIONES PARA DISMINUIR LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN LOS TRABAJADORES. MATERIAL Y MÉTODO : EL ESTUDIO RESPONDE A UN DISEÑO DE REVISIÓN SISTEMÁTICA, CONSULTADO EN LA RECOPILACIÓN DE DATOS COMO BVS, SCIELO , PUBMED, GOOGLE ACADÉMICO, COCHRANE, MEDLINE, DIALNET, REALIZÁNDOSE UN ESTUDIO DE VERIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS MEDIANTE EL SISTEMA GRADE, HERRAMIENTA QUE PERMITE EVALUAR LA VALIDACIÓN DE LA EVIDENCIA Y LA FUERZA DE RECOMENDACIÓN, DE LOS 10 ARTÍCULOS SELECCIONADOS EL 30% CORRESPONDE A EEUU, EL 20% A BRASIL Y EL 10% A ESPAÑA, CANADA, SUIZA Y PERÚ, RESPECTIVAMENTE. REFERENTE AL TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO EL 60% CORRESPONDE A REVISIONES SISTEMÁTICAS, EL 30% CUAXI EXPERIMENTAL, Y 10% ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO. RESULTADOS: EL 60% DE ARTÍCULOS, DEMUESTRAN LA EFICACIA DE INTERVENCIONES PARA DISMINUIR LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN LOS TRABAJADORES, MIENTRAS EL 20% DEL TOTAL DE ARTÍCULOS DEMUESTRA NO EFICACIA EN LAS INTERVENCIONES. CONCLUSIONES: SE EVIDENCIÓ EN LAS INVESTIGACIONES REVISADAS QUE 6(10) ARTÍCULOS MUESTRAN EFICACIA PARA DISMINUIR LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS MEDIANTE LA INTERVENCIÓN DE LA APLICACIÓN DE EJERCICIOS POSTURALES EN LA ACTIVIDAD LABORAL; 2(10) ARTÍCULOS UTILIZAN COMO INTERVENCIÓN LA POSTURA CORPORAL Y DISEÑO DE ESTACIÓN DE TRABAJO; ASI COMO LA UTILIZACIÓN DE SILLAS AUTOAJUSTABLES, MIENTRAS 2(10) ARTÍCULOS HACEN REFERENCIA QUE NINGUNA INTERVENCIÓN ERGONÓMICA NO SON EFICACES EN DISMINUIR LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS.Publicación Acceso abierto Estilo de vida saludable y su relación con el desempeño laboral de los trabajadores del área de Producción de la Empresa BBraun Medical Perú, Lima - 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-17) Calvera Grados, Ricardo Joel; Mori Castro, Jaime AlbertoLa presente investigación titulada “Estilo de vida saludable y su relación con el desempeño laboral de los trabajadores del área de producción de la empresa BBraun Medical Perú, Lurín, Lima – 2022” tuvo como objetivo principal analizar la relación que existe entre el estilo de vida saludable y el desempeño laboral de los trabajadores del área de producción de la empresa BBraun Medical Perú, Lurín 2022. El presente estudio es de tipo correlacional porque pretende comprobar la relación entre el estilo de vida saludable y el desempeño laboral. La población de la presente investigación fueron 130 trabajadores del área de producción, la muestra es la misma de la población, es decir se trata de una muestra universal. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos, la escala tipo Likert por ser un instrumento ya elaborado. Respecto a la confiablidad de la variable estilos de liderazgo tiene como Alfa de Cronbach. 0,85, por lo cual se sostiene que el instrumento es confiable. El resultado de la prueba arrojó 0,92, lo que confirma la hipótesis de confiabilidad general del instrumento.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de la empresa PANASA, Callao 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-08) Bravo Molina, Patricia del Pilar; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEl objetivo es determinar la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida en trabajadores de la empresa PANASA, Callao 2022; asímismo el estudio posee un método de investigación hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo de investigación correlacional, basica y de corte transversal y diseño no experimental. Se aplicará un muestreo probabilístico, estratificado conformado por 148 trabajadores. Se aplicarán dos instrumentos: “Escala de estrés laboral” y “Escala de Calidad de vida laboral”.Para el análisis se hará uso del paquete estadístico SPSS versión 23.0 con la cual se obtendrá los datos de frecuencia y porcentaje y la correlación de Pearson a fin de determinar la relación de las hipótesis expuestas; existe o no relación