• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "VIH"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 22
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La adherencia al TARGA y los niveles de carga viral de pacientes VIH en el Centro Materno Infantil San José, 2022-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Quiquin Ortiz, Julia; Samamé Márquez, Jorge Antonio
    Objetivo: Determinar la relación entre adherencia del TARGA y los niveles de carga viral de los pacientes que ingresaron con VIH en el Centro Materno Infantil San José durante el período del enero 2022 a enero 2023. Materiales y métodos: Se asumió bajo un enfoque cuantitativo y el diseño fue correlacional de tipo transversal. Un total de 83 informantes represento la muestra, siendo la técnica aplicada la encuesta. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario CEAT-VIH y los datos de la carga viral registrados en las historias clínicas. Resultados: Hubo relación entre adherencia al tratamiento antirretroviral y carga viral (p<0,05). En la adherencia al tratamiento antirretroviral, prevaleció el valor adecuado (43,4%), seguido de estricto (33,7%), bajo (12%) e insuficiente (10,8%). Según dimensiones en cumplimiento del tratamiento prevaleció el valor adecuado (56,6%), en antecedentes de la falta a adherencia prevaleció el valor estricto (55,4%), en interacción médico y paciente el valor estricto (55,4), en creencias del paciente el valor estricto (56,6%), en estrategia para acordarse de tomar sus medicamentos, prevaleció el valor si (63,9%); finalmente, en carga viral prevaleció el valor indetectable (89,2%). Conclusiones: Existe relación entre adherencia al tratamiento antirretroviral y carga viral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis longitudinal de parámetros hematológicos, recuento de CD4+ y CD8+ y carga viral en pacientes con VIH atendidos en el hospital de Chanchamayo, periodo 2022-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-23) Cortez Estrada, Lizeth Del Rosario; Rosales Rimache, Jaime Alfonso
    La infección por el VIH es un problema de salud pública a nivel global, y su abordaje terapéutico depende del empleo de fármacos antirretrovirales. Sin embargo, la efectividad del tratamiento está sujeta a la evaluación de controles periódicos por pruebas de Laboratorio, entre ellos, el recuento de CD4/CD8, carga viral y otros parámetros hematológicos. Objetivo: Evaluar la relación entre los cambios longitudinales significativos entre de los parámetros hematológicos con el recuento de CD4+ y CD8+ y carga viral en pacientes con VIH atendidos en el Hospital de Chanchamayo, periodo 2022-2023. Materiales y métodos: Diseñaremos un estudio longitudinal de tipo retrospectivo orientado a la revisión de historias clínicas y reportes de Laboratorio Clínico. Obtendremos información demográfica (edad, sexo), epidemiológica (tiempo de enfermedad, comorbilidad) y resultados de Laboratorio Clínico (carga viral, CD+, hemograma, u otros) procedente del HRDMT. Dr. JCDC. Las variables de estudio serán presentadas por cada punto de corte de tiempo en medidas de tendencia central y dispersión. Asimismo, compararemos los niveles de cada parámetro de laboratorio con análisis de varianza para medidas repetidas. Finalmente, los datos serán representados en gráficos de seguimiento de tiempo. El análisis estadístico será realizado con el programa SPSS versión 25.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El apoyo social y la adhesión al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH de un centro de salud, Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-07) Deza Pareja, Lizzeth Marina; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Introducción: Millones de personas han muerto a consecuencia del virus de la inmunodeficiencia humana en las últimas décadas, donde el único tratamiento es el uso de antirretrovirales, que va mejorando el estilo de vida del enfermo, pero en otras situaciones muchos abandonan o no reciben un adecuado tratamiento. Por ello, el apoyo social en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana viene siendo un elemento muy usado para mejorar la adhesión al fármaco antiviral. Objetivo: Determinar la relación entre el apoyo social y la adhesión al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH de un Centro de Salud en el año 2023. Métodos: Estudio aplicada, con enfoque hipotético‐deductivo, cuantitativo, de diseño no experimental y corte transversal. La muestra considerada es de 30 personas pertenecientes al área de TARGA del centro de Salud. Se utilizará el test de Duke UNC: 11, para evaluar el apoyo social y los factores que afectan la adherencia a la medicación antiviral, estas serán evaluados mediante el formulario de evaluación CEATVIH
