• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Vacunación"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 32
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aceptación y resultados de la vacuna contra el Sars-Cov-2 durante el embarazo y lactancia materna
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-07) Parvina Hernandez, Pamela Yoselin; Morales Alvarado, Sabrina Ynés
    Objetivo: determinar las evidencias científicas sobre la aceptación y resultados de la vacuna contra el SARS-CoV-2 durante el embarazo y lactancia materna. Materiales y Métodos: es una revisión bibliográfica de diseño cualitativa, conformado por 42 artícu
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actitud y adherencia a la vacunación de las madres de niños menores de 5 años en el centro de vacunación Internacional Medical & Health Enero – 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-23) Rios Rojas, Karla Janeth; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    Este proyecto de artículo tuvo como objetivo general determinar la relación entre la actitud y la adherencia a la vacunación de las madres de niños menores de 5 años. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, prospectivo y de corte trasversal, la muestra estuvo constituida por 200 usuarios seleccionada de manera probabilística aleatoria simple. Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de la encuesta, el instrumento para la actitud fue un cuestionario elaborado según la escala de Likert que consta de 15 preguntas cerradas con alternativas múltiples, siguiendo la presentación de las variables en estudio, teniendo como escala de respuestas (nunca, casi nunca, algunas veces, siempre, casi siempre), se aplicara la prueba binomial (p<0.05), de la misma manera para la Adherencia se utilizara el cuestionario elaborado según la escala de Likert que consta de 25 preguntas cerradas con alternativas múltiples, siguiendo la presentación de las variables en estudio, teniendo como escala de respuestas (nunca, casi nunca, algunas veces, siempre, casi siempre), donde se aplicara la prueba binomial (p<0.05). Los datos obtenidos serán procesados en el programa matemático Excel, luego analizados en el software estadístico SPSS, versión 24, al inicio manual mediante codificación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anemia ferropénica y desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Tarapoto, San Martín, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-19) Garcia Ramirez, Malluri; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Esta investigación se llevará a cabo utilizando un enfoque hipotético deductivo. El enfoque se basará métodos cuantitativos dentro del paradigma positivista. El tipo de investigación será aplicada. El diseño se basará en categorías, conceptos, variables, eventos donde no se realizará ningún cambio directo en los encuestados. La investigación será no experimental. La población será 180 niños del nivel Inicial de la I.E. Tarapoto. La muestra se compondrá de 59 niños de 3 años, 55 niños de 4 años y 57 niños de 5 años, totalizando 171 niños de la Institución Educativa Tarapoto. Se abordan dos variables en la investigación, Variable 1: Anemia ferropénica. Se utilizará el examen de hemoglobina para medirla y determinar el grado de anemia (Normal, Leve, Moderado, Severo) en cada niño. Variable 2: Desarrollo Psicomotor. Se utilizará el Test de DP (TEPSI) para evaluar el desarrollo psicomotor infantil en tres dimensiones: Coordinación, Lenguaje y Motricidad. Los resultados se recopilarán a partir de la evaluación del comportamiento de los niños. Los datos se registrarán en Microsoft Excel y luego se analizarán con el software estadístico SPSS Versión 21, se utilizará el coeficiente correlacional de Rho Sperman para medir la asociación entre las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención del cuidado enfermero y la relación con el cumplimiento del calendario de vacunación en mamás de niños menores de un año del centro de salud los libertadores, San Martin de Porres, Lima 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-05) Merino Sanchez, Mercedes; Suarez Valderrama, Yurik Anatoli
    Objetivo: Analizar la relación de la calidad de atención del cuidado enfermero con el cumplimiento del calendario de vacunación en mamás de niños menores a un año en el centro de salud los libertadores San Martin De Porres Lima 2022. Material y métodos: El enfoque es cuantitativo, método hipotético - deductivo, el tipo de investigación aplicada, y diseño de investigación sin intervención y de nivel correlacional. La población está conformado por 150 madres de niños menores de un año del centro de salud, y la muestra es de 108. La técnica que se utilizó es la encuesta, y el instrumento el cuestionario que ha sido válido y confiable para su uso en la investigación. Conclusiones: Existe relación de la calidad de atención del cuidado enfermero con el cumplimiento del calendario de vacunación en mamás de niños menores de un año del Centro de Salud los Libertadores , San Martin de Porres, Lima 2022; Habiéndose obtenido un valor de correlación de Spearman de 0.532, con una significancia p=0.000.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción de las madres de los niños menores de 5 años en el consultorio de inmunizaciones de un centro de salud de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Villavicencio Laurente, Giuliana Katherine; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    En el estudio se busca determinar la relación existente entre la calidad de atención de enfermería y satisfacción de las madres de los niños menores de 5 años en el consultorio de inmunizaciones de un centro de salud de Lima, 2024. Por ello, se basó en un estudio con metodología hipotética- deductiva, con un enfoque cuantitativo, siendo aplicado y no experimental su diseño, además, fue correlacional su alcance. Partiendo de una población de 150 madres que asisten en el consultorio de inmunizaciones a los niños menores de 5 años. Se empleará el cuestionario para que se pueda recabar datos, validados el instrumento de calidad de atención la cual incluyó a 20 ítems, mientras que, el cuestionario empleado de satisfacción cuenta con 21 ítems, para luego establecer la confiabilidad por medio de alfa de Crombach para cada instrumento previamente citado. Después de ejecutar la recolección, se establecerá la estadística primero, en plano descriptivo para luego, establecer la normalidad de los datos por Kolmogorov- Smirnov, que darán lugar a la parte inferencial necesaria para que se pueda corroborar la hipótesis por medio de Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características sociodemográficas y cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 2 años en el Centro de Salud Perú III Zona – San Martín de Porres de Enero a Marzo 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-29) Guillermo Alvarez, Stefany Antonella; Huarca Apaza, Dayana Esmeralda; Borda Izquierdo, Alejandro
    Objetivo: La presente investigación busca determinar las características sociodemográficas y el cumplimiento del esquema de vacunación de niños menores de 2 años del C.S. Perú III Zona – San Martín de Porres de enero a marzo del 2018. Materiales: Es un estudio descriptivo, su diseño es de tipo no experimental con corte transversal. La muestra está constituida por 280 madres que asistieron al servicio de inmunizaciones en los meses de enero a marzo del 2018, en cuanto al instrumento se utilizó un cuestionario. Resultados: Con respecto a los datos sociodemográficos de las madres con niños menores de 2 años del C.S. Perú III Zona del distrito de San Martin de Porres, el 61.4%, que corresponde a 172 madres, tiene un estado civil de conviviente; el 66.8%, correspondiente a 187 madres, son amas de casa; el 47.9%, que corresponde a 134 madres, tiene una edad entre 31 a 45 años; el 70.0%, correspondiente a 196 madres, son procedentes de la costa; y el 68.6%, correspondiente a 192 madres, tiene grado de instrucción secundaria. Además, con respecto al cumplimiento, el 58.6%, que corresponde a 164 niños menores de 2 años, tiene el esquema de vacunación incompleto; mientras que el 41.4%, correspondiente a 116 niños menores de 2 años, tienen el esquema de vacunación completo. Conclusión: Las madres en estudio son adultas con un grado de instrucción básica por lo que muchas de ellas no cuentan con empleo y solo se dedican a ser amas de casa y, por último, más de la mitad de ellas incumplen el calendario de vacunación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de inmunizaciones y cumplimiento del calendario de vacunas en madres de niños menores de 1 año atendidos en un Centro de Salud de Villa el Salvador, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-21) Quispe Quispe, Nelly; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    Determinar cómo se relaciona el conocimiento de inmunizaciones con el cumplimiento del calendario de vacunas en madres de niños menores de 1 año atendidos en un Centro de Salud de Villa El Salvador, 2024. Metodología: El estudio será método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, descriptivo y de alcance correlacional. La población estará conformada por madres de 80 niños menores de 1 año atendidos en el Centro Materno Infantil de Villa El Salvador. Las técnicas de estudio serán encuesta y observación; y los instrumento un cuestionario del conocimiento de inmunizaciones (KR-20=0.752); y una ficha de cotejo del cumplimiento del calendario vacunal (α=0.789). Los instrumentos serán aplicados a cada uno de los participantes del estudio, luego de culminada la recolección de datos se procederá al procesamiento mediante el Programa Microsoft Excel y el Programa Estadístico SPSS; asimismo, para determinar rangos de cada variable y