estadísticamente significativa entre las variables de investigación.Publicación Acceso abierto Estrés Laboral y su relación con el desempeño de los trabajadores en la empresa pesquera Santa - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-14) Muñoz Pérez, Jahiro Felix; Molina Torres, José GregorioEl estrés laboral es una dificultad que atraviesan los trabajadores de la empresa debido a circunstancias vinculadas al estrés en el lugar de trabajo y se relaciona al bajo desempeño y producción en la empresa, y si se logra conocer las causas se lograría una buena producción. El Objetivo es determinar la relación de estrés laboral con el desempeño de los trabajadores en la empresa pesquera Santa-2023. El estudio es de tipo aplicada, método hipotético –deductivo, enfoque cuantitativo y diseño comparativo. La población estará comprendida por 250 empleados de la empresa pesquera Santa 2023. Se hizo uso de la encuesta para medir las variables respectivas y el cuestionario, cuya confiabilidad se determinó por medio del Alfa de Cronbach, aplicado a 102 personas que constituyeron la prueba piloto de la muestra, correspondiendo un Cronbach de 0.885 para la variable estrés laboral y 0.885 para desempeño, consintiendo que el instrumento es confiable. Los datos recopilados se procesarán con el software SPSS (v.25.0) y las hipótesis se prueban utilizando el coeficiente Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto “Estrés y desempeño laborales en trabajadores de una empresa privada de salud ocupacional, Lima – 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-28) Portocarrero Cabellos, Jeneffer Zafiro; Villarreal Zegarra, DavidEl presente estudio se propuso determinar la relación entre las variables estrés y desempeño laborales en trabajadores de una empresa privada de Salud Ocupacional. Para ello se empleó un método hipotético-deductivo, no experimental, nivel correlacional y corte transversal; seleccionándose a 135 colaboradores (hombres= 68.9%; mujeres=31.1%), cuyas edades oscilan entre 18 y 30 años, a quienes se les administró la Escala de Estrés Laboral OIT – OMS y el Cuestionario de Desempeño Laboral, en modalidad presencial. Los resultados revelaron que el 5.9% evidenció un nivel alto de estrés laboral con una predominancia de los factores de organización y equipo de trabajo (4.4%) como fuente principal de estrés. Sin embargo, el 85.2% presentó un desempeño laboral adecuado; por otra parte, se halló que el estrés laboral se correlaciona de manera negativa baja significativa con el desempeño laboral (rho=-0.183; p<0.05). Esto derivo en la conclusión que si el nivel de estrés laboral es menor se presentará un mejor desempeño laboral en los colaboradores de una empresa privada de Salud Ocupacional.Publicación Acceso abierto Exposición al cromo y el riesgo de cáncer en trabajadores en el sector industrial(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Calderón Huaranca, Lourdes Verónica; Vásquez Martínez, Alfredo; Borda Izquierdo, AlejandroEn la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 10% es del país de España, 10% Alemania, 40% USA, 10% Japón, 20% Italia y 10% de Eslovaquia. Donde del total de artículos analizados son revisiones sistemáticas el 60%, el 30 % son estudio cohorte, y un 10% estudio caso control en ambas existe la evidencia científica que ante la exposición laboral acumulativas a horas trabajadas en trabajadores expuestos al cromo VI en el sector industrial existen factores de riesgo para padecer de cáncer ocupacional.Publicación Acceso abierto Exposición ocupacional a pesticidas y el riesgo a enfermedades neurodegenerativas en trabajadores(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-07) Zapata Quispe, Raquel; Miguel Zacarias, Yolanda Maria; Pretell Aguilar, Rosa MaríaSe seleccionaron 10 artículos de alto valor científico acerca de la Exposición ocupacional a pesticidas y el riesgo a enfermedades neurodegenerativas en trabajadores, encontramos que el 10% de los artículos son de Bélgica, el 30% de Suecia, el 