Examinando por Materia "Uso"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud, conocimiento y uso de tecnologías de la información y comunicación y la práctica docente en una Universidad Privada – 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-26) Mendoza Barrios, Jesús Richard; Palacios Garay, Jessica PaolaEste estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre actitud, conocimiento y uso de tecnologías de la información y comunicación y la práctica docente en una universidad privada – 2022. La metodología utilizada en el estudio estuvo basada dentro del paradigma positivista, método hipotético deductivo, esta investigación es de tipo aplicada, descriptiva, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, observacional y correlacional. La población estuvo conformada por 250 docentes y la muestra fue de 114 docentes, se utilizaron dos instrumentos altamente confiables que pasaron por la validez y confiabilidad siendo altamente fiables. Los resultados demostraron la existencia de los niveles bajos tanto para las variables; actitud, conocimiento y uso de TIC con un 43% y; para la práctica docente fue un 55.3%. Se aplicó para la correlación entre las variables la prueba no paramétrica de Rho de Spearmen obteniendo un p con valor 0,000 (p < 0.05). Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre las variables del estudio, los maestros universitarios no se encuentran preparados en la actitud, conocimiento y uso de las TIC y eso dificultad que el maestro realice una buena práctica docentePublicación Embargo “Apropiación ilícita en el delito de peculado de uso en el distrito fiscal de Ayacucho -2023”(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-14) Velasquez Tenorio, Deyssi Karen; Sánchez Ortega, Jaime AgustínIntroducción, el estudio realizado es de suma importancia, porque la apropiación si pertenece y se encuentra relacionada con el delito de peculado de uso; el objetivo Determinar la apropiación ilícita en el delito de peculado de uso en el Distrito Fiscal De Ayacucho -2023; metodológicamente se trabajó con un estudio de caso un paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo, para lo cual se practicó un método de inductivo nivel: exploratorio – descriptivo, con un diseño transversal no experimental, con la técnica de análisis documental basado en un recurso de casación y con un instrumento de guía documental; como resultado se confirma la existencia con respecto a la primera categoría, por el motivo de que el imputado si cometido el delito de apropiación en veneficio propio o de un tercero y respecto a la segunda categoría el imputado si cumpliría adecuándose al delito de peculado de uso por ser un servidor o funcionario público en el distrito fiscal de Ayacucho-2023; se concluye que el presente articulo científico lo más dificultoso fue encontrar las referencias bibliografías que hacían mención a las investigaciones en el extranjero, y lo que más que nos ayudo fue el libro de derecho penal parte especial del Dr. Salinas, asimismo mencionar las limitaciones que fue la carencia de libros físicos y encontrar las teorías respecto a ellas.Publicación Acceso abierto EFICACIA DEL TRATAMIENTO TEMPRANO CON ANTIPLAQUETARIO DUAL EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Flores Mory, Elvis Valeriano; Ramirez Tafur, Maria AlejandraObjetivos: sistematizar evidencias sobre la eficacia del tratamiento temprano con antiplaquetario dual en pacientes con accidente cerebrovascular. Metodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo y sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la medicina basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 70% (07) corresponden a China, con un 30% (03) encontramos Canadá, USA, Korea, Han sido estudiados en su mayoría los estudios cuasiexperimentales, con un 70%, principalmente en China. Conclusiones: el 80% afirma que el tratamiento dual antiplaquetario son eficaces en el accidente cerebro vascular. Se evidenció en las investigaciones revisadas que existe eficacia en la combinación del ácido acetil salicílico y el clopidogrel en el tratamiento del paciente adulto con accidente cerebro vascular. Se mostró eficacia en cuanto a la disminución de riesgos y complicaciones.