dimensiones por Escala de Stanones; seguidamente se analizaran frecuencias y promedios reportados en tablas y/o figuras descriptivas e inferenciales; y para calcular la contratación de la hipótesis se aplicará la Prueba de Correlación de Spearman (Rh0) para determinar la relación entre las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos sobre inmunización y actitudes en madres de niños menores de 5 años del servicio de pediatría de un hospital público de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-23) Candia Fabian, Celeste; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Introducción: La situación problemática actual del conocimiento de las madres sobre inmunización radica en que aún existe un desconocimiento sobre las enfermedades que previenen las vacunas. Asimismo, hay confusión sobre el calendario de vacunación recomendado y las dosis necesarias. Las madres no siempre están informadas sobre los posibles efectos secundarios de las vacunas, lo que puede generar dudas y temores. Objetivo: Determinar cómo los conocimientos sobre inmunización se relacionan con las actitudes frente a la inmunización en madres de niños menores de 5 años. Metodología: Esta pesquisa usa el método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, no-experimental, de corte transversal y correlacional. La muestra estará compuesta por 109 madres de niños menores de 5 años que se atienden como pacientes nuevos en el servicio de pediatría de un hospital público de Lima Cercado 2024, usando como técnica la encuesta y el instrumento serán dos cuestionarios: uno para conocimientos creado Jorge Ticse y el otro para actitudes elaborado por María Florencio. Teniendo una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0,847 y 0,860 respectivamente. Para la recolección de datos, primero se conseguirá la autorización del Comité de Ética de la universidad y también del director del centro de salud en mención, se hará las coordinaciones con la jefatura de enfermería, se aplicará los cuestionarios y los datos serán analizados a través de Excel y SPSS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las intervenciones para promover y aumentar la cobertura de la vacunación en niños menores de 05 años
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-07) Nieto Polo, Yahayra Mirna; Colque Jaliri, Tomasa; Cárdenas De Fernández, María Hilda
    Objetivo: Realizar el análisis sistemático de estudios realizados sobre efectividad de intervenciones para promover y aumentar la cobertura de vacunaciones en menores de 05 años. Material y método: Análisis sistemático de publicaciones científicas que abordan la efectividad de intervenciones para promover y aumentar la cobertura de vacunaciones en menores de 05 años, mediante búsqueda sistemática en bases de datos de información científica. Resultados: Se analizaron 10 publicaciones, de ellos, el 60% (n=06/10) demostraron que intervenciones basadas en información y educación sobre las vacunas, son efectivas para promover e incrementar la cobertura de las vacunaciones en población menor de 05 años de edad, el 10% (n=01/10) evidencian que los carnets de vacunación mejorados son las intervenciones efectivas y por último el 30% (n=03/10), considera que no hay ninguna intervención efectiva única y se considera que las intervenciones deben ser multimodales para lograr el éxito en las vacunaciones. Conclusiones: Los resultados de la mayoría de las publicaciones científicas concuerdan que la mejor intervención costo efectiva para incrementar las coberturas de vacunaciones en menores de 05 años, son las intervenciones basadas en información y comunicación y que ésta en lo posible debe ir acompañado de adecuación sociocultural al escenario de intervención.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL ESQUEMA ACELERADO CONTRA LA HEPATITIS B COMPARADO CON EL ESQUEMA ESTANDARIZADO PARA LA SEROCONVERSIÓN EN POBLACIÓN DE RIESGO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-04) Purizaca Ramos, Nora Luz; Avila Vargas - Machuca, Jeannette
    Objetivo: Analizar las evidencias acerca de la efectividad de la vacunación de Hepatitis B con esquema acelerado en comparación al estandarizado para la seroconversión de la Hepatitis B en la población de riesgo. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática, muestran que, del total de 10 artículos revisados, el 60% (n=6), evidencian la eficacia de un esquema acelerado (0,1, 2 meses) comparado con el estandarizado (0, 2, 6 meses). Los estudios afirman que el esquema acelerado de vacunación proporcionan títulos altos de anticuerpos en un corto tiempo y se pueden utilizar para las personas con alto riesgo: familiares de portadores crónicos, trabajadores de la salud, viajeros a zonas endémicas, conductas de riesgo de las poblaciones de difícil acceso, para superar las desventajas de un esquema de vacunación estándar con baja adherencia. Conclusiones: El esquema acelerado tiene mayor efectividad comparado con el estandarizado de vacunación de Hepatitis B en poblaciones de riesgo, teniendo en consideración la administración de una dosis de refuerzo para garantizar la adecuada titulación de anticuerpos. En el país se utiliza un esquema acelerado (0,1, 2 meses) de vacuna de hepatitis B, sin embargo las evidencias revisadas sugiere colocar una dosis de refuerzo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL ESQUEMA ACELERADO CONTRA LA HEPATITIS B COMPARADO CON EL ESQUEMA ESTANDARIZADO PARA LA SEROCONVERSIÓN EN POBLACIÓN DE RIESGO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-04) Donayre Navarro, María Aurora del Rosario; Avila Vargas - Machuca, Jeannette