10% de China, el 10% de Korea y el 10% de Francia y el 30% de USA. A su vez, las revisiones sistemáticas y meta-análisis son 50%, el 10 % son revisiones sistemáticas, el 20 % son estudios de cohorte y un 20% de caso control. El 100% de artículos demuestran que la exposición ocupacional a pesticidas genera riesgo a enfermedades neurodegenerativas en trabajadores. De los cuales 50% demuestran que generan riesgo a Parkinson, el 20% generan riesgo a esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y el 20% demuestran que generan riesgo a Alzheimer en los trabajadores y el 10% restante afirma que genera riesgo a las tres enfermedades neurológicas. Se concluye que la exposición ocupacional a pesticidas si genera riesgo a enfermedades neurodegenerativas en trabajadores. El riesgo a enfermedades neurodegenerativas aumenta considerablemente cuando el trabajador permanece en contacto directo y mantiene una exposición continua a pesticidas.Publicación Acceso abierto EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL ASBESTO Y EL RIESGO DE CÁNCER DE PULMÓN EN TRABAJADORES.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Sotelo Rodas, Liliana Mauri; Pretell Aguilar, RosaMateriales y Métodos: El tipo de estudio del presente trabajo es de tipo cualitativo, de diseño de revisiones sistemáticas, meta- análisis y cohorte, el instrumento de base de datos Pubmed NCBI, Redalyc, Cochrane. Con una antigüedad no mayor a 10 años, en idioma inglés. Resultados: en el presente estudio se analizaron una población de 30 artículos de investigación, la muestra fue de 10 artículos, de los cuales el 30%(3) corresponde a revisión sistemática, 10%(1) meta análisis y 60% (6) es de estudio Cohorte. Las revisiones sistemáticas son de carácter internacional, el 40%(4) son de EEUU, el 20% (2) son de Países Bajos, 20%(2) son de China, 10%(1) Italia y el otro y 10%(1) Dinamarca. Conclusiones: Según los 10 artículos revisados el 100% concluyen que la exposición ocupacional al asbesto aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en trabajadores, aumenta el riesgo relativo entre 1% y 4% por fibra-año (FY) / ml de exposición, que aun en niveles bajos de exposición al asbesto hay aumento en el riesgo relativo de cáncer de pulmón, hay un aumento de otros canceres por género, los hombres presentaron cáncer de pulmón y laringe y en mujeres cáncer de ovario, se incrementaron las tasas de cáncer de pulmón significativamente asociado con la exposición acumulativa de fibra en general.Publicación Acceso abierto EXPOSICIÓNOCUPACIONAL AL ASBESTO Y EL RIESGO DE CANCER DE PULMÓN EN TRABAJADORES.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Villavicencio Laureano, Judith Rocío; Pretell Aguilar, RosaMateriales y Métodos: El tipo de estudio del presente trabajo es de tipo cualitativo, de diseño de revisiones sistemáticas, meta- análisis y cohorte, el instrumento de base de datos Pubmed NCBI, Redalyc, Cochrane. Con una antigüedad no mayor a 10 años, en idioma inglés. Resultados: en el presente estudio se analizaron una población de 30 artículos de investigación, la muestra fue de 10 artículos, de los cuales el 30%(3) corresponde a revisión sistemática, 10%(1) meta análisis y 60% (6) es de estudio Cohorte. Las revisiones sistemáticas son de carácter internacional, el 40%(4) son de EEUU, el 20% (2) son de Países Bajos, 20%(2) son de China, 10%(1) Italia y el otro y 10%(1) Dinamarca. Conclusiones: Según los 10 artículos revisados el 100% concluyen que la exposición ocupacional al asbesto aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en trabajadores, aumenta el riesgo relativo entre 1% y 4% por fibra-año (FY) / ml de exposición, que aun en niveles bajos de exposición al asbesto hay aumento en el riesgo relativo de cáncer de pulmón, hay un aumento de otros canceres por género, los hombres presentaron cáncer de pulmón y laringe y en mujeres cáncer de ovario, se incrementaron las tasas de cáncer de pulmón significativamente asociado con la exposición acumulativa de fibra en general.
