Examinando por Materia "UCI (cuidados intensivos)"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del enfermero en pacientes sometidos a ventilación mecánica en cuidados intensivos de una Clínica Privada, Lima-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-15) Navarro Mota, Carlos Manuel; Molina Torres, José GregorioObjetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento y práctica del enfermero en el cuidado de pacientes sometidos a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos de una Clínica Privada, Lima-2022. La metodología es cuantitativa, tipo aplicada, método hipotético deductivo, diseño no experimental, correlacional y transversal, para medir las dos variable se utilizaron 2 instrumentos, un cuestionario del conocimiento del enfermero (2017) se realizó validación con un juicio de expertos donde determinaron una validez de 0.86, declarando que el instrumento tiene suficiencia para ser aplicado en la muestra elegida para el estudio con valor de confiabilidad de 0,89; por otro lado, una lista de chequeo para la práctica del enfermero en el cuidado de pacientes sometidos a ventilación mecánica en Cuidados Intensivos (2017) se utilizará la prueba de confiabilidad cuyo valor es 0,96 en una muestra de 90 licenciados de enfermería de la clínica. Se determinará el conocimiento y práctica del enfermero con manejo de ventilación mecánica siguiendo el cumplimiento de las normas, donde ambas variables serán medidas por la estadística inferencial, además, cuando se concluya el recojo de datos, la información se procesará en una matriz de codificación y conteo para uso del software SPSS 26.Publicación Acceso abierto Driving pressure y mortalidad en insuficiencia respiratoria aguda por Sars Cov 2 en UCI de un hospital de Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-04) Muñoz Ybañez, David Martin; Chero Pisfil, Santos LucioSegún la OMS de las personas con covid-19, el 14% presenta un cuadro grave que requiere hospitalización, oxigenoterapia, y el 5% tiene que ser ingresado en una unidad de cuidados intensivos; los casos pueden complicarse por el síndrome de dificultad respiratoria aguda SDRA, choque septicémico, fallo multiorgánico y lesiones cardíacas. La edad avanzada y la presencia de comorbilidades se han citado como factores de riesgo de fallecimiento y la complicación con este síndrome. En los pacientes que presentan SDRA moderado o grave se recomienda aplicar una presión espiratoria positiva (PEEP) alta en lugar de baja. En los casos de covid-19 se debe ajustar la PEEP individualmente y que se debe monitorizar al paciente con la finalidad de vigilar la presión de distensión. Al ajustar la PEEP se debe tener en cuenta los beneficios como (reducción del atelectrauma y la mejora del reclutamiento alveolar), los riesgos (sobre distensión alveolar que lesionan los pulmones y el aumento de la resistencia vascular pulmonar). La PEEP máxima debe ser de 15cm h2o. Aunque es probable que los pacientes que presentan SDRA tienen una alta presión de distensión (presión meseta − PEEP) se pronostica con mayor precisión el aumento de la posibilidad de defunción en comparación con el volumen corriente o una presión estable, por ello es la necesidad de los estudios relativos en las estrategias de ventilación centradas en la presión de distensión.