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en los adolescentes de quinto grado de secundaria en el colegio “Peruana Suizo” de Villa el Salvador, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-08) Tito Ccori, Daria Flora; Mori Castro, Jaime AlbertoAdolescente es un problema de salud pública, sanitario y social donde enfrentamos a un embarazo no deseados, ya sea por ser mayor riesgo que tienen las mujeres adolescentes en tener embarazos y maternos solteras, sino también por los problemas familiares y también de su pareja adolescente (1). Sin embargo, la etapa se asocia a muchos riesgos, como en sus actividades realizadas por adolescentes en toda etapa de su vida, esto puede llevar a trastornos que comprometen a sus vidas incluso puede comprometer al estado de salud emocional en ambos sexos. (2) los adolescentes tienen conductas según su estilo de vida desde su infancia y por ello de jóvenes comienzan a tener relaciones sexuales por propia iniciativa o mediante influencias de factores externos. Según la Organización mundial de la salud (OMS) 16 millones de adolescentes entre 15 a 19 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos económicos. Por lo tanto, las complicaciones durante el parto es la segunda causa de muerte en adolescentes del mundo. Se dice que cada año, 3 millones se someten a abortos peligrosos. Es por eso se menciona que los bebés nacidos de las madres adolescentes tienen más riesgo a morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y actitudes del uso de antibióticos en la población del distrito de mi Perú. Callao 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-09) Alva Trujillo, Patricia; Castillo Reyes, Nancy; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaLos antibióticos grupo terapéutico más utilizado a nivel mundial actualmente. El uso correcto del antibiótico proporciona mejoría a los pacientes que usan de manera correcta. Las personas en su mayoría no tienen una educación sanitaria y conocimiento correcto sobre el uso de los antibióticos, incluyendo la frecuencia, el tiempo de tratamiento. El objetivo evaluar qué relación existe entre el nivel de conocimiento y actitudes del uso de antibióticos en la población del distrito de Mi Perú. Mediante el método Hipotético- deductivo a través de encuestas a 389 pobladores del distrito Mi Perú, con esta encuesta se pudo evaluar la relación que existe entre nivel de conocimiento y las actitudes en el uso de antibióticos. Como resultado se evidenció que el 54% de los pobladores presentaron un nivel de conocimiento medio y el 91,5% de los pobladores presentaron una actitud positiva en el uso de antibióticos.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y uso de formulaciones antisépticas frente al Covid-19 en usuarios de la botica letidan R & Ch del distrito de Carabayllo, Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-09) Amaro Jaco, Diana Luz; Cano Pérez, Carlos AlfredoLa presente investigación es Evaluar el Nivel de conocimiento y uso de formulaciones antisépticas frente al COVID19 en usuarios de la Botica Letidan R &Ch del distrito de Carabayllo,Lima 2021,pues realizamos una encuesta virtual a 105 usuarios en paralelo encuesta presencial a 178 usuarios ,a una determinada muestra que son 283 usuarios que asisten a la botica ,de tal manera que se analizara las variables para determinar de qué manera se desarrollan visualizándonos en los resultados de nuestra investigación.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y uso de formulaciones antisépticas frente al Covid-19 en usuarios de la botica Letidan R & Ch del distrito de Carabayllo, Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-06) Olivera Caballero, Gerti Myrella; Cano Pérez, Carlos AlfredoLa presente investigación es Evaluar el Nivel de conocimiento y uso de formulaciones antisépticas frente al COVID19 en usuarios de la Botica Letidan R &Ch del distrito de Carabayllo,Lima 2021,pues realizamos una encuesta virtual a 105 usuarios en paralelo encuesta presencial a 178 usuarios ,a una determinada muestra que son 283 usuarios que asisten a la botica ,de tal manera que se analizara las variables para determinar de qué manera se desarrollan visualizándonos en los resultados de nuestra investigación.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepción oral de emergencia en internas de obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unanue,2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-12) Aguirre Falero, Kathy Elizabeth; Pucuhuayla Guadalupe, Carmen Margarita; Rodriguez Huamán Yda RafaelaObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento y uso de la anticoncepción oral de emergencia en internas obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017. Materiales y método: La investigación que se realizo es de tipo descriptivo de corte transversal y prospectivo. La población de nuestro estudio está conformada por las internas de obstetricia del Hospital Hipólito Unanue. Se trabajó con 50 internas de obstetricia que representa el universo las cuales cumplieron con los requisitos de inclusión. Resultados: Los resultados revelaron que el 52% de las internas de Obstetricia poseen un nivel de conocimiento medio sobre la anticoncepción oral de emergencia. En cuanto al uso se encontró que el 62% de ellas afirmo haberlo usado en algún momento de su vida sexual. Sobre la frecuencia del uso del anticonceptivo oral de emergencia se halló que el 28% afirma haberla usado una vez en su vida mientras que un 38% afirma nunca haberla usado. Conclusión: Se concluye que un 52% de las internas de obstetricia presenta un nivel de conocimiento medio sobre la anticoncepción oral de emergencia y el 62% afirma haberla usado algún momento de su vida sexual dicho anticonceptivo.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y uso del Observatorio de Precios de Productos Farmacéuticos en los pobladores de la zona III del distrito de Ate, marzo, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-04) Vicuña Bautista, Paola Marilyn; Huatuco Casachagua, Rocio Amanda; Aquino Comun, MeryLa investigación en curso tuvo como objetivo Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y uso del Observatorio de Precios de Productos Farmacéuticos (OPPF) en los pobladores de la Zona III del Distrito Ate. La metodología: método hipotético –deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional. Población: pobladores de la Zona III del distrito de Ate, del 2022. Técnica: la encuesta. Instrumentos: cuestionario estructurado y cuestionario CAP. Resultados:las Características Sociodemográficas, se obtuvo que la mayoría son personas > 36 años, el género predominante mujeres, el grado de instrucción secundaria, la ocupación ama de casa, lugar de nacimiento provincia. Concluyendo, en la hipótesis general se tuvo el coeficiente: 0,657, que representa una correlación positiva considerable. Los resultados de las hipótesis específicas fueron: (1) en el conocimiento y uso del observatorio de precios de productos farmacéuticos coeficiente: 0,659, que representa una correlación positiva considerable. (2) las actitudes y uso del observatorio de precios de productos farmacéuticos indican el coeficiente: 0,557, que, representa una correlación positiva considerable. (3) las prácticas y uso del observatorio de precios de productos farmacéuticos señalan que el coeficiente: 0,530,que representa una correlación positiva considerable. (4) las barreras y nivel de conocimiento, se obtuvo un coeficiente de 0,691, que indica una correlación positiva considerable. (5) accesibilidad y nivel de conocimiento, indican el coeficiente: 0,537, que representa una correlación positiva considerable. (6) capacitación y nivel de conocimiento, se obtuvo un coeficiente de 0,673, que señala que es una correlación positiva considerable.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos y uso de levonorgestrel en jóvenes de 17 a 25 años en establecimientos farmacéuticos del distrito de San Juan de Miraflores. Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-21) García Cóndor, Cristina; Victorio Luque, Jackeline Estefani; Justil Guerrero, Hugo JesúsSe propone la realización de un estudio bajo el objetivo de evaluar la relación entre el nivel de conocimientos y el uso de Levonorgestrel en jóvenes de 17 a 25 años en establecimientos farmacéuticos del distrito de San Juan de Miraflores, 2022. El aspecto metodológico estuvo basado en un tipo de investigación descriptivo, según su finalidad fue básica, según su nivel correlacional, su alcance fue transversal – descriptivo, de carácter cuantitativo y que represento e un diseño no experimental. Acerca del universo o población y la muestra considerada, corresponde a mujeres en edades entre 17 a 25 años que adquieren medicamentos en establecimientos farmacéuticos del distrito de San Juan de Miraflores. Los resultados indican acerca del nivel de conocimiento que poseen las jóvenes no tiene relación significativa con el uso de Levonorgestrel (p 0,080>0,05), es decir, las mujeres consumen este medicamento debido a otras causas más no por su conocimiento propio. El estudio concluye respecto al nivel de conocimiento del Levonorgestrel que poseen las jóvenes de 17 a 25 años en establecimientos farmacéuticos del distrito de San Juan de Miraflores no está relacionado significativamente con el nivel de uso de esta píldora (p= 0,080), es decir, en líneas generales la utilización del Levonorgestrel es indiferente al conocimiento que puedan tener las jóvenes acerca de este fármaco.Publicación Acceso abierto Regulación Jurídica de las reparaciones por las mejoras necesarias en los contratos de arrendamiento, Lima, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-19) Chávez Cabeza, Milton Flavio; Mendizábal Anticona, WalterLa relación contractual que se