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aspectos sociodemográficos relacionados con la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH - SIDA en el Centro Materno Infantil San José, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-25) Andia Palomino, Yamileth Varinia; Quispe Mena, Elard Walter
    El tratamiento antirretroviral es importante para el manejo adecuado del VIH-SIDA, pero, la adherencia al tratamiento es un reto clave en la salud pública. Objetivo: Determinar la relación entre los aspectos sociodemográficos y la adherencia en el tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH-SIDA en el CMI San José, 2024. Metodología: Estudio deductivo, cuantitativo, observacional analítico, transversal, en una muestra compuesta por 152 pacientes que recibieron terapia antirretroviral en el servicio de CATTITS en el CMI - San José, utilizando como instrumento el cuestionario de evaluación de la adhesión al tratamiento antirretroviral (CEAT-VIH). Resultados: El 49,3% tenía entre 31 a 59 años, 51% fue de sexo masculino, 51.3% estuvo soltero, 50.7% tuvo educación secundaria y el 53.3% percibía menos de 1025 soles mensuales. La edad (p=0.001), el grado de instrucción (p=0.001) y el Nivel socioeconómico (p=0.001) presentaron relación significativa con la adherencia al tratamiento. Conclusión: Los aspectos sociodemográficos tuvieron relación significativa con la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH-SIDA en el CMI San José, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON VIH EN EL CENTRO DE SALUD SURQUILLO- LIMA 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-09) Verde Meza, Yovana Mercedes; Fuentes Siles, María Angélica
    objetivo: Identificar el nivel de la calidad de vida de los pacientes con VIH según dimensiones en el centro de salud Surquillo –Lima 2019. Material y métodos: este estudio es cuantitativo, no experimental descriptivo de corte transversal; la población total de estudio fue 40 pacientes de mayores de 18 – 70 años de edad del centro de salud Surquillo del programa de Procets. Ellos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se utilizó técnica de encuesta para la recolección de datos y el instrumento fue de 36 Ítems Resultados: Se obtuvo como resultado que la calidad de vida de los pacientes el mayor porcentaje fue calidad de vida baja con 45%, seguido de ello calidad de vida buena con un 32.5% y calidad de vida mediana con 22.5%,el resultado sociodemográfico de acuerdo al grupo etario fue caída de vida baja, con respecto a las dimensiones que salieron alterados fue función social, vitalidad, rol físico, el mayor porcentaje fue calidad de vida baja conclusiones: Con respecto a la calidad de vida de los pacientes con VIH del centro de salud Surquillo predomina calidad de vida baja.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga viral y parámetros del hemograma en pacientes con VIH atendidos en hospital regional de Ica II-2, periodo 2021-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Peña Pineda, Emerson Josimar; Cossio Villar, Mery Ann
    La investigación fue de tipo básica, no experimental, transversal y un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 128 registros de pacientes. La recolección de datos se realizó a través de la aplicación de ficha técnica de recolección de datos con todos los parámetros requeridos. Para el análisis descriptivo inferencial de los datos obtenidos se emplearon los programas Microsoft Excel y el programa STATA versión 17. Por otro lado, para determinar la correlación entre ambas variables, se aplicará la prueba chi Cuadrado (Pearson, Exacta de Fisher o Yates) de acuerdo con la evaluación del supuesto de frecuencias esperadas. La relación entre la carga viral y las alteraciones hematológicas serán evaluadas en un modelo multivariado de regresión de Poisson, con el cálculo de la razón de prevalencia cruda y ajustada por edad, sexo y tiempo de infección. Se considerará como relación significativa cuando se obtenga un p valor menor a 0.05 o se tenga una razón de prevalencia que no cruce el valor de 1.0. en un intervalo de confianza al 95%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concentración de Carga Viral y Recuento de Linfocitos T CD4+ en pacientes recién diagnosticados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana en una clínica particular en Lima Metropolitana, 2021-2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Espinoza Guillen, Joselyn Alejandra; Champa Guevara, Cesar Alfonso