    Objetivo: Analizar las evidencias acerca de la efectividad de la vacunación de Hepatitis B con esquema acelerado en comparación al estandarizado para la seroconversión de la Hepatitis B en la población de riesgo. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática, muestran que, del total de 10 artículos revisados, el 60% (n=6), evidencian la eficacia de un esquema acelerado (0,1, 2 meses) comparado con el estandarizado (0, 2, 6 meses). Los estudios afirman que el esquema acelerado de vacunación proporcionan títulos altos de anticuerpos en un corto tiempo y se pueden utilizar para las personas con alto riesgo: familiares de portadores crónicos, trabajadores de la salud, viajeros a zonas endémicas, conductas de riesgo de las poblaciones de difícil acceso, para superar las desventajas de un esquema de vacunación estándar con baja adherencia. Conclusiones: El esquema acelerado tiene mayor efectividad comparado con el estandarizado de vacunación de Hepatitis B en poblaciones de riesgo, teniendo en consideración la administración de una dosis de refuerzo para garantizar la adecuada titulación de anticuerpos. En el país se utiliza un esquema acelerado (0,1, 2 meses) de vacuna de hepatitis B, sin embargo las evidencias revisadas sugiere colocar una dosis de refuerzo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del sistema de recordatorios e intervenciones educativas dirigida a padres para mejorar la cobertura y demanda de vacunación de niños menores de 5 años.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-03-08) Rivera Rios, Gianinna Del Rocio; Cortez Silva, Yoselyn Jhanette; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    Objetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la eficacia del sistema de recordatorios e intervención educativa dirigida a padres para mejorar la cobertura y demanda de vacunación de niños menores de 5 años. Material y Métodos: La población constituida por la revisión sistemática de 70 artículos científicos publicados de los cuales se tomó como muestra 10 articulos recopilados de la base de datos; Pubmed, Sciencedirect, Redalyc, Cochrane Database, Dialnet, Scopus , BMC Public Health y referencias de otros estudios ,todos ellos corresponden al tipo cuantitativo, diseño de estudios de alta calidad y fuerte fuerza de recomendación 85% y solo el 15% de fuerza moderada. Resultados Los 10 estudios revisados concluyen que las estrategias de sistema de recordatorio y educación son efectivas para mejorar la aceptación de la inmunización infantil e incrementar las tasas de inmunización, asimismo en conjunto con educación contribuyen el fortalecer el conocimiento de los padres , disipar sus dudas y temores, ayuda a mejorar su intención de vacunar y su confianza en la decisión de vacunación .Conclusión: En general en los estudios revisados se observó que aplicando la estrategia por sistemas de recordatorio, educación y la combinación de ambas se puede mejorar el nivel conocimiento sobre la vacunación y beneficios, asimismo mejorar la decisión y aceptación de la vacunación infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Esquema de vacunación infantil asociado a la presencia de neumonia bacteriana en niños atendidos en un Hospital Nacional de Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-11) Vidal Giove, Fiorella Milagros; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Objetivo: Determinar como el esquema de vacunación infantil se asocia a la presencia de neumonía bacteriana en los niños atendidos en un hospital nacional de Lima. El estudio es de enfoque cuantitativo, hipotético-deductivo con diseño observacional-correlacional de tipo retrospectivo, utilizándose la recopilación de datos en la muestra no probabilística intencional de 120 registros hospitalarios en población pediátrica atendida hasta los 7 años de edad durante el año 2022 en el área de Pediatría del hospital sede de estudio, además que cuenten con historial de Inmunizaciones en los aplicativos digitales del Ministerio de Salud, demostrando la hipótesis presentada en la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) contra la Covid-19 en los profesionales químicos farmacéuticos de la provincia de Lima. Periodo 2021 - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Flores Gómez, Margarita Iraida; Santos Alvarado, Totita; Parreño Tipian, Juan Manuel
    Objetivo: Determinar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI) contra la COVID-19 en los profesionales Químicos farmacéuticos de La Provincia de Lima, periodo 2021-2024. Metodología: La presente investigación es de nivel descriptivo, se utilizó el método deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, y corte transversal. Con una población de 14601 Químicos farmacéuticos titulados y colegiados en el Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima, se consideró un muestreo por conveniencia de 300 Profesionales. La encuesta fue la técnica empleada. Resultados: De 300 profesionales, el 49,3% reportó ESAVI, con 412 casos en total. Los más frecuentes fueron en sistema piel y anexos (29,6%) reportado por 102 profesionales., en el sistema nervioso (23,8%) reportado por 88 y musculoesquelético (15,8%) reportado por 59. La cefalea fue el más reportado por el 54,1% de profesionales que presentaron ESAVI, seguida por dolor (45,9%) y enrojecimiento (26,3%) en la zona de vacunación. La mayoría de los casos duraron un día (51%) y fueron leves (55,1%). Los hombres y profesionales de 24 a 59 años presentaron más eventos adversos con duración de tres días o más. Los musculoesqueléticos fueron casos moderados (61,5%) y no hubo casos graves. Conclusiones: De 300 Químicos farmacéuticos en Lima, el 49,3% (148) reportó al menos un ESAVI por vacunas contra la COVID-19, sumando 412 casos. Los más frecuentes afectaron la piel y anexos (29,6%), mencionados por 102 profesionales, mientras que la cefalea fue el ESAVI específico más común (19,4%), reportado por 80 profesionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al incumplimiento del calendario de vacunación en niñas y niños menores de 5 años, en un centro de atención primaria de EsSalud. Independencia 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Lapa Torres, Rocio Del Pilar; Tello Jiménez, Carmen Paula
    Objetivo: Determinar los factores asociados al incumplimiento del calendario de vacunación en niñas y niños menores de 5 años. Metodología: Hipotético deductivo, cuantitativo, aplicada, no experimental y transversal, con una población de 100 niños llevados por madres al establecimiento que acuden para su vacuna, en donde la muestra fue la totalidad de la población realizado por un muestreo por conveniencia no probabilístico. Para la primera variable se utilizará un cuestionario sobre los factores asociados que consta de 19 preguntas y para la segunda variable un cuestionario sobre el cumplimiento de las madres del esquema de vacunación, que consta de 10 preguntas; ambos cuestionarios presentan una escala tipo Likert de manera politómica. En cuanto a la validez y confiabilidad, para el primer instrumento presenta una validez que se dio mediante juicio de expertos y R de Pearson, donde su valor p es menor a 0.05 dándolo por viable en el estudio. Su confiabilidad se realizó mediante el Alfa de Cronbach, donde fue mayor a 0.6 siendo confiable. Para el segundo instrumento, su valide se dio mediante juicio de expertos especialistas en CRED e inmunizaciones dando una puntuación de 80% de aprobación y para su confiabilidad se realizó mediante el Alfa de Cronbach, dando una puntuación de 0,930, dando así su confiabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE DOLOR DURANTE LA APLICACIÓN DE LAS VACUNAS EN EL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO QUE AMAMANTA, CENTRO MATERNO INFANTIL MANUEL BARRETO, 2020”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-27) Huaytalla Galindo, Thalia; Ávila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle
    Resumen: Considerando que la aplicación de las vacunas en lactantes e infantes, así como la atención médica de éstos son procedimientos dolorosos que inducen a angustia en infantes y por ende a sus madres y/o cuidadoras; provocando en muchas ocasiones ansiedad y pánico a las agujas, se ha convertido en una práctica eficaz, la adopción de la lactancia materna durante el proceso de vacunación, y los factores asociados dentro de ello están: la talla , peso , sexo, edad gestacional y el tipo de parto natural o cesaría . ya que este trabajo de investigación ayudará a determinar los factores asociados al dolor ya que Se estima que los niños Recién nacido pretérminos, que han sido expuestos a estímulos dolorosos especialmente aquellos nacidos con un peso extremadamente bajo, tienen un alto riesgo de sufrir alteraciones en el aprendizaje y el desarrollo en la edad escolar. Objetivo: determinar los factores asociados al nivel de dolor durante la aplicación de las vacunas en el recién nacido a término que amamanta, Centro Materno Infantil Manuel Barreto, 2020.Material y método: enfoque cualitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y de corte transversal.”
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores que influyen al rechazo a la vacunación Covid-19 en personas que acuden en una oficina farmacéutica del distrito de Ate Vitarte 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-19) Astete Jaramillo, Elvis Jesús; Tolentino Guerra, Tania; Ciquero Cruzado, Melida Mercedes
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo. Identificar los factores que influyen al rechazo a la vacunación covid-19, en personas que acuden en una oficina farmacéutica del distrito de Ate Vitarte 2022. Método. Enfoque cuantitativo, diseño no experimental tipo básica, descriptivo, transversal y prospectivo; la técnica fue una encuesta, instrumento fue un cuestionario de 18 preguntas cerradas. Resultados características socio demográficas, donde 51% de los usuarios tenían entre 30 y 59 años, 57% de género femenino, 78% tienen grado de instrucción secundaria completa Y 49% tienen la religión son evangélica. Asimismo, el 72 % de los usuarios respondieron que no le diagnosticaron covid-19, 88% no tienen enfermedades crónicas, 53% cree presentar efectos secundarios y adversos. Asimismo, 72% desconfían en la efectividad de la vacuna, 70% de las personas opinan que la información es muy escasa. Es importante conocer que el 59% tienen creencias en las informaciones falsa y el 71% creen que “la vacunación enriquece a los fabricantes”. Conclusión. Se identificó factores que influyen al rechazo a la vacunación, es ser de género femenino, tener mayor 30 años de edad, grado de instrucción secundaria completa, no tener enfermedades crónicas, informaciones falsas, desconfianza por la efectividad y seguridad de las vacunas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados con el nivel de conocimiento de la madre del menor de 5 años sobre vacunación en un centro de salud de Lima – 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-21) Pescoran Ross, Graciela Elisa; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores relacionados con el nivel de conocimiento de la madre del menor de cinco años edad sobre la vacunación en un centro de salud de Lima – 2023. El método que se utiliza es hipotético deductivo de tipo aplicada, diseño no experimental transversal correlacional. La población será compuesta por 1080 madres del menor de cinco años, obteniendo una muestra de 283 madres que asisten al centro de salud de Lima y que cumplan con los criterios de inclusión, con un muestreo de tipo no probabilístico. Siendo la técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. Para luego recopilar los resultados y ser analizados por el programa estadístico con el uso del análisis de chi cuadrado, para luego pasar a graficar las características encontradas. El análisis inferencial se realizará para comprobar la relación de las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores socioculturales y cumplimiento del esquema de vacunación, en padres de niños menores de 5 años atendidos en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-03-27) Chambi Gonzales, Stephani Lidia Katiushka; Gonzales Saldaña, Susan Haydee
    Objetivo general: Determinar cómo se relacionan los Factores Socioculturales con el cumplimiento con el esquema de vacunación, en padres de niños menores de 5 años atendidos en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto, Lima 2023. Método y diseño de investigación: El Se utilizó el método aplicado. , el diseño de la investigación es no experimental y transversal. Población: Está compuesta por 300 padres de niños menores de 5 años. Muestra: Había 169 padres de niños menores de 5 años. Muestreo: probabilístico y muestral la selección fue aleatoria simple. Técnica: Se utilizó la encuesta. Instrumento: 2 cuestionarios Se utilizaron, el primero con escala Likert y el segundo con escala Likert. Los datos fueron procesados por báscula utilizando el programa SPSS v.28. Resultado: existe una probabilidad estadísticamente aceptable. y buena relación entre los factores socioculturales en su dimensión social y cultural con cumplimiento del esquema de vacunación con un Rho de Spearman de p 0.816. aceptando la hipótesis alternativa. Conclusión: Los factores socioculturales influyen significativamente en la no vacunación en niños menores de 5 años, poniendo en riesgo la salud de sus hijos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hallazgos atípicos en citología cervix en pacientes atendidas en el Hospital Agusto Hernandez Mendoza de Ica, 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-05) Díaz Palomino, Carlos Jesús; García Vásquez, Carlos Hugo
    El reconocer la frecuencia de los principales resultados anormales servirá de base teórica para la mejora de prevención primaria de estos pacientes mediante la vacunación masiva y concientización de la importancia de llevar controles ginecológicos adecuados para la prevención del cáncer de cuello uterino. la capacidad preventiva del centro, consiguiendo captar más pacientes y realizando citologías según las recomendaciones dadas, disminuyendo así los casos de cáncer de cuello uterino diagnosticados en estadios avanzados.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo