Examinando por Materia "Treatment Adherence and Compliance"
Mostrando 1 - 20 de 39
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La adherencia al TARGA y los niveles de carga viral de pacientes VIH en el Centro Materno Infantil San José, 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Quiquin Ortiz, Julia; Samamé Márquez, Jorge AntonioObjetivo: Determinar la relación entre adherencia del TARGA y los niveles de carga viral de los pacientes que ingresaron con VIH en el Centro Materno Infantil San José durante el período del enero 2022 a enero 2023. Materiales y métodos: Se asumió bajo un enfoque cuantitativo y el diseño fue correlacional de tipo transversal. Un total de 83 informantes represento la muestra, siendo la técnica aplicada la encuesta. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario CEAT-VIH y los datos de la carga viral registrados en las historias clínicas. Resultados: Hubo relación entre adherencia al tratamiento antirretroviral y carga viral (p<0,05). En la adherencia al tratamiento antirretroviral, prevaleció el valor adecuado (43,4%), seguido de estricto (33,7%), bajo (12%) e insuficiente (10,8%). Según dimensiones en cumplimiento del tratamiento prevaleció el valor adecuado (56,6%), en antecedentes de la falta a adherencia prevaleció el valor estricto (55,4%), en interacción médico y paciente el valor estricto (55,4), en creencias del paciente el valor estricto (56,6%), en estrategia para acordarse de tomar sus medicamentos, prevaleció el valor si (63,9%); finalmente, en carga viral prevaleció el valor indetectable (89,2%). Conclusiones: Existe relación entre adherencia al tratamiento antirretroviral y carga viral.Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo II en usuarios de la botica Inkafarma en Lince – Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-19) Cubas Maldonado, María Alondra; Sáenz Cotrina, María Luz; Ramos Jaco, Antonio GuillermoObjetivo: Determinar la relación entre los factores y la adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo II en usuarios de la botica Inkafarma en Lince, Lima Metropolitana 2023 Metodología: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, básica, correlacional, no experimental, transversal; técnica de la encuesta e instrumento cuestionario aplicada a 118 usuarios. Resultados: Indican la relación entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo II en usuarios de la botica Inkafarma en Lince, Lima Metropolitana 2023, para la dimensión “Factores socioeconómicos” predominó (A veces) con un (58.05%), para la dimensión “Factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud” se encontró que predominó (A veces) con un (71.88%), para la dimensión “Factores relacionados con la terapia” se encontró que predominó (A veces) con un (51,0%), para la dimensión “Factores relacionados con el paciente” se encontró que predominó (Casi siempre) con un (45.75%), finalmente se evidenciaron que un 34.8% demuestran adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo II, mientras que un 65.3% no presenta dicha adherencia. Conclusión: La relación entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo II en usuarios de la botica Inkafarma en Lince, Lima Metropolitana, fue altamente significativa, positiva moderada (r= .647; p=0.000<0.05).Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento y calidad de vida del paciente oncológico de un instituto de enfermedades neoplásicas – Concepción, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Ortiz Rivera, Elizabeth; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaLa adherencia al tratamiento en pacientes oncológicos es crucial para optimizar los resultados terapéuticos y mejorar su calidad de vida durante este largo proceso de lucha contra la enfermedad. Sin embargo, existen diversos factores que intervienen con la adherencia y que pudieran influir en las condiciones de vida; de esto deriva el Objetivo “determinar la relación entre adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos de un Instituto de Enfermedades Neoplásicas”; para ello se utilizará como Metodología un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de diseño correlacional, cuya población estará compuesta por 197 pacientes de consultorios externos que reciben tratamiento de quimioterapia y/o radioterapia ambulatoria. Se empleará como técnica de estudio la encuesta para lo cual se hará uso de dos cuestionarios para la recolección de datos, para la variable 1 el cuestionario la escala sobre adherencia al tratamiento EAT y para la variable 2 respecto a la calidad de vida el cuestionario EORTC QLQ-30, finalmente los datos obtenidos se analizarán utilizando programas estadísticos como Microsoft Excel y el SPSS versión 22. En este estudio se utilizará la prueba estadística de correlación Rho Spearman.Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento y calidad vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis del hospital del seguro social Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Alvarado Carrasco, Carmen Rosa; Camarena Chamaya, Luis MiguelIntroducción: El tratamiento para los pacientes con enfermedad renal suele ser difícil debido a sus necesidades físicas y emocionales, lo cual pueden manifestarse de forma negativa como la ira o el miedo, provocando trastornos psicosomáticos, trastornos del sueño e incluso depresión y ansiedad. Por ello en este estudio tiene como Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la adherencia al tratamiento y la calidad vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis del Hospital del Seguro Social Callao, 2024. Metodología: Método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Población: Estará conformada por 80 del servicio de nefrología en hemodiálisis. Dos encuestas como técnicas y dos cuestionarios como instrumentos, servirán para la recolección de la información para la investigación, para los cuales se tomará como referente el trabajo de Zapana del año 2023 aplicado a nivel nacional exitosamente. La validación contó también con el juicio de tres expertos quienes aprobaron el instrumento con un valor de 95% para el instrumento 1 y 98% para el instrumento 2. Para la confiabilidad se realizó una prueba piloto con 20 personas para evaluar la fiabilidad del instrumento y el alfa de Cronbach resultó ser de 0,835 y 0.970 para el instrumento 2. En cuanto a la recolección de datos y pruebas estadísticas se contará con el coeficiente de correlación correspondiente a la medición de variable y será por medio de Rho SpearmanPublicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento y control glucémico en pacientes diabéticos del Centro de Salud Jaime Zubieta, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-14) Guillén Chávez, Anyela Fernanda; Rios Bisetti, Lucas; Salazar Ramón, Carlos VlademirObjetivo: Determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento y el control glucémico en pacientes diabéticos del Centro de Salud Jaime Zubieta en Lima, 2025. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño observacional, analítico y transversal. La población estuvo conformada por pacientes diabéticos que acuden al programa de diabetes, muestra de 96 pacientes. Para evaluar la adherencia al tratamiento se empleó el instrumento de ARMS-e, mientras que el control glucémico se determinó mediante los valores de la hemoglobina glicosilada. Resultados: Se observó que el 55.2% de los pacientes presentó una alta adherencia al tratamiento y el 69.8% pacientes alcanzaron un control glucémico. Se identificó una asociación significativa entre la adherencia al tratamiento y el control glucémico (p<0.001). Entre los aspectos sociodemográficos, grado de instrucción y ocupación mostraron relación con el control glucémico (p=0.013 y p=0.011, respectivamente). En cuanto a los aspectos clínicos, tiempo de enfermedad (p=0.001) y presencia de hipertensión arterial (p=0.003) también se relacionaron con el control glucémico. Conclusión: La adherencia al tratamiento mostró una asociación significativa con el control glucémico en los pacientes diabéticos, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias que fortalezcan el cumplimiento terapéutico y contribuyan a un mejor manejo de la enfermedad.Publicación Acceso abierto Adherencia terapéutica y factores asociados en pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Giraldo Polo, Milagros Eysbell; Pizarro Huillca, Vicky Gloria; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsLa presente investigación es de tipo básica, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal, cuyo objetivo es determinar la relación existente entre la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023. Para obtener la muestra utilizamos la fórmula de población finita, obtuvimos un tamaño de muestra igual a 100. Para medir la escala de adherencia a la medicación se aplicó el instrumento Escala de Adherencia a la Medicación VIMI – 001 (de elaboración propia), y para los factores asociados a la adherencia se aplicó un instrumento validado. Se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la relación entre la adherencia terapéutica y los factores asociados, los resultados que obtuvimos indica que el 98% de los pacientes hipertensos tienen