Examinando por Materia "Trabajadores de la salud"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Clima organizacional y desempeño laboral del personal de enfermería en área Covid-19. Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima. 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-22) Ochante Minaya, Melisa Madeleine; Hermoza Moquillaza, Rocio VictoriaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo: determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal de enfermería. Material y método: fue de enfoque cuantitativo, no experimental, tipo aplicada y diseño tipo observacional – descriptivo de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 95 trabajadores de la salud (personal de enfermería y técnicos en enfermería) del servicio de área covid-19. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Clima organizacional (OPS) y el Cuestionario de Idalberto Chiavenato de Desempeño Laboral. Resultados: se evidencio que el clima organizacional obtuvo un nivel medio 48.4% (46), asimismo la dimensión motivación y la dimensión participación presentaron un 51.6% (49). La variable desempeño laboral presento un nivel medio 51.6% (49), de forma similar las dimensiones de esta variable presentaron un nivel medio 49.5% (47) dimensión del desempeño de la función y 45.3% (43) la dimensión de características individuales. Al contrastar la hipótesis general el coeficiente de correlación de Tau b de Kendal fue (0,208), mostrando una correlación baja para ambas variables. Conclusiones: Se encontró una relación positiva entre las variables de clima organizacional y el desempeño laboral en el personal de enfermería del área covid-19.Publicación Acceso abierto Daños a la salud producidos por exposición ocupacional al formaldehido en personal que labora en centros hospitalarios.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Centeno Ochoa, Fanny Edith; Matta Solis, Hernan HugoObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre daños a la salud producidos por exposición ocupacional al formaldehído en personal que labora en centros hospitalarios. Materiales y métodos: Revisión Sistemática de 10 artículos. Se encontraron diversos artículos científicos y para ello se utilizó la base de datos: Revista Cochrane, Lilacs, Pubmed, Epistemonikos, Intramed, Scielo. Dentro de las 10 evidencias según el tipo de investigación pertenece el 10% (1/10) a Revisión Sistemática y Meta-análisis, el 10% (1/10) Meta-análisis, el 10% (1/10) Revisión Sistemática, 30% (3/10) casos y controles, 10% (1/10) Cuasiexperimental, y 30% (3/10) de diseño Transversal. El 20% de las evidencias encontradas proceden de Estados Unidos, y 10% de la India, España, Irán, Portugal, Egipto, Brasil, Noruega, y Etiopía respectivamente. Resultados: El 60% (n= 6/10) de los estudios evidencian que la exposición ocupacional al formaldehído en personal de salud produce daños a las vías respiratorias altas, irritación ocular, efectos tóxicos al sistema nervioso; y aparición de cáncer; el otro 40% (n=4/10) de los estudios revisados demuestran que no hay evidencia científica suficiente que demuestre la asociación positiva significativa entre la exposición al formaldehído y las enfermedades respiratorias, nerviosas y cancerígenas en las personas expuestas. Conclusión: El trabajo académico consistente en una revisión sistemática, evidencia y concluye en la mayor proporción de los estudios incluidos, que la exposición ocupacional al formaldehído en personal de salud, produce daños a las vías respiratorias altas.Publicación Acceso abierto Daños a la salud producidos por exposición ocupacional al formaldehido en personal que labora en centros hospitalarios.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Huamán Cristobal, Melva; Matta Solis, Hernan HugoObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre daños a la salud producidos por exposición ocupacional al formaldehído en personal que labora en centros hospitalarios. Materiales y métodos: Revisión Sistemática de 10 artículos. Se encontraron diversos artículos científicos y para ello se utilizó la base de datos: Revista Cochrane, Lilacs, Pubmed, Epistemonikos, Intramed, Scielo. Dentro de las 10 evidencias según el tipo de investigación pertenece el 10% (1/10) a Revisión Sistemática y Meta-análisis, el 10% (1/10) Meta-análisis, el 10% (1/10) Revisión Sistemática, 30% (3/10) casos y controles, 10% (1/10) Cuasiexperimental, y 30% (3/10) de diseño Transversal. El 20% de las evidencias encontradas proceden de Estados Unidos, y 10% de la India, España, Irán, Portugal, Egipto, Brasil, Noruega, y Etiopía respectivamente. Resultados: El 60% (n= 6/10) de los estudios evidencian que la exposición ocupacional al formaldehído en personal de salud produce daños a las vías respiratorias altas, irritación ocular, efectos tóxicos al sistema nervioso; y aparición de cáncer; el otro 40% (n=4/10) de los estudios revisados demuestran que no hay evidencia científica suficiente que demuestre la asociación positiva significativa entre la exposición al formaldehído y las enfermedades respiratorias, nerviosas y cancerígenas en las personas expuestas. Conclusión: El trabajo académico consistente en una revisión sistemática, evidencia y concluye en la mayor proporción de los estudios incluidos, que la exposición ocupacional al formaldehído en personal de salud, produce daños a las vías respiratorias altas.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y Desempeño de los trabajadores de la Salud de una clínica privada, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-17) Jesus Jamanca, Mayra Jessenia; Pretell Aguilar, Rosa MariaDeterminar la relación que existe entre el “estrés laboral y desempeño de los trabajadores de la salud de una clínica privada”, población está establecido por 30 trabajadores de la salud, que trabajan en una clínica privada. Muestra: el total de la población. Metodología: El tipo de diseño será observacional, correlacional, descriptivo y transversal. Instrumentos: para evaluar la variable “Estrés Laboral” se utilizará el cuestionario adaptado por Morales Diana, en el 2021 verídico mediante el alfa de Cronbach de (0.901) y para evaluar la variable “Desempeño Laboral” se utilizó el cuestionario adaptado y modificado por Díaz Marín en el 2021, verídico mediante el alpha de Crombach de (0,861). La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento y análisis de datos: se efectuará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, el análisis estadístico será según su distribución mediante la aplicación de la prueba Rho de Spearman.
