• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Universitarios"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA MÉDICA Y DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER EN EL AÑO 2019”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-31) Espinoza Valdivia, Katherine Lisset; Gonzales Coronel, Oscar David; Camacho Conchucos, Herminio Teófilo
    Este trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de actividad física en los estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Norbert Wiener, fue un estudio de tipo descriptivo, sin intervención, con enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo de corte transversal, donde se aplicó el Cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ) para identificar el nivel de actividad física de los estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Norbert Wiener. La población estuvo conformada por 163 estudiantes pertenecientes a la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas. Se determinó que el 55.82% de la población presentó un nivel de actividad física bajo. El grupo etario que predominó en la población estudiada estuvo comprendido en el rango de 20-29 años y presentó un porcentaje mayor con un 60,43% en el nivel bajo de actividad física. Solo el 4.76% en los estudiantes que trabajan presentó un nivel de actividad física vigoroso. Se concluyó que el nivel de actividad física de los estudiantes pertenecientes a la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas es bajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aporte nutricional de desayunos expendidos en venta ambulante alrededor de una Universidad de Lima 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-25) Lozada-Urbano, Michelle Fatima; Arotinco García, María Luisa; León Cáceres, Johanna; Narrea Vargas, Jairo
    La nutrición tiene un papel preponderante en la salud mental y física, un desayuno permite un mejor rendimiento y mayor grado de concentración. En la actualidad, los jóvenes universitarios adoptan prácticas alimentarias dependientes del acceso al mismo, muchos consumen el desayuno que se venden en los alrededores de la universidad. El presente estudio evaluó el aporte nutricional de desayunos a nivel de macronutrientes y calorías que ofrece la venta ambulante cerca de una universidad de Lima. Estudio de tipo descriptivo-transversal. La muestra se obtuvo de cuatro puntos de venta de ambulante, durante los meses de junio a julio del 2018. El aporte nutricional de los desayunos expendidos en los puntos de venta de la zona alrededor de la universidad, muestra que son hipocalóricos (192,3 a 370 kcal) cuando el requerimiento calórico es de 20-25% (400-500 kcal), en una población urbana promedio que consume 2000 kcal al día.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de sueño y desempeño académico en estudiantes de maestría en docencia universitaria de una universidad privada de Lima, 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-30) Huerta Abanto, Catherine Victoria; Vásquez Tomás, Malba Rita
    La calidad de sueño es un factor crucial en el bienestar físico y mental de las personas, pues su falta de renovación afectaría, a las habilidades cognitivas desencadenando un efecto a nivel de su desempeño académico, laboral y familiar. La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre la calidad de sueño y desempeño académico en los estudiantes de maestría en docencia universitaria de una Universidad Privada de Lima, 2020. Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, nivel descriptivo-correlacional, corte transversal, diseño no experimental y método hipotético-deductivo; con una población censal de 100 discentes de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 25- 65 años. Se aplicó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI), que presenta una validez de 89% y una confiabilidad de 0.733, y el cuestionario de desempeño académico, una validez de 88% y confiabilidad 0.897, por lo que ambos resultaron confiables para su aplicación; para la recolección de datos se utilizó Microsoft Office Excel 2013 y el programa estadístico SPSS versión 25 para el procesamiento y análisis; los resultados evidencian que existe una relación significativa entre calidad de sueño y desempeño académico; la mayoría de dimensiones presentaron significancia (p<0.05) y grado de correlación entre débil y moderada, sin embargo las dimensiones eficacia habitual del sueño y uso de medicación hipnótica no presentaron relación. Se concluye, que la calidad de sueño se relaciona con el desempeño académico en estudiantes con r=0,564 y p< 0,002.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de alcohol y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada, Lima 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-07) Sevillano Ponte, Lidia; Villavicencio Ortiz de Orué, Kari; Calsin Pacompia, Wilmer
    Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de alcohol y rendimiento académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 405 universitarios con una muestra de 108 estudiantes. Para la recolección de información se utilizó el instrumento Inventario Situacional del Consumo de Alcohol (ISCA) de 100 ítems dividido en 8 categorías situacionales, previa coordinación con los docentes de cada ciclo. Seguido, se verificó el correcto llenado de datos al SPSS 23. Resultados: Mostraron una correlación entre las dos variables consumo de alcohol y rendimiento académico con. R Pearson 148 y significancia de 0.127. En el consumo de alcohol de los estudiantes universitarios 67.6% presentó riesgo moderado de consumo de alcohol. Referente a las dimensiones, se encontró en la dimensión emociones desagradables 66.7% muy alto riesgo de consumo de alcohol. En el rendimiento académico el 56.5% presentó un regular rendimiento académico. Conclusión: El estudio concluyó que no existe relación entre las variables consumo de alcohol y el rendimiento académico en los universitarios de una universidad privada de Lima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de apego y violencia de pareja en estudiantes de ciencias de la comunicación de una universidad pública de Ayacucho, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-08) Molina Cardenas, Alzira; Reyes Callahuacho, David Tito
    El presente estudio tuvo como finalidad determinar la asociación entre las variables estilos de apego y violencia de pareja en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una universidad pública de Ayacucho. La investigación fue de tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal; para lo cual se empleó una muestra de 189 estudiantes, a quienes se les administró la Escala de Apego Adulto en Parejas (MICE) y el Cuestionario de Violencia en el Noviazgo (CUVINO). Los hallazgos revelaron que entre los estudiantes que indicaron percibir un nivel leve de violencia en sus relaciones de pareja, también presentaron estilo de apego ansioso (82.3%), evitativo (87.9%); asimismo, se determina que la violencia de pareja se asocia significativamente (x2=23.251; p=0.000<0.05) con los estilos de apego. Se concluye que los estudiantes que desarrollan estilos de apego ansioso y evitativo optan la violencia como único mecanismo para la solución de situaciones difíciles a diferencia de aquellos con apego seguro quienes muestran menor predisposición a ejercerla.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés académico en estudiantes del 3er ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNW, 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-09) Vargas Sarmiento, Delsy Janelle; Cardenas de Fernández, Maria Hilda
    Objetivo: Determinar el nivel de estres academico en estudiantes del 3er ciclo de la Escuela Profesional de Enfermeria de la Universidad Norbert Wiener. Material y métodos: Bajo el enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental, se contó con una muestra de 94 estudiantes entre 20 a 41 años, siendo el 87,5% mujeres. Se aplicó una adecuación propia del Inventario SISCO d Estrés Académico debidamente validado por expertos y con un nivel de confiabilidad buena (Alfa de Cronbach 0,831).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés académico y miedo a contraer coronavirus en universitarios del noveno ciclo EAP de Enfermería Universidad Privada Norbert Wiener - 2021
    (2022-04-29) Damas Quispe, Vanesa Lesly; Gonzales Saldaña, Susan Haydee
    Objetivo: Determinar el nivel del estrés académico y el miedo a contraer coronavirus en universitarios del noveno ciclo EAP de Enfermería - Universidad Privada Norbert Wiener – 2021. Materiales y métodos: método inductivo-deductivo de tipo investigación básica, tiene un enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo. Se aplicó el instrumento de estrés académico SISCO de Barraza que fue adaptado por Alania, Llancari, Rafaele y Ortega (2020) el cual estaba constituido por 47 ítems y tres dimensiones (estresores, síntomas, estrategias de afrontamiento) con la confiabilidad del instrumento es de un 0.88 en alfa de Cronbach, y la escala de miedo al COVID-19 (FCV-19S) Ahorsu (2020) el cual estaba constituido por 7 ítems y dos dimensiones (reacciones del miedo emocional y expresiones del miedo). Resultados: En cuanto el problema general, se puede observar que en la variable del estrés académico tiene el 64,29% que representa un nivel medio, y en la variable del miedo a contraer coronavirus el 78,6% que representa un nivel alto. Conclusiones: La investigación nos muestra que hay niveles significativos del estrés académico y el miedo a contraer coronavirus, debido a la coyuntura de la crisis sanitaria que vivimos actualmente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y rendimiento académico en los estudiantes del internado de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-02-10) Albornoz Causo, Shirley Fabiola; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de estrés y el rendimiento académico en los estudiantes del internado de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener, 2022. Material y métodos: El enfoque metodológico utilizado fue cuantitativo, no experimental y correlacional. La muestra fueron 148 estudiantes del internado, siendo seleccionadas por criterios de inclusión y exclusión de la investigación. En los resultados se evidenciaron relaciones inversas y medias entre el rendimiento académico, situación estresante y síntomas; mientras que la relación con estrategias fue positiva, al finalizar, se concluyó con la existencia de una relación inversa, media y significativa entre las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios en estudiantes de una universidad pública en Lima Perú, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-29) Cancho Manrique, Carla Antonia; Mauricio Alza, Saby Marisol
    Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, prospectivo y transversal, en una muestra de 118 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad pública en Lima, Perú, encuestados en formato electrónico, previo consentimiento informado, en el mes de abril del 2022, se encontró que el grupo etario prevalente es de 21 a 25 años de edad. En cuanto a la frecuencia de consumo de alimentos recomendados encontramos que 22.88% (n=27) consume verduras 3 a 4 veces por semana; 22.88% (n=27) consume frutas 2 veces por semana; 20.34% (n=24) consume lácteos de 1 a 2 veces por semana y 23.73% (n=28) consume 4 vasos de agua al día. Con respecto a la frecuencia de consumo de alimentos no recomendados, tenemos que el 25.42% (n=28) consume 1 vez a la semana embutidos, 37.29% (n=44) consume comida rápida y golosina por lo menos 1 vez a la semana, así como el 32.20% (n=38) consume productos de pastelería 1 vez a la semana, 30.51% (n=36) consume bocaditos 1 vez por semana, 25.42% (n=30) consume 2 vasos de bebidas azucaradas. Con respecto a la frecuencia de consumo de las principales comidas, encontramos que solo el 57.63% (n=68) desayuna, 67.80% (n=80) almuerzan, 5593% (n=66) cenan.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    HÁBITOS Y NIVEL DE HIGIENE ORAL EN ALUMNOS DEL PRIMER CICLO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, LIMA 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Julca Sanchez, Huber Edwin; Vilchez Bellido, Dina
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar los hábitos y el nivel de higiene oral en los alumnos del primer ciclo de la carrera de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2016. Es de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo; la muestra estuvo constituido por 60 estudiantes, de 19 a 24 años de edad, que fue elegido por un muestreo intencional. Se aplicó una encuesta de 8 preguntas para evaluar los hábitos en higiene bucal y se empleó el índice de O’leary para hallar el nivel de higiene oral; estos instrumentos fueron validados por un juicio de expertos. Sobre los hábitos de higiene bucal encontramos que el mayor porcentaje presentaron buenos hábitos de higiene oral. Sobre el nivel de higiene oral; el 88,9% presentó un nivel malo de higiene oral y sólo un 11,1% presentaron un nivel adecuado de higiene oral. El 100% de los alumnos usaban cepillo dental, el 77,8% pasta dental, el 38,9% hilo dental, el 33,3% enjuague y el 11,1% un palillo en su limpieza diaria bucal. Sobre el cepillado, el 50,0% se cepillaba 3 veces al día; el 48,8% se cepillaban mañana, tarde y noche; y el 72.2% cambiaba su cepillo dental cada 3 meses. Los hábitos y el nivel de higiene oral podrían mejorar más con los aprendizajes sobre salud bucal obtenidos durante la formación profesional de los alumnos de Odontología.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y su relación con la práctica sobre lavado de manos clínicos de los estudiantes de enfermería del séptimo ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-03) Isique Sandoval, Yesenia Rosmery; Mori Castro, Jaime Alberto
    Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de conocimiento con la práctica sobre lavado de manos clínicos de los estudiantes de enfermería del séptimo ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2022; Método: hipotético deductivo, en un tipo de investigación básico, con un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo. Muestra: de 87 estudiantes de enfermería del séptimo ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2022; a quienes se les aplicó dos cuestionarios que tenían como finalidad medir las variables conocimiento y práctica de lavado de manos. Lo que permitió encontrar como principales Resultados: que la existencia de una significancia 0.004 (p=<0.05) así como también un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de ,512; se llegó a la conclusión de que hay una relación media positiva entre el nivel de conocimiento con la práctica sobre lavado de manos clínicos de los estudiantes de enfermería del séptimo ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2022.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo