Examinando por Materia "Trasplante Renal"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caso clínico: insuficiencia renal y trasplante renal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-18) Retamal Salazar, Alejandro Augusto; Benites Azabache, Juan CarlosPaciente mujer de 30 años, con antecedente documentado de infección urinaria recurrente desde los diez años de edad, diagnosticada a los 15 años de insuficiencia renal crónica terminal que ingresa a lista de espera para trasplante renal con donante cadavérico. Después de 3 años es seleccionada para recibir el riñón del donante cadavérico EDJ1402007; evoluciona favorablemente de acuerdo a marcadores laboratoriales de función renal, luego de 10 años de buena evolución presenta episodio de úlcera gástrica activa con sangrado activo por lo que recibe múltiples trasfusiones sanguíneas y a la vez por contacto con familiar con tuberculosis presenta infección con tuberculosis pulmonar por lo que se le indica retiro de inmunosupresores con la consiguiente pérdida del injerto Renal. Recibe terapia antituberculosa de primera línea con éxito terapéutico demostrado con exámenes de laboratorio. Actualmente estudios de histocompatibilidad muestran que paciente se encuentra hipersensibilizada (4) con anticuerpos anti HLA I – II y PRA calculado de 100%, por lo que sus opciones de retrasplante son remotasPublicación Acceso abierto Eficacia del trasplante renal versus la diálisis para mejorar la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Flores Flores, Fresia Nora del Carmen; Remuzgo Artezano, AnikaEl propósito del trabajo es determinar la eficacia del trasplante renal versus la diálisis, y establecer uniformidad de criterios en la atención del paciente desde el punto de vista nefrológico; se seleccionaron 10 artículos en los cuales el 100 % de las evidencias encontradas señalan que el trasplante renal es más eficaz que la diálisis; se concluye entonces la eficacia del trasplante renal sobre la diálisis para mejorar la calidad de vida en los pacientes con ERCT.Publicación Acceso abierto Eficacia del trasplante renal versus la diálisis para mejorar la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Quispe Ventura, Milagros del Rosario; Remuzgo Artezano, AnikaEl propósito del trabajo es determinar la eficacia del trasplante renal versus la diálisis, y establecer uniformidad de criterios en la atención del paciente desde el punto de vista nefrológico; se seleccionaron 10 artículos en los cuales el 100 % de las evidencias encontradas señalan que el trasplante renal es más eficaz que la diálisis; se concluye entonces la eficacia del trasplante renal sobre la diálisis para mejorar la calidad de vida en los pacientes con ERCT.Publicación Acceso abierto LOS RECEPTORES OBESOS AUMENTAN EL RIESGO DE LA FUNCION DEMORADA DEL INJERTO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Encalada Borjas, Nadia Peggy; Mg. Remuzgo Artezano AnikaMaterial y Métodos: La Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de datos Pubmed, Advance Access, Redalyc, Open Access, Researchgate, Wiley Online Lybrary, HHS Public Access. Las 10 evidencias = 100%(n=10/10) es de tipo cuantitativa (16-25) de diseño; el 30%(n=3/10) revisión sistemática y metanálisis (16-18) y el 70%(n=7/10) estudio cohorte. Resultados: Según la revisión sistemática, mostrados en los 10 artículos , el 30% (3) son revisión sistemática - metanálisis y el 70%(7) son estudios cohorte, los cuales proceden de Estados Unidos (50%), seguida de Brasil(10%),Inglaterra(10%),Holanda(10%),Italia(10%),Francia(10%).señalan que el 100%(n=10)(16 - 25) de las evidencias encontradas precisan que los receptores obesos post trasplante renal tienen un mayor riesgo en la función retardada del injerto.Conclusión: Los 10 artículos revisados, el 100%(n=10/10), según las evidencias encontradas se concluye que los receptores obesos si aumentan el riesgo de la función retardada del injerto en el post trasplante renal, acompañado de un aumento significativo en el riesgo de varios resultados adversos como; complicaciones cardiovasculares, metabólicas (Diabetes mellitus 2) linfáticas posquirúrgicas con mayor estancia hospitalaria. Sin embargo; se evidencia que el trasplante renal puede realizarse con seguridad en estos receptores obesos con tasas de supervivencia y de injertos similares a los de pacientes no obesos.Publicación Acceso abierto LOS RECEPTORES OBESOS AUMENTAN EL RIESGO DE LA FUNCION DEMORADA DEL INJERTO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Guivín Munayco, Elizeth del Pilar; Mg. Remuzgo Artezano AnikaMaterial y Métodos: La Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de datos Pubmed, Advance Access, Redalyc, Open Access, Researchgate, Wiley Online Lybrary, HHS Public Access. Las 10 evidencias = 100%(n=10/10) es de tipo cuantitativa (16-25) de diseño; el 30%(n=3/10) revisión sistemática y metanálisis (16-18) y el 70%(n=7/10) estudio cohorte. Resultados: Según la revisión sistemática, mostrados en los 10 artículos , el 30% (3) son revisión sistemática - metanálisis y el 70%(7) son estudios cohorte, los cuales proceden de Estados Unidos (50%), seguida de Brasil(10%),Inglaterra(10%),Holanda(10%),Italia(10%),Francia(10%).señalan que el 100%(n=10)(16 - 25) de las evidencias encontradas precisan que los receptores obesos post trasplante renal tienen un mayor riesgo en la función retardada del injerto.Conclusión: Los 10 artículos revisados, el 100%(n=10/10), según las evidencias encontradas se concluye que los receptores obesos si aumentan el riesgo de la función retardada del injerto en el post trasplante renal, acompañado de un aumento significativo en el riesgo de varios resultados adversos como; complicaciones cardiovasculares, metabólicas (Diabetes mellitus 2) linfáticas posquirúrgicas con mayor estancia hospitalaria. Sin embargo; se evidencia que el trasplante renal puede realizarse con seguridad en estos receptores obesos con tasas de supervivencia y de injertos similares a los de pacientes no obesos.
