Examinando por Materia "Trastorno temporomandibular"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Frecuencia de los trastornos de la articulación temporomandibular en pacientes con artritis reumatoide evaluados en el Hospital San Jose del Callao.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-03) Guerrero Quintana, Carol Gisela; Del Castillo Ayquipa, ArmandoLa finalidad del estudio fue determinar la frecuencia de los trastornos de la articulación temporomandibular en pacientes con artritis reumatoide evaluados en el Hospital San José Callao. La metodología utilizada fue observacional, descriptivo, retrospectPublicación Acceso abierto Prevalencia del trastorno temporomandibular según índice de Helkimo, en pacientes de 18 a 29 años, del complejo asistencial Fopasef, Lima 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-11) Collantes Rojas, Yara Raquel; Ascanoa Olazo, Jimmy AntonioEl objetivo de la investigación consiste en determinar la prevalencia del trastorno temporomandibular según índice de Helkimo, en pacientes de 18 a 29 años, del complejo asistencial FOPASEF, Lima 2019. El estudio fue de tipo observacional y nivel descriptivo. La muestra se constituyó con 51 pacientes asegurados entre los 18 a 29 años del complejo asistencial FOPASEF ubicado en el distrito de Lima. La evaluación del trastorno temporomandibular se realizó mediante la aplicación del índice de Helkimo. Los resultados mostraron que el 52,9% de los pacientes presentan trastorno temporomandibular según índice de Helkimo en nivel leve, el 5,9% en nivel moderado y el 2% en un nivel severo. Solo el 39,2% son pacientes con función normal. Esto hace concluir que la prevalencia del trastorno temporomandibular según índice de Helkimo, es del 60,8%, quienes presentan problemas clínicos donde se encuentran comprometidas la musculatura masticatoria, las articulaciones temporomandibulares y las estructuras asociadas.Publicación Acceso abierto PREVALENCIA Y NIVEL DE SEVERIDAD DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN ALUMNOS DEL NIVEL SECUNADARIO DEL CENTRO EDUCATIVO NACIONAL MARISCAL RAMÓN CASTILLA 7207 DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LIMA -2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Takacs Tello, Evelyn; Galvez Ramirez, Carlos MichellEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de los trastornos temporomandibulares en alumnos del nivel secundario del centro educativo nacional Mariscal Ramón Castilla 7207 del distrito de San Juan de Miraflores. La muestra fue probabilística, recopilando los datos de 182 alumnos entre 13 a 17 años de edad, a los que se realizó un examen clínico recogiendo los datos señalados por el índice de Helkimo para determinar la severidad de los trastornos temporomandibulares. El procesamiento de los datos fue realizado por la tabla de frecuencias y la prueba estadística de chi cuadrado SPSS versión 22. Los resultados mostraron que el 56% de los alumnos presentan un trastorno temporomandibular leve. Evidenciándose que el género masculino se presenta con un trastorno leve en un 28%, mientras que el género femenino presenta un 28,6%. Asimismo, los resultados mostraron que los alumnos de 13 a 15 años representaban el 37,4% de la población con trastorno temporomandibular leve al igual que el 19,2% de los alumnos de 16 a 17 años, quienes también presentan un trastorno temporomandibular leve. Concluyendo que un porcentaje importante de los alumnos del nivel secundario del centro educativo nacional Mariscal Ramón Castilla 7207 del distrito de San Juan de Miraflores presentan un trastorno temporomandibular leve.Publicación Acceso abierto Relación entre ansiedad y trastorno temporomandibular en pobladores de la ciudad de Huari, Ancash 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-20) Lopez Iberico, Jorge Obeth; Bamonde Segura, Leyla KatherineEl propósito del estudio fue determinar la relación entre la ansiedad y los trastornos temporomandibulares en los pobladores de la ciudad de Huari, Ancash en el año 2021. El enfoque fue cuantitativo con un método deductivo, no experimental, relacional, donde participaron 383 pobladores de la ciudad de Huari, elegidos a través de un muestreo probabilístico aleatorio. La técnica utilizada fue la encuesta en donde se aplicó el test de Zung y el índice anamnésico de Fonseca donde se evaluaron el nivel de ansiedad y trastornos temporomandibulares respectivamente. Se encontró que el 86.1% de pobladores de la ciudad de Huari, obtuvieron un nivel de ansiedad normal, mientras que, el 12.5% obtuvieron un grado leve y el 1.5% obtuvieron un nivel moderado. La mayoría fueron de sexo femenino y obtuvieron un nivel de ansiedad normal (52,5%), además el mayor grupo representativo tienen entre 30 a 45 años de edad y obteniendo un nivel de ansiedad normal (70%). Por otro lado, el 48% de pobladores de la ciudad de Huari, no presenta una prevalencia de trastornos temporomandibulares, mientras que, el 27.9% obtuvieron una prevalencia de trastornos temporomandibulares leve, el 20.5% moderado y el 3.6% obtuvieron un nivel severo. La mayoría de pobladores de la ciudad de Huari, son de sexo femenino y no presentan un nivel de severidad de trastornos temporomandibulares (27.3%). Además, la mayoría tiene entre 30 a 45 años de edad y no presenta un nivel de severidad de trastornos temporomandibulares (43.6%). Se concluye que existe relación significativa entre la ansiedad y los trastornos temporomandibulares en los pobladores de la ciudad de HuariPublicación Acceso abierto Relación entre el trastorno temporomandibular y la maloclusión dental utilizando el índice anamnésico simplificado de fonseca en pacientes del Centro de Salud Clas Nuevo Lurín en el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Rodríguez Robles, Juan Franco Alexander; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la presencia de la maloclusión dental y la relación con el trastorno temporomandibular utilizando el Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca en los pacientes del Centro de Salud Clas Nuevo Lurín en el año 2021. El método empleado en la investigación fue hipotético-deductivo, observacional, analítico y de corte transversal. Para el presente trabajo se evaluó a 200 pacientes mayores de edad que acudieron al departamento de Odontología del Centro de Salud Clas Nuevo Lurín y los cuales fueron seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión. En el procesamiento de datos se empleó el programa IBM SPSS Statistics 25 (Statistical Package for the Social Sciences) y con respecto a la hipótesis se empleó la prueba de Chi-cuadrado para poder determinar la relación entre la maloclusión dental y el trastorno temporomandibular. Los resultados obtenidos muestran que el 45.5% (n=91) de los pacientes evaluados presentaron maloclusión dental y de ellos el 85.7% (n=78) presentaron algún grado de severidad de trastorno temporomandibular (leve, moderado o severo), se determinó que el rango de 21 a 50 años presentó trastorno temporomandibular con un valor del 22.5% (n=55), igualmente se determinó que según la clasificación de Angle la clase II obtuvo el mayor número de casos con trastorno temporomandibular con un valor de 65.7% (n=90), igualmente se estableció que los paciente con pérdida de piezas dentarias obtuvieron el mayor número de casos con trastorno temporomandibular con un valor de 43.0% (n=86), según el cuestionario del Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca, la sintomatología con mayor presencia fue el ítem No10 (¿Usted se considera una persona tensa “nerviosa”?) con un valor de 24.0% (n=68), en el examen clínico se determinó que los pacientes con apertura bucal normal (> 40mm) presentaron el mayor número de casos de trastorno temporomandibular con un valor de 54.5% (n=109) y con mayor prevalencia de los trastorno temporomandibular leve con un valor de 38.5% (n=77), con respecto a la lateralidad el mayor valor fue de 28.0% (n=56) correspondiente a la limitación leve 4 - 7mm y de los cuales el 20.5% (n=41) son pacientes con trastorno temporomandibular leve, se concluyó que si existe una relación estadísticamente significativa entre la maloclusión dental y el trastorno temporomandibular.Publicación Acceso abierto Relación entre la autopercepción de trastornos temporomandibulares y estrés en personal de seguridad ciudadana. Cieneguilla 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-29) Rojas Ramos, Greesy Luz; Robles Montesinos, Ada OlindaEl diagnóstico de los trastornos temporomandibulares (TTM) comprende una anamnesis detallada, que responde a la autopercepción del paciente, un minucioso examen clínico y la realización de pruebas auxiliares. Dentro de las herramientas que ayudan a la autopercepción de los TTM se encuentra el índice anamnésico de Fonseca, que es un instrumento que nos permite obtener signos y síntomas del TTM.Publicación Acceso abierto Relación entre los trastornos temporomandibulares con respecto al estrés que presentan los pacientes que acuden a la Clínica Estomatológica Víctor Raúl Haya de la Torre en Lima en el año 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-08) Tapia Sifuentes, Jhanet Ana del Carmen; Aquiles Barzola, Flor NatividadEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los trastornos temporomandibulares con respecto al estrés que presentan los pacientes de la clínica estomatológica Víctor Raúl Haya de la Torre en Lima en el año 2022. El diseño del estudio fue de tipo observacional, analítico, prospectivo de corte transversal, que se llevó a cabo con el Índice Anamnésico de Fonseca y la Escala de Estrés Percibido. La muestra estuvo compuesta por 196 pacientes de la clínica estomatológica Víctor Raúl haya de la torre en Lima, los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadísticos y la correlación de Spearman con un p<0.05 como significativo. Los resultados muestran que existe una relación, entre los trastornos temporomandibulares con el estrés (p=0.000) (Rho = 0.702). El 79.6% de los pacientes presento TTM, de los cuales tienen un nivel de estrés de muy a menudo 43.4%, a menudo 34.2% y de vez en cuando un 18.4%, se observó también que el 20.9% de los pacientes que presentan estrés y TTM tienen hasta 32 años. Se concluye que existe relación entre los trastornos temporomandibulares con respecto al estrés que presentan los pacientes de la clínica estomatológica Víctor Raúl Haya de la Torre en Lima