una adherencia terapéutica regular, y de este grupo el 74.5% tienen relación con los factores asociados en un nivel regular y el 25.5% tiene relación con los factores asociados en un nivel alto; en cuanto al Rho de Spearman fue de 0.019 que es menor a 0.05 por tal motivo rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna de investigación, lo cual indica relación significativa entre la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023. Con los resultados obtenidos llegamos a la conclusión de que existen evidencias estadísticas para afirmar que la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III emergencias Grau, 2023 guardan una relación significativa.Publicación Acceso abierto Adherencia terapéutica y reacciones adversas en el uso de métodos anticonceptivos hormonales en estudiantes de la carrera de farmacia y bioquímica en una universidad privada. Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-21) Susanibar Yoshisato, Sally Naomy; Villanueva Chávez, Brenda Alessandra; Collantes Llacza, Adela MarleneEn esta investigación se estableció como objetivo: Identificar la relación entre la adherencia terapéutica y reacciones adversas en el uso de métodos anticonceptivos hormonales en estudiantes de la carrera de Farmacia y Bioquímica en una universidad privada, durante el periodo Lima, 2025. Metodología: El estudio es de alcance hipotético – deductivo. Los participantes del estudio constituyen estudiantes de la carrera Farmacia y bioquímica, mayores de 18 años que hayan usado únicamente métodos anticonceptivos hormonales. Se realizó una encuesta de 18 preguntas como técnica de recolección de datos. Resultados: El estudio evidenció que la adherencia terapéutica al uso de métodos anticonceptivos hormonales fue baja (44.7%) en las estudiantes, mientras que un 39.8% presentó moderada adherencia y solo el 15.5% alcanzó una adherencia alta, reflejando una situación preocupante en una población del área de salud. Las reacciones adversas más frecuentes reportadas fueron trastornos menstruales (19.43%), alteraciones del peso (17.8%), síntomas psicológicos como depresión e irritabilidad (16.3%), y cefaleas (15.63%), las cuales influyeron en la continuidad del tratamiento. Conclusión: Los hallazgos descriptivos evidencian una alta frecuencia de eventos adversos clínicamente relevantes y niveles de adherencia subóptimos.Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y adherencia al tratamiento de tuberculosis en pacientes del área de medicina tropical del Hospital Cayetano Heredia, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Paredes Vásquez, Doris Deidamia; Muñoz Pizarro, Rosa MariaEl trabajo se enfoca en el Apoyo Familiar y Adherencia al Tratamiento de Tuberculosis en Pacientes del Área de Medicina Tropical del Hospital Cayetano Heredia. El objetivo principal es evaluar cómo el apoyo familiar influye en la adherencia al tratamiento de los pacientes con tuberculosis y diseñar estrategias para mejorarla. Para ello, se llevarán a cabo encuestas y entrevistas con pacientes y sus familiares, identificando barreras y facilitadores en el proceso de tratamiento. El proyecto incluye la implementación de un programa educativo dirigido tanto a pacientes como a familiares, abordando la importancia de la adherencia, el manejo de efectos secundarios y cómo el apoyo emocional y logístico puede optimizar los resultados. Además, se desarrollará un sistema de seguimiento personalizado, con visitas domiciliarias y contacto regular, para garantizar que los pacientes mantengan su régimen terapéutico. Al final, se evaluará la eficacia de la intervención mediante la medición de la adherencia antes y después de la implementación del programa. Este enfoque integral busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la propagación de la tuberculosis en la comunidad.Publicación Acceso abierto Apoyo social y adherencia terapéutica en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el hospital de Chancay, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Olortegui Flores, Luz Aurea; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliObjetivo: “Determinar la relación entre el apoyo social y la adherencia terapéutica en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el hospital de Chancay, 2024”, la población que se empleará para la investigación estará constituida por 80 adultos mayores atendidos en consultorios externos del hospital de Chancay. En cuanto a la muestra de estudio, se aplicará el muestreo no probabilístico por conveniencia. Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será observacional, correlacional y de corte transversal. Para evaluar la variable apoyo social se utilizará el cuestionario MOS, mientras que, para evaluar la adherencia terapéutica se utilizará el cuestionario de Morisky Green. La técnica a utilizar será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de data: se ejecutará a través métodos descriptivos y frecuencias que se expresarán en tablas porcentuales, el análisis inferencial se realizará en base a su distribución a través de métodos estadísticas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Chi-cuadrado).Publicación Acceso abierto Aspectos sociodemográficos relacionados con la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH - SIDA en el Centro Materno Infantil San José, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-25) Andia Palomino, Yamileth Varinia; Quispe Mena, Elard WalterEl tratamiento antirretroviral es importante para el manejo adecuado del VIH-SIDA, pero, la adherencia al tratamiento es un reto clave en la salud pública. Objetivo: Determinar la relación entre los aspectos sociodemográficos y la adherencia en el tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH-SIDA en el CMI San José, 2024. Metodología: Estudio deductivo, cuantitativo, observacional analítico, transversal, en una muestra compuesta por 152 pacientes que recibieron terapia antirretroviral en el servicio de CATTITS en el CMI - San José, utilizando como instrumento el cuestionario de evaluación de la adhesión al tratamiento antirretroviral (CEAT-VIH). Resultados: El 49,3% tenía entre 31 a 59 años, 51% fue de sexo masculino, 51.3% estuvo soltero, 50.7% tuvo educación secundaria y el 53.3% percibía menos de 1025 soles mensuales. La edad (p=0.001), el grado de instrucción (p=0.001) y el Nivel socioeconómico (p=0.001) presentaron relación significativa con la adherencia al tratamiento. Conclusión: Los aspectos sociodemográficos tuvieron relación significativa con la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH-SIDA en el CMI San José, 2024.Publicación Acceso abierto Calidad de atención del personal de enfermería y adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar del centro de salud Juan Pablo II en San Juan de Lurigancho, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-14) Garay Pumasoncco, Martha Cynthia; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: La siguiente investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre la calidad de atención del personal de enfermería y la adherencia al tratamiento en pacientes que presentan tuberculosis pulmonar que asisten al centro de salud Juan Pablo II en San Juan de Lurigancho, Lima-Perú en el año 2024. Metodología: Se aplicó un estudio observacional, descriptivo, transversal, correlacional y cuantitativo, para lo cual se trabajó con una población de 70 pacientes con tuberculosis. A estos se les aplicó un cuestionario virtual compuesto por 28 ítems divididos en las dimensiones “interpersonal”, “técnica” y “confort”, para determinar la calidad de atención, el cual fue previamente elaborado y utilizado por otros autores. Asimismo, se empleó un cuestionario virtual compuesto por 12 ítems con fin de evaluar la adherencia al tratamiento. Resultados: Estos arrojaron que el 72,9% de los pacientes con tuberculosis percibía una regular calidad de atención, mientras que el 15,7% percibía una calidad buena y el 11,4%, percibía una calidad mala; asimismo, que el 61,4% de los pacientes con tuberculosis pulmonar presentaba adherencia parcial, mientras que el 20% no presentaba adherencia y el 18,6% presentaba adherencia total al tratamiento. De igual manera, se evidenció una relación significativa y positiva entre ambas variables. Conclusiones: Se confirmó que existe relación significativa y positiva en cada una de las dimensiones de la calidad de atención del personal de enfermería, con respecto a la adherencia clínica al tratamiento.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y adherencias a tratamientos en paciente con tuberculosis en centros de salud de ate 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-25) Cajacuri Terrel, Madeley Lesly; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación de la calidad de atención de enfermería con la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis en un Centro de Salud de Ate Vitarte Lima 2024. Metodología: Estudio transversal mediante un diseño cuantitativo, aplicado, no experimental y correlacional utilizando como población está conformada por 88 pacientes diagnosticados con tuberculosis. Resultados: Se tiene la calidad de atención con la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis en un Centro de Salud de Ate Vitarte Lima 2024, hay calidad de atención con la adherencia al tratamiento en buena calidad de atención con media adherencia en 77.3%. Hay calidad de atención en su dimensión interpersonal con la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis en un Centro de Salud de Ate Vitarte Lima 2024, hay buena calidad de atención con media adherencia en 77.3%. Se tiene calidad de atención en su dimensión técnica con la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis en un Centro de Salud de Ate Vitarte Lima 2024, hay buena calidad de atención con media adherencia en 73.9%. Hay calidad de atención en su dimensión entorno con la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis en un Centro de Salud de Ate Vitarte Lima 2024, hay buena calidad de atención con media adherencia al tratamiento en 68.2%.Publicación Acceso abierto Calidad de la atención de enfermería y cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 1 año en un centro de salud -2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Huaman Flores, Cynthia Janeth; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: “Determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y el cumplimiento del Calendario de Vacunación (CV) de niños menores de 1 año en un centro de salud de Lima - 2024”, la población estará conformada por 60 madres menor de 1 año. La población abarca 60 madres de niños menor edad a un año que asisten al servicio de vacunación. Es una investigación descriptiva porque va a describir cada una de sus variables en forma estadística. El diseño no experimental en vista que no se manipula las variable; es decir, solo se procede con su observación. Pará evaluar la Calidad de la atención será una encuesta con una confiabilidad 0.873. Para evaluar el cumplimiento del esquema de vacunación se aplicara una cuestionario con una confiabilidad de 0,850. Para el procesamiento de datos se procederá a asignar código a las respuestas de la totalidad de instrumentos usados, con el propósito de después elaborar una base de datos empleando la hoja de cálculo del Excel 2013 que permitirá elaborar las tablas y gráficos. Luego será exportado al software estadístico SPSS versión 25 para su proceso – análisis de datos ayudar a establecer los porcentajes en respuestas y así poder interpretarla.Publicación Acceso abierto Calidad de vida de pacientes pediátricos con asma y adherencia al tratamiento en el hospital San Juan Bautista de Huaral, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Torres Carballido, Karyn Myrna; Muñoz Pizarro, Rosa MariaIntroducción: Esta enfermedad asma considerado problema de salud mundial que llega a ser grave en todos los grupos etareos. Aunque se utilizan variables clínicas y fisiológicas para evaluar el asma, pueden no ser suficientes para evaluar la interpretación del paciente de su estado de salud. Por lo tanto, la calidad de vida es un punto final significativo ya que repercute en la enfermedad desde la apreciación del paciente. Así mismo, la calidad de vida puede tener un efecto sustancial en la adherencia al tratamiento, incluyendo impactos físicos, emocionales, ocupacionales y sociales, donde los síntomas difieren de un paciente a otro. Objetivo: Determinar cómo la calidad de vida de pacientes pediátricos con asma incide en la adherencia al tratamiento en el Hospital San Juan Bautista de Huaral, 2024. Metodología: Estudio hipotético-deductivo, corte transversal, de perspectiva cuantitativa, no experimental, nivel correlacional. La muestra será de 92 pacientes pediátricos con asma evaluados en el servicio de pediatría de la institución. La técnica de recolección será la entrevista en donde se solicitará además la firma del consentimiento informado. Se empleará 2 cuestionarios validados: 1) Cuestionario de calidad de vida para el asma pediátrico (PAQLQ) y 2) Escala de valoración de adherencia a la medicación en Asma (MARS-A). Se procederá a calcular las puntuaciones y niveles de las variables de estudio de cada cuestionario mediante escala de Likert. Se usará para el manejo de los datos del esquema estadístico SPSS versión 25 y la prueba de ji cuadrado para la contratación de las hipótesis.Publicación Acceso abierto Comprensión de la prescripción médica y cumplimiento del tratamiento farmacológico en los usuarios de la botica bienestar y hogar del distrito Lurín. Lima. 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-10) Antezana Aguilar, Doris Elva; Julca Nuñez, Marycielo; Oyarce Alvarado, ElmerEl presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre la comprensión de la prescripción médica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico en los usuarios de la botica Bienestar y Hogar del distrito Lurín. Lima. 2023. Respecto a la metodología fue una investigación tipo básica, con un método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 216 usuarios; como técnica se aplicó una encuesta y como instrumento para la recolección de datos se usó el cuestionario de 24 ítems previamente validados por tres profesionales de la Universidad Norbert Wiener que cuentan con la experiencia requerida en la materia. Los resultados mostraron que la variable comprensión de la prescripción médica tuvo un nivel alto con 40,28 %, así mismo se observó en cuanto el cumplimiento del tratamiento farmacológico un nivel medio siendo el 43,06 %, el cual se sustenta con la correlación de Spearman de 0,469 considerándose este resultado como positiva moderada. Finalmente se concluye que existe una relación, con una significancia de p=0,000 siendo menor que el 0.01, entre la comprensión de la prescripción médica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico en los usuarios que acuden con receta médica a la botica Bienestar y Hogar del distrito Lurín. Lima. 2023.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre hipertensión arterial y la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos, que asisten al servicio de cardiología y cuidados coronarios-consultorio externo de un hospital del estado. Lima-Perú. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Guerra Panduro, Verónica Siarella; Yaya Manco, Elsa MagalyEsta investigación tiene como objetivo “Determinar como el conocimiento sobre hipertensión Arterial se relaciona con la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos, que asisten al servicio de Cardiología y Cuidados Coronarios-Consultorio externo de un Hospital del estado”. El método que se utilizará es el hipotético deductivo para obtener los objetivos planteados, cuantitativo y aplicada, según el tiempo de la ocurrencia de los hechos investigados prospectiva, según el periodo y secuencia de la investigación es correlacional y de corte transversal según el análisis y alcance de los resultados, no se manipularan variables por lo que será no experimental el diseño.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre anemia y adherencia al tratamiento en madres de niños menores de 5 años con anemia ferropénica que se atienden en el servicio de pediatría de un hospital público de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Diaz Valdivia, Erika Astrid; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroduction: Iron deficiency anemia is a public health problem that affects a high percentage of children under 5 years of age worldwide. This condition is characterized by a deficiency of iron in the blood, which can cause various symptoms such as fatigue, pallor, shortness of breath and learning disabilities. Objective: "To determine how knowledge about anemia is related to adherence to treatment in mothers of children under 5 years of age with iron deficiency anemia who are seen in the pediatrics service". Methodology: Our research will employ an applied methodology, using a quantitative approach and a nonexperimental cross-sectional design. We will collect data from 109 mothers of children under 5 years of age by administering two questionnaires, one indigenous and one universal, which have been validated and tested as reliable. Once the questionnaires are completed, the data will be collected, coded and recorded in a data matrix. Statistical analysis will be performed using SPSS 26.0 software, employing both descriptive and inferential techniques. Spearman's Rho test will be used to validate and verify the hypotheses of the study, allowing us to draw accurate conclusions about the measurement of variables.Publicación Acceso abierto Efectos adversos asociados al uso de anticonceptivos hormonales en usuarias que acuden a la Farmacia Mundial, en el distrito de Lince, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Torvisco Huaraca, Ana María; Collantes Llacza, Adela MarleneLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre los efectos adversos y el uso de anticonceptivos hormonales en usuarias que acuden a la Farmacia Mundial, Lince, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental. La muestra estuvo integrada por 233 usuarias aplicándoles un cuestionario. En la normalidad los datos, fue verificada mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov, indicando la no normalidad, esto llevó a la aplicación de pruebas no paramétricas. Se analizó con coeficiente de Spearman. Los resultados descriptivos