Examinando por Materia "Violencia Doméstica"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Antecedentes de violencia familiar en gestantes del Centro de Salud Bajo Naranjillo-Awajun 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Segura Alejandria, Leidy Anali; Caldas Herrera, Maria EvelinaObjetivo: Identificar los antecedentes de violencia familiar en gestantes atendidas en el Centro de Salud Bajo Naranjillo - Awajún, Rioja, en el año 2025. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo y no experimental. Resultados: Se trabajó con una muestra de 108 gestantes. La mayoría tenía entre 21 y 40 años, predominando el grupo de 31 a 40 años (46.3%). El 82.4% se dedicaba a labores del hogar y el 46.3% tenía como nivel educativo la primaria. En cuanto al estado civil, el 82.4% vivía en unión libre. El 21.3% reconoció haber sufrido violencia familiar durante su niñez y adolescencia. En relación con la violencia psicológica, el 53% reportó haber tenido experiencias de este tipo, destacando el 81% de ellas el maltrato verbal proveniente del entorno familiar. Por su parte, el 71% manifestó haber presenciado violencia física, siendo los empujones y golpes las manifestaciones más comunes 72%. En cuanto a violencia sexual, el 19% fue víctima en la infancia o adolescencia, el 29% fue testigo de este tipo de actos y el 13% identificó al agresor como un familiar. En el caso de la violencia económica, el 68% presenció discusiones por dinero entre sus padres, y el 59% observó la negación de recursos económicos hacia la madre.Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico y violencia familiar en adolescentes de un centro educativo de Talavera – Andahuaylas 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-17) Utani Ccaccya, Yudit; Reyes Callahuacho, David TitoSe buscó establecer la correlación entre la violencia familiar y el bienestar psicológico en alumnos del nivel secundario del distrito de Talavera, Andahuaylas. Se empleó el método hipotético-deductivo, tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal. Dentro de esta investigación se aplicó el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y el Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff a 130 estudiantes del nivel de educación secundaria, de ambos sexos. Se encontró que la violencia familiar se correlaciona de manera significativa negativa y débil con el bienestar psicológico (rho=-0.20; p=0.00<0.05). De modo que, un mayor grado de violencia familiar hacia los estudiantes conllevará un menor bienestar psicológico.Publicación Acceso abierto Factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-09) Benites Sopán, Maribel Keyly; Benavente Ramírez, Mercedes DorisLa presente tesis aborda los factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. Este estudio es relevante dado que el control prenatal oportuno es fundamental para garantizar la salud materno-infantil y prevenir complicaciones durante el embarazo. El objetivo de la investigación es determinar los factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. La metodología utilizada en este estudio es de tipo observacional transversal analítico, con una muestra de 80 gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. A través de encuestas y análisis estadísticos, se recolectaron datos sobre factores socioeconómicos, personales y obstétricos que podrían estar relacionados con el inicio tardío del control prenatal. Los resultados obtenidos revelan que, entre los factores socioeconómicos, el 35% de las gestantes tiene un nivel educativo de primaria, el 38.75% se encuentra en un estado civil que podría influir en su acceso a servicios de salud, y un 56% presenta dependencia económica. En cuanto a los factores personales, se destaca que el 51% de las gestantes ha experimentado violencia intrafamiliar. En los factores obstétricos, resalta que el 33.75% de las gestantes tiene más de tres gestaciones previas. En conclusión, estos factores son de naturaleza socioeconómica, personal y obstétrica, y su comprensión es crucial para desarrollar estrategias que mejoren el acceso y la calidad de la atención prenatal en esta población.Publicación Acceso abierto Relación de las características sociodemográficas y la violencia familiar en gestantes del Centro De Salud Ganimedes-San Juan de Lurigancho en el 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-12) Garcia Soto, Guisella; Caldas Herrera, María EvelinaEl objetivo de este trabajo es conocer la relación entre las características sociodemográficas y la violencia domestica entre las mujeres embarazadas en el Centro de Salud Ganimedes - San Juan de Lurigancho en el 2023. La metodología: es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental prospectivo de corte transversal que estuvo con formada de 476 gestantes que acudieron a esté establecimiento de salud durante noviembre del 2023, se aprovechó de un cuestionario aprobado y los datos mediante tablas de frecuencia. Resultados encontrados fueron del grupo de edad de 34 a 42 años 44,1% y después de 16 a 24 años 39,6% y 25 a 33 años, 37,4% ;grado de instrucción con primaria completa el 100.0%; seguido de secundaria incompleta el 68,2%; superior técnico completo el 61,4%; con superior técnico incompleto, 33,8% ; con superior universitario completo, 39,1%; con superior universitario incompleto, 37,5% y la con secundaria completa 35,0% ; con ocupación trabajadoras el 54,3%; seguido con oficio de hogar, 38,7% y estudiantes el 28,6% ; de procedencia rural, 46,6%; procedencia urbana, 34,0% ; antecedentes de abortos, 51,5% ; no presentaron antecedentes de abortos, 36,3% ; no tuvieron abortos, 36,3% ; que tenían un aborto, 53,1%; que tuvieron dos abortos, 51,7%; que tuvieron tres abortos, 33,3% ; paridad multigesta, 49,0% seguida de primigesta, 32,6% y gran multípara, 25,0% refirió que recibió violencia familiar en este embarazo. En conclusión, las características sociodemográficas y la violencia familiar si se relacionan significativamente excepto grupo etario y estado civil, en gestantes en el centro de salud Ganimedes -San juan de Lurigancho en el 2023.Publicación Acceso abierto Violencia familiar e inteligencia emocional en estudiantes del nivel secundario del Centro Poblado Huancas, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Gaspar Damiano, Analyy; Reyes Callahuacho, David TitoEste estudio tuvo como objetivo principal evaluar la relación entre la violencia familiar e inteligencia emocional en estudiantes del nivel secundario del Centro Poblado Huancas, 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal, nivel correlacional, método hipotético-deductivo y tipo básico. La muestra estuvo conformada por 177 estudiantes de primero a quinto grado de secundaria. El Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn – NA fueron traducidos al idioma quechua y validados mediante juicio de expertos, para posteriormente ser aplicados a la muestra. Al correlacionar la violencia familiar con la inteligencia emocional, se obtuvo un coeficiente de correlación rho = -0.02 con un p-valor p = 0.77 (> 0.05). De igual forma, al correlacionar la dimensión violencia física con la inteligencia emocional, se obtuvo un rho = -0.04 con un p-valor p = 0.57 (> 0.05), y al correlacionar la dimensión violencia psicológica con la inteligencia emocional, se obtuvo un rho = 0.00 con un p-valor p = 0.95 (> 0.05). Dado que los coeficientes de correlación obtenidos fueron negativos, débiles y sin una significatividad estadística, se concluye que no existe una relación, entre la violencia familiar y la inteligencia emocional en los estudiantes del nivel secundario del Centro Poblado Huancas.Publicación Acceso abierto Violencia intrafamiliar y depresión en mujeres que acuden a un centro de salud mental comunitario-Trujillo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Cajo Pérez, Carmen Dominga; Molina Torres, José GregorioObjetivo: Determinar cómo se relaciona la violencia intrafamiliar con la depresión en mujeres que acuden a un centro de salud mental comunitario-Trujillo, 2024. Método y materiales: Investigación cuantitativa, correlacional y no experimental, utilizando un método hipotético deductivo. La población, se tomarán en cuenta a 80 mujeres que acuden al Centro de Salud Mental Comunitario-Trujillo. La encuesta y en cuestionario sirvieron de técnica e instrumentos, los cuales tendrán su ejecución tomando en cuenta el trabajo de Alvarado aplicado a nivel nacional en el año 2019. Validado mediante el juicio de 3 expertos, donde el cuestionario obtuvo un índice de validez de contenido del 99% para el instrumento 1 y de 97% para el instrumento 2. Asimismo, la confiabilidad se obtuvo por medio de una prueba piloto de 15 pacientes, utilizando Alpha de Cronbach, obteniendo el valor de 0,83 para el instrumento 1 y 0,95 para el instrumento 2. Para procesar los datos se establecerán medidas de dispersión para los resultados de cada variable y se producirán proporciones de normalidad para la población. Con base en las características del estudio y se realizarán análisis de correlación utilizando el coeficiente de correlación de Pearson.