genera por contrato de arrendamiento, nace de la intención de las partes que acordando voluntades se vinculan jurídicamente en las que se generan obligaciones y derechos recíprocas, por ello el arrendador en ejercicio de su poder de disposición y disfrute cede un bien inmueble al arrendatario que hará uso de éste según los términos acordados, teniendo como obligación el pago de una renta. La problemática en análisis tiene origen en la necesidad de conservación y funcionalidad del bien, por ello la interrogante ¿Cuál es la necesidad de regulación jurídica de las reparaciones por las mejoras necesarias en los contratos de arrendamiento considerando la naturaleza y fundamento que la originan? Lima, 2017? asumiendo que lo pactado por las partes tiene como finalidad que el arrendador garantice la conservación del bien para el uso que le da el arrendatario. El método de investigación utilizado es deductivo hipotético, de diseño no experimental transversal, en nivel descriptivo causal. La muestra estuvo constituida por 60 profesionales de derecho reales y obligaciones. El instrumento que se aplica operacionalizado (técnica de la encuesta) que consta de dos cuestionarios para recolectar datos sobre las variables. Finalmente se estableció que la consideración normativa relativa a mejoras necesarias, al reconocer que su finalidad es garantizar la conservación y funcionamiento del bien, semánticamente está dentro de la esfera de las reparaciones por ser las acciones tendientes a mitigar o reparar los daños no atribuibles al arrendatario.Publicación Acceso abierto Uso de plantas nativas y conocimiento sobre Artritis reumatoide en los pobladores del distrito de Llamellín -Áncash 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-10) Fernandez Limas, Antony Danilo; Jacinto Mauriz, Daniela Andrea; Alvarado Chávez, BrittEn la actualidad, los pobladores de Llamellín emplean para el tratamiento, alivio, curación y prevención de sus enfermedades y/o dolencias, la flora en base a su conocimiento-práctico ancestral, se obtuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso de plantas nativas y conocimiento sobre Artritis reumatoide en los pobladores del distrito de Llamellín – Áncash 2021. La metodología de la investigación posee un diseño no experimental, corte transversal, descriptivo y correlacional, se encuestó a 229 pobladores del distrito de Llamellín siguiendo criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó como instrumento un cuestionario validado por expertos de la Universidad Norbert Wiener. Se obtuvo de resultado que mientras mayor fue el conocimiento de Artritis reumatoide mayor fue el uso de plantas nativas. Asimismo, las plantas nativas de mayor uso fueron el molle y la tuna congona, la vía de administración oral fue la más usada y el factor sociodemográficos ocupación obtuvo como resultado “de acuerdo” cuando el nivel de uso de plantas nativas fue alto. Se concluyó que la variable uso de plantas nativas y conocimiento de Artritis reumatoide tuvieron correlación positiva directa moderada con significancia <0.05 en los pobladores del distrito de Llamellín – Áncash 2021.Publicación Acceso abierto USO DEL ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLAS EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD PARA LA DISMINUCIÓN DE RIESGOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-01) Barrientos Monterroso, Tifani Noemi; Matta Solis, Eduardo PercyObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre el uso del análisis de modo y efecto de fallas en la atención de la salud (AMFE) para la disminución de riesgos en la seguridad del paciente. Material y Métodos: La presente investigación se encuentra diseñada como una revisión sistemática, la cual resume resultados de estudios de investigación y proporciona evidencia sobre el uso de una determinada intervención, para esta investigación se revisaron un total de 25 artículos científicos, los cuales fueron sometidos a criterios de selección quedando una muestra de 10 artículos encontrados en bases de datos. Resultados: De la evidencia encontrada, el 100% (n=10/10) señala el uso del AMFE para la disminución de riesgos en la seguridad del paciente. Los resultados que se obtuvieron también indican que, en cuanto a la calidad de la evidencia científica el 50% (n= 5/10) son estudios pre-experimentales, el 30% (n= 3/10) son estudios descriptivos y el 20% (n= 2/10) son estudios de cohortes, en cuanto al lugar de procedencia de la evidencia se encuentra a España (50%), Colombia (10%), Argentina (10%), Israel (10%), India (10%) e Irán (10%). Conclusión: Se evidencia el uso del AMFE para la disminución de riesgos en la seguridad del paciente.