indicaron que la gran mayoría de las usuarias presentaron un nivel medio tanto en efectos adversos (50,2%) como en el uso de anticonceptivos (55,4%). Inferencialmente, se identificó una valoración fuerte y estadísticamente significativa entre los efectos adversos y el uso de anticonceptivos hormonales en general (rho = 0.887, p = 0.000). De manera similar, para cada tipo de anticonceptivo, las correlaciones fueron significativas: orales (rho = 0,818), externos (rho = 0,791) e inyectables (rho = 0,845), todos con p < 0,01. Así de esta manera se concluye que si existe una relación positiva y significativa entre el nivel de uso de métodos hormonales y la aparición de los efectos adversos en la población estudiada. Este hallazgo subraya la necesidad de implementar programas de seguimiento y educación continua para optimizar la adherencia y minimizar los efectos secundarios, por lo tanto, mejorando así la calidad de vida de las usuarias.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al tratamiento antibiótico para infecciones respiratorias. Botica Unión Pharma. Los Olivos. Lima. 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) Ccahuin Ñacayauri, Karina; Diaz Marin, Joubert; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaEl estudio elaborado cuenta como principal propósito “determinar cómo los factores asociados se relacionan con la adherencia al tratamiento antibiótico para infecciones respiratorias. Botica Unión Pharma”. Los Olivos. Para eso, se enfocó en un estudio cuantitativo con nivel correlacional, asimismo diseñado a la no experimentación y corte transversal, por su parte se escogió por medio de un muestreo no probabilístico a 95 encuestados que formaron parte de la muestra, para que respondan al cuestionario de factores asociados con la confiabilidad del 0,897 y adherencia al tratamiento cuya confiabilidad fue 0,870. Los resultados fueron que el 61,1% presentan factores asociados a un nivel regular y el 3,2% mostró nivel bajo, por otro lado, el 54,7% cuenta con adherencia al tratamiento regular y el 1,1% fue bajo, esto reflejó una Sig. < 0,005 y r = 0.535. Se concluyó que las variables conservan una relación significativa, positiva y moderada, por lo cual, a mejores factores asociados en los pacientes, mayor será la adherencia al tratamiento, ya que todo conduce a un comportamiento concientizado en que el paciente cumple con su medicación evitando que el cuerpo se vuelva inmune a los diferentes antibióticos. Debido a que los niveles fueron regulares, lo que significa que existe otro porcentaje que no cumple con el tratamiento por diversos factores, entonces se recomienda implementar estrategias de educación sanitaria comunitaria orientadas a sensibilizar a la población sobre lo esencial de completar los tratamientos antibióticos, considerando las barreras culturales, el nivel educativo y las condiciones económicas de los pacientes.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al tratamiento con isotretinoina en pacientes con acné vulgaris del hospital de la Solidaridad del distrito de Puente Piedra. Lima. 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-04) Manchay Alberca, Santos Maria; Santos Alvarado, Milagros Ana; Bustamante Fustamante, Flor LidiaEl presente estudio tiene por objetivo: Determinar cuáles son los Factores asociados a la adherencia al tratamiento con Isotretinoína en pacientes con Acné Vulgaris del Hospital de La Solidaridad del Distrito de Puente Piedra, Lima 2025. Metodología: De tipo básica, diseño observacional con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y corte transversal, se encuestó a 100 pacientes que acuden al Hospital de la Solidaridad de Puente Piedra 2025 aplicando dos instrumentos. Resultados: El 62% de los pacientes presentó acné severo y el 70% lo padeció por menos de un año. Los efectos adversos más comunes de la Isotretinoína fueron cefalea (64% de menciones) y sequedad labial (63% de menciones). Aunque tenían buen conocimiento sobre la enfermedad, más del 50% no fue adherente al tratamiento. Además, el 95% recibió atención farmacéutica cumpliendo un adecuado proceso de dispensación de las Buenas Prácticas de Dispensación Conclusión: Se determinó que la adherencia al tratamiento con Isotretinoína en pacientes con Acné Vulgaris del Hospital de La Solidaridad del Distrito de Puente Piedra, está asociado a varios factores, estos son los socioeconómicos, los relacionados a la farmacoterapia, al Profesional Farmacéutico y la enfermedad; por otro lado, los factores relacionados al paciente (conocimientos) no mostraron una relación a la adherencia durante el 2025.
