• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Violencia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 27
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterizaciones de las agresiones físico verbales en el profesional de la salud que labora en hospitales
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-23) Salazar Huamán, Elisa; Carlos Morales, Yamile Lizet; Arevalos Marcos, Rodolfo Amado
    El presente estudio se basa en una Revisión Sistemática, basada en la búsqueda bibliográfica de un conjunto de 10 artículos que se ciñen a los criterios de inclusión y antigüedad menor de 6 años, 4 de ellos fueron Revisiones sistemáticas, 3 fueron estudios descriptivos de corte transversal, 3 entre estudios explorativos de orden cualitativo, estudio de corte transversal mediante encuesta electrónica optativa y estudio no experimental cuantitativo transversal y descriptivo. Se utilizó el estudio de valoración del sistema GRADE que identifica la calidad en cuanto a la evidencia y graduación de la fuerza en la recomendación. Para la búsqueda de evidencias se utilizaron las bases de datos científicas diversas. De los 10 artículos investigados demostraron al 100% (10/10) las Caracterizaciones de las agresiones físicos verbales en el Profesional de la Salud que laboran en hospitales. Se encontró que la mayor parte de casos de maltrato a nivel ocupacional corresponde al sector salud lo cual daña la productividad y desempeño de las Instituciones que prestan esta clase de servicios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones socioeconómicas y violencia contra la mujer por parte del conyugue en usuarias externas del centro de salud mental comunitario de Villa El Salvador 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-27) Valenzuela Maúrtua, Carmen Del Rosario; Cardenas de Fernández, Maria Hilda
    La violencia ejercida hacia la mujer por su pareja o cónyuge, es un problema social con serias repercusiones en la salud de la víctima y el núcleo familiar provocando un impacto directo en su salud mental y física. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre las condiciones socioeconómicas y la violencia contra mujer por parte del conyugue, en usuarias externas del Centro de Salud Mental Comunitario de Villa El Salvador 2021. Método: Investigación con enfoque cuantitativo, nivel correlacional, de corte transversal y prospectivo, la población es finita estará constituida por 150 usuarias externas del centro de salud mental comunitario de villa el salvador violentadas por su conyugue, se trabajara con una muestra de 109 mujeres, el instrumento usado para la primera variable será el cuestionario de Condición Socioeconómica (CCSE) establecido por Graffar (adaptado por Méndez Castellano y para la segunda variable el Woman Abuse Screening Tool (WAST) que consta de 8 preguntas tipo Likert. Finalmente se pretende probar que existe relación entre los factores socioeconómicos y violencia contra la mujer por parte del conyugue, en usuarias externas del Centro de Salud Mental Comunitario de Villa El Salvador.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El consumo de alcohol y la violencia intrafamiliar en un centro comunitario “Musuq Rikchay”, Ayacucho, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-16) Vila Torres, Hithziar Carolina; Cabrera Espezua, Jeannelly Paola
    Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de alcohol y la violencia contra la mujer en un centro comunitario “Musuq Rikchay”, Ayacucho, 2021. Material y método: El tipo de estudio es cuantitativo descriptivo correlacional, diseño transversal; con una población de 120 mujeres. Se utilizaron dos instrumentos el Test AUDIT para evaluar el consumo de alcohol; Sus dimensiones son: Síntomas de dependencia y Consumo nocivo de alcohol y se construyó un instrumento en base a una escala tipo Likert para medir el tipo de violencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de Droga y su Relación con los Delitos Contra El Patrimonio, Tráfico Ilícito de Droga y Violencia en el Departamento de Junín del 2020
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-28) Caisahuana Sanabria, Giesy Dalila; Casana Jara, Kelly Milagritos
    Los delitos como la violencia, robo y micro comercialización, está creciendo a nivel mundial y nacional, por eso llevo a cabo este proyecto de tesis denominada “Consumo de Droga y su Relación con los Delitos Contra El Patrimonio, TID y Violencia en el Departamento de Junín del 2020” teniendo como objetivo “Determinar la relación entre el consumo de droga y los delitos contra el patrimonio, tráfico ilícito de droga y violencia en el departamento de Junín del 2020” Esta investigación es método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, se utilizó 200 expedientes. Obteniendo un resultado que el consumo de droga con los delitos contra el patrimonio y tráfico ilícito de droga tienen una relación inversamente proporcional ya que muestra en su coeficiente de Rho de Spearman = -0,432 indicando tener una correlación negativa moderada, y el p valor=0,000 que indica que rechaza a la hipótesis nula y acepta a la hipótesis subalterna y con el delito de violencia no tiene una relación directa por lo tanto se llega a concluir que para cometer los delitos como el robo, micro comercialización y violencia no es necesario estar bajo el efecto de droga
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CONVIVENCIA ESCOLAR Y VALORES EN ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO Y NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA SALAVARRIETA DEL MUNICIPIO DE QUIMBAYA (QUINDÍO).
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-09) Trujillo Díaz, Diego Fernando; Reategui Ramirez, Raúl
    Esta investigación gira en torno a dos variables: valores, educación y vida escolar, temas contextualizados en los grados octavo y noveno de la escuela Policarpa Salavarrieta (Municipio Quimbaya, Quindío). La estructura de este documento es parte de la investigación cualitativa desde una perspectiva descriptiva; La metodología tiene como objetivo identificar las relaciones existentes y potenciales entre las variables relacionadas con los impactos y el modelo educativo actual. Busca otras investigaciones que tengan en cuenta la educación en valores y la vida escolar. Además, este trabajo toma un enfoque conceptual de la importancia y la importancia que tienen el valor en la vida de los estudiantes, algo que se encarna y se transforma en la vida escolar. Los temas que atraviesan el proceso de enseñanza / aprendizaje y constituyen uno de los principales temas de la educación actual, dadas las directrices sobre la coexistencia pacífica, han sido publicados por el Ministerio de Educación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La dependencia emocional frente al feminicidio en Lima Sur 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-12-13) Atuncar Matta, Cyndell Jackelyn; Guevara Bringas, Rubén
    Introducción: La dependencia emocional es aquella característica de necesidad de afecto, en donde la víctima tolera opresión, así como diversos escenarios de violencia por su agresor, hasta que ante nuevas situaciones adversas son asesinadas por estos, Propósito: Determinar de qué manera influye la dependencia emocional frente al feminicidio en Lima Sur 2020, utilizando como Metodología: en el estudio de caso, el enfoque cualitativo, paradigma naturalista, tiene como métodos de análisis la interpretación de datos y documental del expediente, en el que los Resultados: nos permitieron identificar los problemas del estudio de caso, así como contrastar los aspectos teóricos coligiendo la importancia de que la víctima reconozca cuando está en una relación nociva para así contrarrestar posibles actos delictivos así como el feminicidio y se Concluye: que se determinó que si influye la dependencia emocional frente al feminicidio en Lima Sur 2020. Lo más importante fue comprender las implicaciones legales. Lo que más nos ayudó fue la recopilación de información relevante, revisar casos de estudio y jurisprudencias que fueron fundamentales para obtener una perspectiva completa. Lo más difícil fue la interpretación de los datos que resultó ser un reto debido a la gran cantidad de información compleja y diversa que encontramos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    DEPENDENCIA EMOCIONAL Y SALUD MENTAL POSITIVA EN MUJERES QUE ACUDEN A LA DIVISIÓN DE PSICOLOGÍA FORENSE DE UNA INSTITUCIÓN DEL ESTADO. LIMA, 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-14) Reyes Arquiñego, Melisa; Candela Ayllón, Víctor Eduardo
    La investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la relación entre dependencia emocional y salud mental positiva en mujeres que acuden a la División de Psicología Forense de una institución del Estado, ubicada en Lima, durante el año 2018. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional con diseño no experimental de corte transversal. Participaron 269 mujeres que fueron víctimas de violencia por parte de sus parejas a quienes se les evaluó con la Escala de Dependencia Emocional (ACCA) y la Escala de Salud Mental Positiva de Lluch. Como resultado principal se encontró que la dependencia emocional se relaciona de manera significativa con la salud mental positiva p≤0.05. Los residuos tipificados señalan que la categoría de dependencia emocional se asocia con un nivel bajo de salud mental positiva; la categoría tendencia a la dependencia emocional se asocia con el nivel promedio de salud mental positiva; y la categoría de estabilidad emocional se asocia con el nivel alto de salud mental positiva. A modo de conclusión: Las mujeres víctimas de violencia que tienden a presentar altos índices de dependencia emocional, por lo general, evidencian menores índices de salud mental positiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de apego y violencia de pareja en estudiantes de ciencias de la comunicación de una universidad pública de Ayacucho, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-08) Molina Cardenas, Alzira; Reyes Callahuacho, David Tito
    El presente estudio tuvo como finalidad determinar la asociación entre las variables estilos de apego y violencia de pareja en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una universidad pública de Ayacucho. La investigación fue de tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal; para lo cual se empleó una muestra de 189 estudiantes, a quienes se les administró la Escala de Apego Adulto en Parejas (MICE) y el Cuestionario de Violencia en el Noviazgo (CUVINO). Los hallazgos revelaron que entre los estudiantes que indicaron percibir un nivel leve de violencia en sus relaciones de pareja, también presentaron estilo de apego ansioso (82.3%), evitativo (87.9%); asimismo, se determina que la violencia de pareja se asocia significativamente (x2=23.251; p=0.000<0.05) con los estilos de apego. Se concluye que los estudiantes que desarrollan estilos de apego ansioso y evitativo optan la violencia como único mecanismo para la solución de situaciones difíciles a diferencia de aquellos con apego seguro quienes muestran menor predisposición a ejercerla.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al Maltrato y Violencia en el Adulto Mayor
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Díaz Gutierrez, Yessica Yenica; Gallo Durán, Ruth Margarita
    Objetivo: Establecer los factores asociados al maltrato y violencia en el Adulto Mayor.Materiales y Métodos: Las investigaciones sistémicas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo que sintetizan los resultados de múltiples investigaciones primarias, que forman parte esencial de la medicina basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica.Resultados: La revisión sistemática de los 14 artículos científicos sobre los factores asociados al maltrato y violencia en el adulto mayor, evidencian que es la combinación de factores psicológicos, sociales y económicos por parte del agresor, tales como el uso excesivo de alcohol, consumo de drogas, comportamiento violento, desempleo y estrés.Conclusiones: Se evidencia que los factores presentes en el agresor son el uso excesivo de alcohol, consumo de drogas, comportamiento violento, desempleo y estrés. Los hijos fueron los autores principales del maltrato, seguidos de los nietos, lo que pone de manifiesto la inadecuada preparación de la familia para la convivencia con el anciano. Ello muestra que la dinámica familiar de armonía, atención y dedicación al anciano es prácticamente nula. El maltrato financiero fue bien identificado por los ancianos sobre todo cuando se trata de impedir que los mismos usen y controlen su dinero.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE VIOLENCIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE GRADO UNDÉCIMO 1 y 2 EN LA ESCUELA INDUSTRIAL 20 DE JULIO DEL MUNICIPIO DE PUERTO WILCHES SANTANDER – COLOMBIA, AÑO 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-24) Roldán Monroy, Luisa Dudley; Perez Mamani, Rubens Houson
    El trabajo de investigación presentó como objetivo general el determinar la relación entre los factores socioeconómicos y la violencia escolar, para lo cual se consideró una muestra de 61 personas de los grupos de Undécimo de la Escuela 20 de Julio del Municipio de Puerto Wilches, donde el tipo de investigación fue básica de nivel correlación, de diseño no experimental. Sobre los “Factores sociales” se encontró que los estudiantes precisan mayormente que viven con ambos padres, que presentan una instrucción de primaria básicamente; y sobre los “Factores económicos”, se tiene que mayormente son de un bajo nivel de ingreso, y que residen en viviendas arrendadas. Se encontró que no existe relación entre los factores socioeconómicos y el nivel de violencia escolar de los alumnos. Sobre la dimensión “Violencia física”, se tiene que los estudiantes la perciben como baja; de forma similar sucede ello con las demás dimensiones analizadas, la “Violencia material”, la dimensión “Violencia psicológica”, y la dimensión “Violencia mixta”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionalidad familiar y agresividad en adolescentes de secundaria, Institución Educativa 3066 Señor de los Milagros Comas, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Torres Suárez, Anyela Melissa; Bastidas Solis, Miriam
    Introducción: La Funcionalidad Familiar es la eficiencia que se desarrolla en la familia para lograr un equilibrio dentro de ella y la agresividad son acciones que se desarrollan en las conductas que se generan en situaciones de conflictos. A nivel mundial ha sido más 200 mil personas afectadas según porcentajes tenemos un 33% en funcionalidad familiar y un 85% en agresividad. Objetivo: Determinar la relación entre funcionalidad familiar y agresividad en adolescentes de secundaria, Institución Educativa 3066 Señor de los Milagros, Comas, 2020. Metodología: Se realizará un estudio de tipo cuantitativo correlacional, de corte transversal. La población del estudio estará conformada por 246 estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa 3066 Señor de los Milagros , a las que se le aplicara como técnica encuesta y el instrumento para medir la funcionalidad familiar, será de Evaluación del Sistema Familiar –CESF de Olson, D., que comprende 24 ítems agrupados en 3 dimensiones ,agresividad el instrumento será el cuestionario de Agresión de Buss, A. y Perry, M. que comprende 29 ítems, agrupados en 4 dimensiones, aplicando el paquete estadístico SPSS 22, y Excel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionamiento familiar y actitudes hacia la violencia de género en usuarios del programa orientado a la reducción de violencia del centro de salud señor de los milagros 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-24) Espeza Tello, Yuliza; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Este proyecto tiene como principal objetivo establecer la relación que existe entre el funcionamiento familiar y actitudes hacia la violencia de género de las usuarias del Programa de Reducción de Violencia, en el “Centro de Salud Señor de los Milagros“. Como metodología, se ha optado por el enfoque deductivo y cuantitativo, además el diseño es no experimental, observacional, alcance correlacional y de corte transversal. La población son las usuarias que asisten al Programa de Reducción de Violencia, sin embargo, la muestra será censal: 80 usuarias del Programa Orientado a la Reducción de Violencia, la recolección de datos se realizar de forma presencial, con el instrumento siguiente; se usará dos encuestas ya validadas y procesadas para que sea confiable de replicar en nuestra investigación, el primer instrumento es la “Escala de evaluación del funcionamiento familiar“ (FACES III) y la otra encuesta es la Escala de actitudes hacia la violencia de género, el primer instrumento alcanza un nivel alto de confiabilidad mediante un alfa de cronbach de 0,886, mientras el segundo también su nivel de confianza es alta ya que tiene 0,91 de Alfa de Cronbach. Una vez que se tenga los datos, éstas serán procesadas, y de esta forma de podrá o no comprobar la hipótesis y cumplir con los objetivos propuesto en este trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El impacto de la igualdad de género en los procesos penales frente a la violencia doméstica en varones Lima Noroeste, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-13) Quispe Valencia, Julissa Margiory; La Hoz Salinas, Bruno Abelardo Martín
    Introducción, desde un contexto social, se ha identificado una diferenciación entre mujeres y varones, partiendo desde el punto de vista de los Derechos Humanos que establecen como enfoque la Igualdad de Género, creada para proteger los derechos igualitarios. Como parte del objetivo: Determinar cómo impacta la igualdad de género en los procesos penales frente a la violencia doméstica en varones Lima Noroeste, 2023. Para, la metodología, se empleó el enfoque cualitativo, paradigma naturalista, método inductivo, diseño de estudio de caso, investigación tipo básica, nivel descriptivo, técnica análisis documental y ficha documentaria. El resultado demostró que existe falencias en el marco normativo e institucional al momento de establecer las leyes o administrar justicia, para proteger los derechos de varones y mujeres equitativamente. En conclusión, se determinó que, sí impacta la igualdad de género frente a la violencia doméstica en varones en los procesos penales en varones Lima Noroeste, 2023. Siendo lo más resaltante la motivación aplicada por parte de las autoridades para resolver casos de violencia en varones. Asimismo, lo que más contribuyó en este análisis fue abordar las distintas fuentes informativas del estudio. Lo más complejo fue la escasez de información para tratar con más profundidad el tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de las medidas de protección en los delitos contra mujeres en las familias peruanas, Huamanga 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-13) Ugas Loayza, Shirley Itaty; Colchado Ruiz, Emilio Martin
    En el marco de requerir un mejor tratamiento en el sistema civil y penal en las medidas de protección otorgadas por la autoridad competente en delitos hacia el grupo más vulnerable como lo son las mujeres en el país; esta investigación tiene como finalidad Determinar el impacto de las medidas de protección en los delitos contra las mujeres en las familias peruanas, Huamanga 2023. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, tipo básica, nivel exploratorio, contando con paradigma naturalista, el método inductivo, y se ejecutó la técnica de análisis documentario y como instrumento la ficha electrónica mediante las distintas fuentes de información. Los resultados indican que las medidas de protección no logran activarse en su momento, dejando desprotegida a la víctima ante un posible acto violento por parte de su agresor. Asimismo, para mejorar esta realidad latente en las provincias más frecuentemente. Siendo lo más dificultoso que las autoridades no sean competentes en estas situaciones. En conclusión, se determinó que existe un impacto en las medidas de protección en los delitos contra las mujeres, siendo necesario que el Estado establezca medidas alternativas y protocolos en las políticas nacionales y entidades a cargo para garantizar la seguridad de las mujeres.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Influencia de la Interpretación Jurisprudencial en la Causal de Divorcio por Violencia Psicológica
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-13) De la Cruz Chipana, Gabriela Edalutt; Oruna Rodríguez, Abel Marcial
    El desinterés de la norma con la salud psicológica de mujer en el marco del divorcio por la causal de violenc psicología, se refleja en la norma que regula el códig civil, en tanto que faculta la caducidad de acción de dich causal, sin importar los estragos que se mantenga vigente. El objetivo fue determinar la influencia de Interpretación Jurisprudencial en la causal de Divorc por violencia psicológica. La metodología fue de enfoqu cualitativo aplicando el método inductivo, con la revisió documental y de jurisprudencia, apoyado en la revisió del código civil y casuística. El resultado fue identificar u caso que fue contrastado con las teorías y posición d autores en el que se estudió la interpretació jurisprudencial cuando existe carencia de la regulación d la norma en materia de divorcio por causal de violenc psicológica. Se concluye que el divorcio por violenc psicológica puede perdurar a pesar del plazo d caducidad que indica la norma por lo que el magistrad deberá hacer uso de su percepción, así también se tien que la capacidad de intelecto que posee el magistrado momento de resolver es de importancia, ya que permiti proyectar imparcialidad en las partes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Influencia del Principio de Oportunidad en Delitos de Violencia Psicológica en contra de las Mujeres
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-13) Patiño Valencia, Jose; Oruna Rodríguez, Abel Marcial
    En Perú, los fundamentos para excluir los delitos violentos del principio del coste de oportunidad, Según el artículo 25, está prohibida la mediación entre el delincuente violento y la víctima, según la finalidad de la Ley 30364 es prevenir, desalentar y erradicar la violencia contra las mujeres y sus familias. El objetivo de este estudio fue identificar el principio de oportunidad en los delitos de maltrato psicológico contra la mujer. La metodología utilizada es un estudio de caso descriptivo con enfoque cualitativo, que refleja la realidad de los delitos de violencia contra la mujer. Como resultado, se encontró un caso para contrastar la teoría con la realidad y demostrar cómo el concepto de oportunidad no se aplica en situaciones de agresión psicológica, lo que empeora la situación del acusado porque no puede ser declarado culpable rápidamente. Lleva a la conclusión de que, si está en juego el principio de legalidad, el Estado tiene la acción ius puniendi frente al subordinado como lo muestra la posición de la teoría Absoluta, posición de Montes, se adopte interés en aplicación del principio, El Ministerio Publico ofrecería al acusado la posibilidad de detener cualquier procedimiento penal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las medidas de protección frente a la violencia en los integrantes del grupo familiar contra el adulto mayor en Ate Vitarte, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-13) Vargas Pedraza, Lidia Emelyn; Guevara Bringas, Rubén
    Introducción sobre la vulnerabilidad que presenta el grupo de adultos mayores, frente a la violencia debido a su edad y que se encuentran expuestos a diversos abusos físicos, psicológicos y económicos. Se tiene como objetivo determinar cómo influye las medidas de protección frente a la violencia en los integrantes del grupo familiar contra el adulto mayor. La metodología realizada es de enfoque cualitativo, tipo de investigación básica, hermenéutica, diseño estudio de caso que es basada en un expediente, método inductivo, nivel exploratorio – descriptivo, diseño transversal no experimental. El resultado se identifica mediante un caso donde no se respeta lo que dispone el juez en las medidas de protección que sirven para poder prevenir y erradicar la violencia a los adultos mayores. Se concluye que se determinó que las medidas de protección si influyen en la violencia hacia los adultos mayores, siendo importante porque los demandantes se sienten protegidos a pesar de que lo difícil es por la parte de los denunciados que no cumplen con lo indicado en las medidas de protección como el tratamiento psicológico, retiro de domicilio del agresor y el impedimento de acercamiento al demandante sino continúa violentando.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    PERCEPCIÓN SOBRE LA VIOLENCIA EN LA CIUDAD DE LIMA Y SU RELACIÓN CON EL AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-12) Layme Padilla, José Luis; Krederdt Araujo, Sherin
    Fue un estudio cuantitativo, correlacional, de corte transversal, en una población de 734 alumnos de 4to ciclo y el internado, semestre 2016-II.Para la variable percepción de la violencia se usó la técnica encuesta y el instrumento fue Escala de Calificación, validado con la técnica prueba de piloto y para la variable afrontamiento, se usó la Escala de Calificación COPE-28. Resultados: la percepción global de la violencia ciudadana en Lima, percibieron seguridad (52%), en cambio en la dimensiones que más resaltó fue en la dimensión victimización predominó la inseguridad (63%); en vulnerabilidad social se ratificó la inseguridad (79%). En afrontamiento a la violencia global, el hallazgo fue pasivo (54%); en la dimensión esfuerzo, pautas, estrategias, conductas concentrado en el problema predominó el afronte activo (91%); en la dimensión esfuerzo, pautas, estrategias, conductas concentrado en la emoción y prevención (94%), el afronte fue pasivo. Conclusión: la percepción global fue segura. La percepción en las dimensiones Incivilidad, vulnerabilidad física, Dimensión redes sociales y victimización es de seguridad. La Dimensión victimización y vulnerabilidad social es de inseguridad. El afrontamiento global fue pasivo, en tanto que en las dimensiones esfuerzo, pautas, estrategias concentrado en el problema fue activo y en las dimensiones esfuerzo, pautas, estrategias, concentrado emoción y en la prevención fue pasivo. Hubo relación entre ambas variables [chi2c: 3.8415].
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan nacional contra violencia de género, decreto supremo 008-2016 mimp y la discriminación al varón, san juan de lurigancho, 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-06-12) Castañeda Ugaz, Dagoberto; Mendizabal Anticona, Walter Jorge
    El estudio que se presenta, parte del problema: ¿Cuál es la influencia del Plan Nacional contra la violencia de género en la discriminación al varón, urbanización Mariscal Cáceres, San Juan de Lurigancho 2018? El presente estudio tiene la metodología de tipo básico, diseño no experimental transversal, de un enfoque cuantitativo, delineado en un método deductivo, con un nivel explicativo, La muestra no probabilística, accidental fue 25 Varones con pareja de hecho y conyugales habitantes de la Urbanización Mariscal Cáceres de San Juan de Lurigancho con estudios profesionales en la Urbanización Mariscal Cáceres, San Juan de Lurigancho – Lima. La conclusión fue que, se confirman la proposición general porque, relacionando resultados entre las variables Plan nacional de violencia de género 2016-2021 y discriminación al varón, toda vez que sus bases conceptuales que sustentan este Plan son parcializados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El sobre asesinato Overkill en las investigaciones criminales en el distrito fiscal del Callao en el año 2022 - 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-13) Patricio Saavedra, Miguel Angel; Casana Jara, Kelly Milagritos
    Overkill, el homicidio por sobre asesinato; es una modalidad de homicidio en la cual la víctima es sometida a múltiples lesiones, más allá de las necesarias para causar su muerte. Esta modalidad presentacaracterísticas que lo distinguen de otros tipos de homicidios, debido a la multiplicidad de lesiones infligidas a la víctima, estos suelen ser especialmente violentos. Esta investigación, utiliza un método aplicativo, de la investigación con características de enfoque cuantitativo y que presenta un diseño no experimental, teniendo como muestra la cantidad de 80carpetas fiscales de investigación por el delito de homicidio en el periodo del año 2022 - 2023 en el Distrito Fiscal del Callao.Una vez recabados los datos, paso a ser analizados mediante el software IBM SPSS STATICS, versión 26. De la misma manera, para la prueba de hipótesis se trabajó conel coeficiente de Pearson para describir las variables cuantitativas, el análisis de Chi Cuadrado para relacionar las variables cualitativas; teniendo como resultado del 100% de las muestras analizadas una relación directamente proporcional entre el uso de la pistola como arma de fuego yel proyectil explosivo con la cantidad de lesiones producidas en la cavidad craneal,cavidad torácica y cavidad abdominal.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo