Examinando por Materia "Trastornos de Somnolencia Excesiva"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Consumo de psicoestimulantes lícitos y somnolencia diurna en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Paredes Huanuqueño, Oscar Raul; Surichaqui Cerrón, Zulema Yrene; Collanque Pinto, Jesús DanielEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de psicoestimulantes lícitos y la somnolencia diurna en estudiantes de Farmacia y Bioquímica. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y transversal. La muestra incluyó a 260 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario validado, y las hipótesis se evaluaron con la prueba de Chi cuadrado y la V de Cramer para la correlación. El 97% de los encuestados consumía psicoestimulantes lícitos, y el 87,3% reportó somnolencia diurna. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre el consumo de estos estimulantes y la somnolencia diurna (p = 0,275). Se observó una correlación débil entre el consumo de bebidas energéticas y fármacos estimulantes con la somnolencia, pero no con el consumo de infusiones energéticas. Además, se encontró una relación débil entre la frecuencia de consumo de bebidas energéticas y somnolencia, y una relación moderada con la frecuencia de infusiones energéticas, sin relación significativa con los fármacos psicoestimulantes. En conclusión, no se halló evidencia de una relación significativa entre el consumo de psicoestimulantes lícitos y la somnolencia diurna en estos estudiantes.Publicación Acceso abierto Síndrome de apnea obstructiva de sueño y la somnolencia diurna en conductores de la empresa turismo Tacna internacional, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-10) Pampas Ortiz, Zayda; Diaz Mau, Aimee YajairaEl sueño es muy importante para el ser humano y su preservación de su salud integral, siendo más frecuente en las personas adultas, ya que de esta forma el cuerpo genera un estado de bienestar, emocional, físico, cognitivo adecuadamente; pero esto puede cambiar debido al exceso de trabajo en los conductores, por ello es la investigación que tiene como título “SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVADE SUEÑO Y LA SOMNOLENCIA DIURNA EN CONDUCTORES DE LA EMPRESA TURISMO TACNA INTERNACIONAL, LIMA 2024”, su objetivo fue Determinar la relación entre el síndrome de apnea obstructiva de sueño y la somnolencia diurna en conductores. La muestra está conformada por 109 conductores que laboran en la empresa, se aplicó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Metodología de investigación fue hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, con tipo de investigación fue básico, observacional, descriptiva no experimental, diseño de investigación de corte transversal y correlacional, los instrumentos que se utilizo es el cuestionario de STOP BANG para (Síndrome de apnea obstructiva de sueño) y la escala de EPWORTH que evalúa la somnolencia diurna. Resultados: En este estudio se encontró mayor porcentaje de 50.46% que tienen sueño normal, las edades con mayor predominio fueron de 40-49 años con un 50.46%, con lo cual con mayor fueron sobrepeso es de 48.62%. Conclusiones: Existe relación significativa, entre los resultados síndrome de apnea obstructiva de sueño con somnolencia diurna en conductores con un 0.64.1 Rh de Spearman emitiendo correlación moderada así también con su dimensión BANG existe relación, sin embargo, no existe relación con su dimensión stop en conductores de la empresa turismo Tacna internacional, lima 2024.Publicación Acceso abierto Los trastornos del sueño y capacidad funcional en padres de familia del colegio Melitón Carbajal Ayacucho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Arango Salcedo, Eva Lushana; Chero Pisfil, Santos LucioEl sueño es un proceso importante en la vida del ser humano que sirve para regular las funciones vitales, los trastornos del sueño son problemas que se relacionan con dormir, puede ser tanto como conciliar el sueño o permanecer dormido, por lo cual la capacidad funcional podría verse afectada. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la relación entre los trastornos del sueño y la capacidad funcional en padres de familia del colegio Melitón Carbajal Ayacucho 2024. Material y métodos: La muestra está conformada por 81 padres de familia del colegio Melitón Carbajal, la investigación es hipotético- deductivo, cuantitativo, aplicada, no experimental, transversal, descriptiva correlacional. Se usaron dos instrumentos, la escala de somnolencia de Epworth y STST 1 minuto, para los análisis estadísticos se utilizó el programa SPSS versión 25. Resultados: Los resultados indican que no existe relación entre los trastornos del sueño y la capacidad funcional en padres de familia del colegio Melitón Carbajal Ayacucho, 2024; encontrándose somnolencia diurna normal de 37.0%; de tal manera que el 54.3% presentaron somnolencia diurna leve, siendo el 6,2% somnolencia diurna moderada y el 2,5% somnolencia diurna grave. Respecto a la capacidad funcional la media es de 26.79 ±8.14 repeticiones, siendo 16 el puntaje mínimo de repeticiones y 59 el máximo de repeticiones, por lo consiguiente la capacidad funcional de los padres de familia es muy malo. Conclusiones: En conclusión, la mitad de padres de familia tienen somnolencia diurna leve y una capacidad funcional muy mala.