    OBJETIVO: Identificar la concentración de carga viral y recuento de linfocitos T CD4+ que presentan las personas recién diagnosticadas con el VIH en una clínica particular en Lima Metropolitana, mayo 2021-mayo 2022. MATERIALES Y METODOS: El estudio fue de tipo aplicado, descriptivo, de método y diseño deductivo, observacional y de corte transversal, conformado por 241 pacientes recién diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia humana que cumplieron con los criterios de inclusión, se utilizó como método el análisis documental de las historias clínicas archivadas, como instrumento una ficha de recolección de datos y se creó una hoja de cálculo virtual. RESULTADOS: La concentración de carga viral se encontró elevada en el 52% de los pacientes (>100000 copias/ml) y el recuento de linfocitos T CD4+ se encontró disminuido (<350 cél/μL) en el 63% de los pacientes. Asimismo, se encontraron principalmente en el estadio 3 y 4, representando el 30 y 33% respectivamente. Además, los factores demográficos asociados con mayores casos de diagnóstico tardío fueron: las personas adultas con el 64,4%, sexo femenino con 81,8% y orientación sexual heterosexual con 75,9%. CONCLUSIÓN: Se concluyó que los pacientes recién diagnosticados con el VIH presentaron una carga viral elevada y un recuento de linfocitos T CD4+ disminuido.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Depresión y satisfacción con la vida en pacientes seropositivos de un hospital nacional de Lima Metropolitana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Jiménez Vigo, Ronald Jhoel; Reyes Callahuacho, David Tito
    Esta investigación se plantea como principal objetivo determinar si existe relación entre depresión y satisfacción con la vida en pacientes seropositivos de un hospital nacional de Lima Metropolitana. La metodología siguió los parámetros de la investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental y transversal, realizada con una muestra de 230 pacientes seropositivos, a quienes se les aplicó el Cuestionario PHQ-9 para y el cuestionario de satisfacción con la vida. Los resultados revelaron que existe correlación positiva y débil (rho=0.187) además de significativa (p=0.02<0.05) entre depresión y satisfacción con la vida. En conclusión, esta investigación enfatiza que los pacientes portadores del VIH que presentan indicadores depresivos generalmente desarrollan contenidos que les hacen percibir mayor satisfacción con la vida con el ánimo de hallar equilibrio en su estado de bienestar, aunque por supuesto, ello estaría condicionado al contexto social y cultural en la que se desenvuelve la persona.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la isoniacida en la prevención de tuberculosis en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-05) Soto Huaccanqui, Maria Marlene; Meneses Canchari, Yda Marlene; Pérez SIguas, Rosa Eva
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la isoniacida en la prevención de tuberculosis en pacientes con el VIH. Metodología: Revisión Sistemática es un diseño de investigación que nos permite recopilar y sintetizar la mejor evidencia científica respecto a un tema de estudio, de los estudios 6 son revisiones sistemáticas y 7 de cohorte. Resultados: Encontramos 13 estudios relevantes. El 90%(12) refieren que la TPI es efectiva y son de Estados Unidos, Inglaterra,Tanzania, Australia y Brasil; mientras que un 10% (1) de Estados Unidos refiere que no es efectiva en la prevención de la tuberculosis en pacientes con VIH. Dentro de estos estudios se encontró también que la administración de la isoniacida en niños es 90% efectiva, si se administra la isionacida por 36 meses a comparación con 6 meses es mucho más beneficiosa en pacientes con VIH, 6 meses de isoniacida en pacientes con VIH reduce el riesgo de tuberculosis durante los 7 años de seguimiento, una de las causas por las cuales una paciente deja de tomar la isionacida son los efectos hepáticos y la falta de seguimiento para el TPI. Conclusiones: Se concluye que la mayoría refiere que el uso de la isonicida es efectiva en la prevención de la tuberculosis en pacientes que viven con el VIH; también que es importante la quimioprofilaxis con isionacida porque nos ayuda a disminuir los casos de tuberculosis en pacientes que viven con el VIH; por lo tanto también disminuye los casos de mortalidad VIH/TBC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estigma frente al vih en el profesional de salud de la clínica cori, los olivos, 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-06-19) Rios Arellano, Zuly Yolanda; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar los conocimientos, percepciones y conductas frente al VIH en el profesional de salud de la clínica Cori, Los Olivos – 2019. El diseño de esta investigación fue de tipo descriptivo transversal. La muestra de esta investigación se conformó por 70 profesionales de la Clínica Cori entre los cuales se encontraban licenciados en Enfermería, médicos generales, médicos especialistas y otras profesionales de salud, entre los 20 años y 62 años. Se aplicó el Cuestionario CCPC (Cuestionarios de conocimiento, percepciones y conductas para profesionales de la salud) para recolectar la información requerida. En cuanto al primer objetivo los resultados evidenciaron que los profesionales de la salud no poseen conocimientos concretos sobre la ley N° 26626. Referente al segundo objetivo, se reflejaron mínimas perfecciones estigmatizantes hacia pacientes con VIH/SIDA. Finalmente, en el tercer objetivo se encontró que los profesionales de salud en su mayoría presentaron una conducta positiva frente a la atención de una PVVS (Personas Viviendo con el Virus del SIDA). En cuanto a percepciones y conductas se evidenció miedo irracional al riesgo de transmisión del virus durante la atención sanitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la adherencia antirretroviral en pacientes viviendo con VIH atendidos en CERITS del CMI- Los Sureños en el período 2021 al 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-26) Leon Grandez, Ximena Edda Regina; Contreras Carmona, Pavel Jaime
    Introducción: La adherencia al tratamiento antirretroviral es un desafío fundamental en la lucha contra el VIH, ya que su incumplimiento puede resultar en la progresión de la enfermedad, la resistencia a los medicamentos y un aumento en la transmisión del virus. Objetivo: Determinar si existen factores relacionados a la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes viviendo con VIH atendidos en CERITS del CMI- Los Sureños en el período diciembre del año 2021 al 2023. Metodología: Es un estudio de método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y de diseño no experimental, analítico con corte transversal. Conforma una población de 221 pacientes con VIH. Resultados: Nuestro estudio encontró que los pacientes que tuvieron buena adherencia fueron el 66.6% y los que no lo tuvieron fueron el 33.4%. Las variables que mostraron asociaciones fueron los grados de instrucción, primaria completa (RPa 1.44; IC95% 1.04 – 1.99; p=0.027), secundaria completa (RPa 1.38 IC95% 1.02 – 1.88; p=0.034) y el nivel superior (RPa 1.55; IC95% 1.16 – 2.09; p=0.003). Además, también la accesibilidad a la jurisdicción del establecimiento de salud (RPa 0.77; IC95% 0.62 – 0.96; p=0.022), el apoyo socio familiar (RPa 1.28; IC95% 1.05 – 1.55; p=0.012) y la carga viral suprimida (RPa 1.44; IC95% 1.18 – 1.76; p=p<0.001) y no suprimida (RPa 1.34; IC95% 1.08 – 1.67; p=0.007). Conclusiones: Se determinó que el sexo masculino tuvo mayor adherencia al tratamiento antirretroviral, además hallamos significativamente una asociación en relación al grado de instrucción, la accesibilidad al establecimiento de salud, el apoyo socio familiar y la carga viral suprimida y no suprimida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Factores asociados a la coinfección de la tuberculosis pulmonar y el VIH en migrantes atendidos en el Centro Materno Infantil México, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Lujan Veliz, Mei Key; Astete Medrano, Delia Jessica
    La tuberculosis pulmonar es una infección bacteriana con mayor mortalidad a nivel mundial, afectando a la salud pública, siendo también la coinfección más común en pacientes con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), siendo un tema de interés epidemiológico. El Perú posee el 14% de casos estimados de tuberculosis en la región de América. Entre los años 2017 y 2019 la tasa de incidencia de tuberculosis se incrementó de un 85,4 a 88,8 casos por 100 mil habitantes, siendo Lima Metropolitana y el Callao quienes poseen el 64% de los casos. Los distritos con mayor incidencia de tuberculosis son Lima Norte, Independencia y Rímac, presentando una tasa de coinfección de VIH del 6,4% representando 1424 casos nuevos, siendo encontrada una población migrante dentro de este grupo, los cuales tienen malos hábitos vinculados a la posible coinfección, como conductas sexuales de riesgo, alcoholismo y tabaco. Se determinó la relación que existe entre los factores asociados y la coinfección de la tuberculosis pulmonar y VIH en migrantes atendidos en el Centro Materno Infantil México, Lima 2023. El método de investigación fue observacional. La muestra total fue de 30 pacientes atendidos en el Centro Materno Infantil México en el año 2023 y para la obtención de datos se elaboró una ficha de recolección de datos compuesta por 10 ítems, la cual fue evaluada por un juicio de expertos conformada por Magísteres y Doctores especializados en diferentes áreas de Tecnología Médica en laboratorio clínico. Se implementaron permisos de la DIRIS Lima Norte para la obtención de información mediante fichas de recolección de datos los cuales al tratarse de una población vulnerable se protege la identidad y privacidad de los pacientes y permanecerán de forma anónima. Una vez obtenidos los datos necesarios se elaboraron cuadros descriptivos. Se utilizó el software estadístico SPSS v. 23 para el análisis de los datos. Palabras clave: Tuberculosis pulmonar, VIH, coinfección, migrantes
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Factores asociados al conocimiento sobre Virus de Inmunodeficiencia e Infecciones de transmisión sexual en mujeres entre 15 a 49 años encuesta demográfica y de salud familiar 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-02) Domador Nuñez, Elena Mercedes; Diaz Del Olmo Morey, Carlos Enrique
    Objetivo: Determinar la relación entre los factores asociados al conocimiento sobre Virus de inmunodeficiencia e Infecciones de transmisión sexual en mujeres entre 15 a 49 años Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2023. Método: Estudio cuantitativo, con enfoque hipotético-deductivo y alcance correlacional. Resultados: Se encontró una relación significativa entre factores sociodemográficos y el conocimiento sobre ITS/VIH. Las variables con mayor influencia fueron la edad (p = 0,008), el índice de riqueza (p = 0,014) y el estado civil (p = 0,007). En los factores culturales, la región geográfica (p = 0,05), la zona de residencia (urbana o rural) (p = 0,003) y el grado de instrucción (p = 0,000) mostraron asociaciones estadísticamente significativas. En cambio, los factores de salud número de parejas sexuales (p = 0,888) y uso del condón en la última relación sexual (p = 0,478) no presentaron relación significativa con el nivel de conocimiento. El 52,6% de las mujeres encuestadas mostró un conocimiento adecuado sobre ITS/VIH. Conclusión: Se concluye que los factores sociodemográficos y culturales influyen significativamente en el conocimiento sobre ITS/VIH en mujeres peruanas en edad fértil, mientras que los factores de salud no muestran una relación relevante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Factores de riesgo asociados a infecciones oportunistas en pacientes adultos con diagnóstico de VIH/SIDA en el hospital nacional nivel III Lima Metropolitana 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Aliaga Cabello, Juliana Andrea; Vernazza Saldaña, Marisa del Carmen; Ñañez Del Pino, Daniel
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre los Factores de Riesgo asociados a Infecciones Oportunistas en pacientes adultos con diagnóstico de VIH/SIDA en el Hospital Nacional Nivel III Lima Metropolitana 2024; Método: Hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, investigación tipo básica, diseño no experimental, corte transversal, nivel o alcance descriptivo-correlacional, población 550 y muestra 227 casos del servicio de Infectología, técnica observacional y análisis documental; Resultados: En los factores domino el género masculino con 78%, la edad fue de 30 a 39 años con 37,4%, estado civil soltero con 70,9%, orientación heterosexual con 46,7%, parejas estables con 85%, buena adherencia con 92,1%, el 69,6% no abandono el tratamiento, tiempo de diagnóstico fue años con 97,4%, esquema actual fue 84,6% con Dolutegravir/Lamivudina/Tenofovir, recuento de linfocitos T fue 55,1% ≤ 100 células/mL, el 80,2% presento carga viral ≥4001 copias/mL, en infecciones oportunistas predomino el sistema respiratorio el 43,6% con tuberculosis pulmonar. En la prueba de hipótesis en los factores sociodemográficos predomino el sistema nervioso con instrucción primaria con 66,7%, en factores terapéuticos fue el sistema respiratorio en no adherencia con 77,8%, en factores clínicos fue el sistema respiratorio con 50,9% con recuento de linfocitos T ≥ 201 células/mL, presentan diferencias significativas, aceptando la hipótesis alterna, indicando relación de baja intensidad. Conclusiones: Si existe significativa relación entre los factores de riesgo y las infecciones oportunistas en pacientes adultos con diagnóstico de VIH/SIDA en el Hospital Nacional Nivel III Lima Metropolitana 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a la falta de adherencia al tratamiento con antirretrovirales para la infección de VIH en el CMI México, Lima – Perú 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) Mejia Parreño, Francis Martin Eduardo; Felandro Taco, Gino Fernando
    Objetivo: Determinar qué factores de riesgo están asociados a la no adherencia al manejo con antirretrovirales en pacientes con infección de VIH en el CMI México en el año 2024. Metodología: Es un estudio transversal, de nivel o alcance correlacional. Estuvo constituido por un total de 70 pacientes con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana en el Centro Materno Infantil México en el 2024. Se empleó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, se realizó la regresión multinomial múltiple y se aplicó la prueba Chi cuadrado para el análisis de asociación, los datos fueron transcritos a Excel y posteriormente fueron sometidos a la aplicación SPSS statistics v30. Resultados: El 52.9% presentó adherencia insuficiente al TAR, el 70% tenía en 30 a 59 años, el 92.9% fueron de sexo masculino, el 55.7% tuvieron educación secundaria y el 71.4% era de nivel económico E, el 64.3% consumía alcohol, el 50% presentaba depresión, el 94.3% tomaba 1 pastilla de TAR y el 85.7% no presentó efectos adversos. El nivel educativo superior (p=0.045 OR=2.70), nivel económico A (p=0.003 OR=4.46), sustancias psicoactivas (p=0.002 OR=7.63) presentaron relación significativa con mala adherencia al TAR. Conclusiones: se presentó asociación significativa en factores sociodemográficos con la mala adherencia al TAR en paciente VIH en el CMI México.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre la profilaxis pre exposición contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y su relación con las actitudes en población clave en Centros de Salud en la ciudad de Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-07) Suarez Cuba, Jimmy Bartolomé; Mori Castro, Jaime Alberto
    Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la profilaxis previa a la exposición (PrEP) contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y las actitudes en una población clave en un centro de salud de Lima en 2024. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional y transversal. La población estuvo compuesta por 85 personas seleccionadas al azar. Resultados: En cuanto al nivel de conocimiento sobre la profilaxis previa a la exposición contra el VIH, se observó que un 57.6% de los participantes mostró una actitud positiva con un conocimiento medio. En la dimensión sociodemográfica relacionada con el nivel de conocimiento sobre la PrEP, se identificó que un 48% de los encuestados con bajo conocimiento también presentaron una actitud positiva. En la dimensión de profilaxis, se encontró que un 63% de los participantes con conocimiento medio mostraron una actitud positiva hacia la PrEP.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimientos, factores de riesgo y medidas de prevención sobre VIH/sida en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas en la ciudad de lima, 2012
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Cecilio Pachas, Sheila Cilene; Quiroz Gallo, Karen Lisset; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre VIH/sida, factores de riesgo y medidas de prevención en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas de la ciudad de Lima en el año 2012. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico y comparativo. Se incluyeron dos grupos: grupo A, de 115 estudiantes (Institución Educativa Particular San José); y grupo B, de 115 estudiantes (Institución Educativa Nacional Antenor Orrego Espinoza). El análisis inferencial utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y la prueba de independencia chi-cuadrado. Resultados: el nivel de conocimientos acerca del VIH/sida fue regular en ambas instituciones, con 68,7% en el colegio nacional y 61,7 % en el colegio particular. Los conocimientos sobre factores de riesgo fueron altos en el colegio nacional, con 35,7 %, y regulares en el colegio particular, con 35,7 %. Respecto de conocimientos sobre prevención del VIH, fueron regulares, con 53,9 %, en el colegio nacional, mientas que en el particular fueron altos, con 60 %. Acerca del nivel de conocimientos, factores de riesgo y medidas de prevención sobre VIH/sida, la calificación fue de regular, con 81,7 %, en el colegio nacional, y 71,3 % en el particular. Estas variables no tienen relación (p = 0,118). Conclusiones: el nivel de conocimientos sobre el VIH/sida y el conocimiento sobre factores de riesgo del VIH/sida en el colegio nacional es mayor que en el particular, a excepción del nivel de prevención, que es mayor en el colegio particular.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pastas enriquecidas con yacón (smallanthus sonchifolius) en glicemia de pacientes con VIH, diabetes tipo 2 del Hospital Chulucanas, Piura
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-08) Zapata Velasquez, Jesus Manuel; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    Metodología: Es un estudio aplicado al permitir que los resultados facilitarán a las empresas a utilizar el yacón en la industria fideera favoreciendo la prevención de enfermedades. Es cuantitativo y experimental, se elaboró pastas enriquecidas con harina de yacón y se medirá su efecto sobre la glucemia de un grupo de pacientes con los diagnósticos planteados con el objetivo de indagar si las variables repercuten a la o las variables dependientes. para ello se aplicará un diseño pre y pos-test con dos grupos distintos (emancipados) Resultados: existe diferencia entre los valores de glicemias de los pacientes infectados con VIH con diabetes tipo 2, después de consumir las pastas sin yacón y los que consumieron pastas enriquecidas con harina de yacón. Conclusión: Los resultados obtenidos determinaron que existen diferencias significativas entre los valores de glicemias de los pacientes infectados con VIH con diabetes tipo 2, después de consumir las pastas sin yacón y los que consumieron pastas enriquecidas con harina de yacón. El consumo posterior de dichas pastas enriquecidos con harina de yacón en el tratamiento dietoterapéutico, si influye significativamente en el control de la glicemia de los pacientes infectados con VIH con diabetes tipo 2.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del riesgo de infección por VIH /SIDA en estudiantes universitarios varones de una universidad particular de Lima
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-13) Pérez Conopuma, Bruno Gabriel; Caldas Herrera, María Evelina
    El presente estudio fue planteado con el objetivo de establecer la relación entre el conocimiento y la percepción del riesgo de infección por VIH/SIDA en estudiantes varones de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática de una Universidad Particular de Lima, año 2024 Material y métodos: de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, de corte transversal, correlacional y prospectivo. Se encuesto a una población de 131 estudiantes de la carrera de ingeniería de una universidad en particular. Utilizando un cuestionario de dos bloques una de conocimiento y otra de percepción de riesgo teniendo cada una 15 pregunta. Los resultados a las que se llegó son: los factores sociodemográficos muestran que el estado civil de los estudiantes, el 82 % es soltero, el 65% está entre el rango de 17- 20 años, el 45% entre el ciclo I-III, se encontraban trabajando el 59 % si trabaja. Respecto al nivel de conocimiento al VIH/Sida del 58% de los estudiantes tuvo un nivel alto de conocimiento. Acerca de la percepción el 80% de los estudiantes tuvo un alto nivel de percepción de riesgo respecto al VIH/SIDA. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y percepción de riesgo sobre el VIH/SIDA en estudiantes varones de la carrera de ingeniería e informática de una Universidad Particular de Lima 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la actividad física y calidad de vida en los pacientes con VIH del hospital nacional Daniel Alcides Carrión – Lima, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-24) Huanca Rodriguez, Patricia; Ambrosio Bejarano, Miriam Juvit
    La presente investigación, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la actividad física y su calidad en pacientes con VIH del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. La población estuvo conformada por 170 pacientes. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Se aplicaron dos instrumentos; El Cuestionario internacional de actividad física, el cual evalúa el nivel de actividad física; y el Cuestionario de Calidad de vida MOS- SF30, el cual evalúa la calidad de vida en pacientes con VIH, los mismos que fueron validados a través de juicio de expertos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo