Examinando por Materia "VIH"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis longitudinal de parámetros hematológicos, recuento de CD4+ y CD8+ y carga viral en pacientes con VIH atendidos en el hospital de Chanchamayo, periodo 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-23) Cortez Estrada, Lizeth Del Rosario; Rosales Rimache, Jaime AlfonsoLa infección por el VIH es un problema de salud pública a nivel global, y su abordaje terapéutico depende del empleo de fármacos antirretrovirales. Sin embargo, la efectividad del tratamiento está sujeta a la evaluación de controles periódicos por pruebas de Laboratorio, entre ellos, el recuento de CD4/CD8, carga viral y otros parámetros hematológicos. Objetivo: Evaluar la relación entre los cambios longitudinales significativos entre de los parámetros hematológicos con el recuento de CD4+ y CD8+ y carga viral en pacientes con VIH atendidos en el Hospital de Chanchamayo, periodo 2022-2023. Materiales y métodos: Diseñaremos un estudio longitudinal de tipo retrospectivo orientado a la revisión de historias clínicas y reportes de Laboratorio Clínico. Obtendremos información demográfica (edad, sexo), epidemiológica (tiempo de enfermedad, comorbilidad) y resultados de Laboratorio Clínico (carga viral, CD+, hemograma, u otros) procedente del HRDMT. Dr. JCDC. Las variables de estudio serán presentadas por cada punto de corte de tiempo en medidas de tendencia central y dispersión. Asimismo, compararemos los niveles de cada parámetro de laboratorio con análisis de varianza para medidas repetidas. Finalmente, los datos serán representados en gráficos de seguimiento de tiempo. El análisis estadístico será realizado con el programa SPSS versión 25.Publicación Acceso abierto El apoyo social y la adhesión al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH de un centro de salud, Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-07) Deza Pareja, Lizzeth Marina; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: Millones de personas han muerto a consecuencia del virus de la inmunodeficiencia humana en las últimas décadas, donde el único tratamiento es el uso de antirretrovirales, que va mejorando el estilo de vida del enfermo, pero en otras situaciones muchos abandonan o no reciben un adecuado tratamiento. Por ello, el apoyo social en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana viene siendo un elemento muy usado para mejorar la adhesión al fármaco antiviral. Objetivo: Determinar la relación entre el apoyo social y la adhesión al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH de un Centro de Salud en el año 2023. Métodos: Estudio aplicada, con enfoque hipotético‐deductivo, cuantitativo, de diseño no experimental y corte transversal. La muestra considerada es de 30 personas pertenecientes al área de TARGA del centro de Salud. Se utilizará el test de Duke UNC: 11, para evaluar el apoyo social y los factores que afectan la adherencia a la medicación antiviral, estas serán evaluados mediante el formulario de evaluación CEATVIHPublicación Acceso abierto CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON VIH EN EL CENTRO DE SALUD SURQUILLO- LIMA 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-09) Verde Meza, Yovana Mercedes; Fuentes Siles, María Angélicaobjetivo: Identificar el nivel de la calidad de vida de los pacientes con VIH según dimensiones en el centro de salud Surquillo –Lima 2019. Material y métodos: este estudio es cuantitativo, no experimental descriptivo de corte transversal; la población total de estudio fue 40 pacientes de mayores de 18 – 70 años de edad del centro de salud Surquillo del programa de Procets. Ellos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se utilizó técnica de encuesta para la recolección de datos y el instrumento fue de 36 Ítems Resultados: Se obtuvo como resultado que la calidad de vida de los pacientes el mayor porcentaje fue calidad de vida baja con 45%, seguido de ello calidad de vida buena con un 32.5% y calidad de vida mediana con 22.5%,el resultado sociodemográfico de acuerdo al grupo etario fue caída de vida baja, con respecto a las dimensiones que salieron alterados fue función social, vitalidad, rol físico, el mayor porcentaje fue calidad de vida baja conclusiones: Con respecto a la calidad de vida de los pacientes con VIH del centro de salud Surquillo predomina calidad de vida baja.Publicación Acceso abierto Concentración de Carga Viral y Recuento de Linfocitos T CD4+ en pacientes recién diagnosticados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana en una clínica particular en Lima Metropolitana, 2021-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Espinoza Guillen, Joselyn Alejandra; Champa Guevara, Cesar AlfonsoOBJETIVO: Identificar la concentración de carga viral y recuento de linfocitos T CD4+ que presentan las personas recién diagnosticadas con el VIH en una clínica particular en Lima Metropolitana, mayo 2021-mayo 2022. MATERIALES Y METODOS: El estudio fue de tipo aplicado, descriptivo, de método y diseño deductivo, observacional y de corte transversal, conformado por 241 pacientes recién diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia humana que cumplieron con los criterios de inclusión, se utilizó como método el análisis documental de las historias clínicas archivadas, como instrumento una ficha de recolección de datos y se creó una hoja de cálculo virtual. RESULTADOS: La concentración de carga viral se encontró elevada en el 52% de los pacientes (>100000 copias/ml) y el recuento de linfocitos T CD4+ se encontró disminuido (<350 cél/μL) en el 63% de los pacientes. Asimismo, se encontraron principalmente en el estadio 3 y 4, representando el 30 y 33% respectivamente. Además, los factores demográficos asociados con mayores casos de diagnóstico tardío fueron: las personas adultas con el 64,4%, sexo femenino con 81,8% y orientación sexual heterosexual con 75,9%. CONCLUSIÓN: Se concluyó que los pacientes recién diagnosticados con el VIH presentaron una carga viral elevada y un recuento de linfocitos T CD4+ disminuido.Publicación Acceso abierto Eficacia de la isoniacida en la prevención de tuberculosis en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-05) Soto Huaccanqui, Maria Marlene; Meneses Canchari, Yda Marlene; Pérez SIguas, Rosa EvaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la isoniacida en la prevención de tuberculosis en pacientes con el VIH. Metodología: Revisión Sistemática es un diseño de investigación que nos permite recopilar y sintetizar la mejor evidencia científica respecto a un tema de estudio, de los estudios 6 son revisiones sistemáticas y 7 de cohorte. Resultados: Encontramos 13 estudios relevantes. El 90%(12) refieren que la TPI es efectiva y son de Estados Unidos, Inglaterra,Tanzania, Australia y Brasil; mientras que un 10% (1) de Estados Unidos refiere que no es efectiva en la prevención de la tuberculosis en pacientes con VIH. Dentro de estos estudios se encontró también que la administración de la isoniacida en niños es 90% efectiva, si se administra la isionacida por 36 meses a comparación con 6 meses es mucho más beneficiosa en pacientes con VIH, 6 meses de isoniacida en pacientes con VIH reduce el riesgo de tuberculosis durante los 7 años de seguimiento, una de las causas por las cuales una paciente deja de tomar la isionacida son los efectos hepáticos y la falta de seguimiento para el TPI. Conclusiones: Se concluye que la mayoría refiere que el uso de la isonicida es efectiva en la prevención de la tuberculosis en pacientes que viven con el VIH; también que es importante la quimioprofilaxis con isionacida porque nos ayuda a disminuir los casos de tuberculosis en pacientes que viven con el VIH; por lo tanto también disminuye los casos de mortalidad VIH/TBC.Publicación Acceso abierto Estigma frente al vih en el profesional de salud de la clínica cori, los olivos, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-06-19) Rios Arellano, Zuly Yolanda; Fernández Rengifo, Werther FernandoEsta investigación tuvo como objetivo determinar los conocimientos, percepciones y conductas frente al VIH en el profesional de salud de la clínica Cori, Los Olivos – 2019. El diseño de esta investigación fue de tipo descriptivo transversal. La muestra de esta investigación se conformó por 70 profesionales de la Clínica Cori entre los cuales se encontraban licenciados en Enfermería, médicos generales, médicos especialistas y otras profesionales de salud, entre los 20 años y 62 años. Se aplicó el Cuestionario CCPC (Cuestionarios de conocimiento, percepciones y conductas para profesionales de la salud) para recolectar la información requerida. En cuanto al primer objetivo los resultados evidenciaron que los profesionales de la salud no poseen conocimientos concretos sobre la ley N° 26626. Referente al segundo objetivo, se reflejaron mínimas perfecciones estigmatizantes hacia pacientes con VIH/SIDA. Finalmente, en el tercer objetivo se encontró que los profesionales de salud en su mayoría presentaron una conducta positiva frente a la atención de una PVVS (Personas Viviendo con el Virus del SIDA). En cuanto a percepciones y conductas se evidenció miedo irracional al riesgo de transmisión del virus durante la atención sanitaria.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos, factores de riesgo y medidas de prevención sobre VIH/sida en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas en la ciudad de lima, 2012(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Cecilio Pachas, Sheila Cilene; Quiroz Gallo, Karen Lisset; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosObjetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre VIH/sida, factores de riesgo y medidas de prevención en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas de la ciudad de Lima en el año 2012. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico y comparativo. Se incluyeron dos grupos: grupo A, de 115 estudiantes (Institución Educativa Particular San José); y grupo B, de 115 estudiantes (Institución Educativa Nacional Antenor Orrego Espinoza). El análisis inferencial utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y la prueba de independencia chi-cuadrado. Resultados: el nivel de conocimientos acerca del VIH/sida fue regular en ambas instituciones, con 68,7% en el colegio nacional y 61,7 % en el colegio particular. Los conocimientos sobre factores de riesgo fueron altos en el colegio nacional, con 35,7 %, y regulares en el colegio particular, con 35,7 %. Respecto de conocimientos sobre prevención del VIH, fueron regulares, con 53,9 %, en el colegio nacional, mientas que en el particular fueron altos, con 60 %. Acerca del nivel de conocimientos, factores de riesgo y medidas de prevención sobre VIH/sida, la calificación fue de regular, con 81,7 %, en el colegio nacional, y 71,3 % en el particular. Estas variables no tienen relación (p = 0,118). Conclusiones: el nivel de conocimientos sobre el VIH/sida y el conocimiento sobre factores de riesgo del VIH/sida en el colegio nacional es mayor que en el particular, a excepción del nivel de prevención, que es mayor en el colegio particular.Publicación Acceso abierto Pastas enriquecidas con yacón (smallanthus sonchifolius) en glicemia de pacientes con VIH, diabetes tipo 2 del Hospital Chulucanas, Piura(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-08) Zapata Velasquez, Jesus Manuel; León Cáceres, Johanna Del CarmenMetodología: Es un estudio aplicado al permitir que los resultados facilitarán a las empresas a utilizar el yacón en la industria fideera favoreciendo la prevención de enfermedades. Es cuantitativo y experimental, se elaboró pastas enriquecidas con harina de yacón y se medirá su efecto sobre la glucemia de un grupo de pacientes con los diagnósticos planteados con el objetivo de indagar si las variables repercuten a la o las variables dependientes. para ello se aplicará un diseño pre y pos-test con dos grupos distintos (emancipados) Resultados: existe diferencia entre los valores de glicemias de los pacientes infectados con VIH con diabetes tipo 2, después de consumir las pastas sin yacón y los que consumieron pastas enriquecidas con harina de yacón. Conclusión: Los resultados obtenidos determinaron que existen diferencias significativas entre los valores de glicemias de los pacientes infectados con VIH con diabetes tipo 2, después de consumir las pastas sin yacón y los que consumieron pastas enriquecidas con harina de yacón. El consumo posterior de dichas pastas enriquecidos con harina de yacón en el tratamiento dietoterapéutico, si influye significativamente en el control de la glicemia de los pacientes infectados con VIH con diabetes tipo 2.Publicación Acceso abierto Relación entre la actividad física y calidad de vida en los pacientes con VIH del hospital nacional Daniel Alcides Carrión – Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-24) Huanca Rodriguez, Patricia; Ambrosio Bejarano, Miriam JuvitLa presente investigación, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la actividad física y su calidad en pacientes con VIH del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. La población estuvo conformada por 170 pacientes. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Se aplicaron dos instrumentos; El Cuestionario internacional de actividad física, el cual evalúa el nivel de actividad física; y el Cuestionario de Calidad de vida MOS- SF30, el cual evalúa la calidad de vida en pacientes con VIH, los mismos que fueron validados a través de juicio de expertos.Publicación Acceso abierto Telemedicina y promoción de la salud en gestantes con riesgo de infección por VIH en un centro de salud, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-22) Alcantara Elescano, Monica Belisa; Maguiña Palma, Misael EriksonObjetivo: La presente investigación tuvo como objetivo Determinar el nivel de relación entre la Telemedicina y Promoción de salud en gestantes con riesgo de infección por VIH. Material y método: Investigación hipotético deductivo, cuantitativo, de corte t