Examinando por Materia "Violencia de Pareja"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Dependencia emocional y la violencia de pareja en mujeres que trabajan en una academia preuniversitaria de Lima Metropolitana, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-03) Mixán Silva, Angelly Sadith; Villanueva Blas, Laura FaustaEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la dependencia emocional y la violencia de pareja en mujeres que trabajan en una academia preuniversitaria de Lima Metropolitana, 2025. La investigación se desarrolló bajo un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. La población estuvo conformada por 122 mujeres, de las cuales se seleccionó una muestra no probabilística de 110 participantes. Se utilizaron como instrumentos el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) de Lemos y Londoño (2006) y el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), ambos con propiedades psicométricas validadas.La recolección de datos se efectuó mediante la técnica de encuesta, y el análisis estadístico se realizó a través del coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron una correlación positiva alta y significativa entre la dependencia emocional y la violencia de pareja (rs = .704; p = .001). Asimismo, se identificaron correlaciones significativas con las dimensiones: desapego (rs = .651), humillación (rs = .619), coerción (rs = .614), violencia de género (rs = .576), castigo emocional (rs = .537), violencia sexual (rs = .482) y violencia física (rs = .466), todas con un nivel de significancia de p = .001. Se concluye que la dependencia emocional constituye un factor asociado a la presencia y mantenimiento de dinámicas violentas dentro de la relación de pareja, lo cual evidencia la necesidad de promover intervenciones preventivas centradas en la autonomía afectiva y la construcción de vínculos saludables.Publicación Acceso abierto Dependencia emocional y violencia de pareja en un grupo de mujeres jóvenes de Lima Metropolitana, año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-23) Bardales Melendez, Stefany; Reyes Callahuacho, David TitoEl objetivo de esta investigación fue estudiar la probable correlación entre las variables dependencia emocional y violencia de pareja en un grupo de mujeres jóvenes de Lima. El estudio fue planteado desde la perspectiva de las interacciones emocionales que generan dependencia y que producen sistemáticamente intentos de control en la pareja. Para tal propósito se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional. Se tomó un muestreo de tipo no probabilístico, encuestando a 378 mujeres jóvenes, residentes en la ciudad de Lima, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 35 años, a través de su participación voluntaria en la plataforma Google Forms: A los integrantes de la muestra se compartió, vía virtual, el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), de Lemos y Londoño (2006), y el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), de Alayo. Finalmente, se halló que las variables dependencia emocional y violencia de pareja fueron relacionadas de manera directa y significativa (rs = 0.661).Publicación Acceso abierto Violencia de pareja y depresión en mujeres que se atienden en un centro de salud mental comunitario de, Lima Este - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Rodriguez Cáceres, Flor María; Pretell Aguilar, Rosa MaríaEl objetivo: será” Determinar como la violencia de pareja se relaciona con la depresión en mujeres que se atienden en un centro de salud mental comunitario.”, de modo que la población será 90 usuarios, pertenecientes al Servicio de Violencia de dicho centro para esta investigación, Se uso una metodología aplicada de. Diseño no experimental, transversal y correlacional. Como Instrumento para la medición de la variable “Violencia de Pareja” se usará la Escala de Violencia Intrafamiliar (VIFJ4) dicho cuestionario fue confiable mediante Alpha de Crombach de 0.93 y con respecto a la variable “Depresión” se usará Inventario de Depresión de Beck (BDI-2) adaptado por Pérez 2021, la confiabilidad fue por medio de Alpha de Crombach con índice de 0.901. Se uso la encuesta como técnica para la agrupación de la data. La evaluación estadística y la verificación de la data se hará por medio de valores porcentuales, la validación estadística será por medio de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Violencia en pareja, factores sociodemográficos y funcionalidad familiar en jóvenes de una Universidad Privada de Lima- 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-08) Alcántara Chávez, Ana Consuelo; Benites Castillo, Santiago MoisésEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre la violencia de pareja y la funcionalidad familiar en jóvenes de una Universidad Privada de Lima – 2022. Tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y correlacional. Se aplicaron el CADRI y el APGAR familiar a una muestra de 145 jóvenes (25 hombres y 120 mujeres). Se encontró correlación negativa y débil (Rho=- 0.171, p≤0.05) entre la funcionalidad familiar y violencia ejercida y sufrida. En el análisis según factores sociodemográficos, la funcionalidad familiar correlacionó negativa y significativamente con tres dimensiones de la violencia sufrida: sexual, relacional y física en las mujeres y con dos dimensiones: relacional y física en los jóvenes de 19 a 21 años, de 22 a 24 años y en el grupo de salud. Asimismo, entre la funcionalidad familiar y dos dimensiones de la violencia ejercida: verbal-emocional y física en mujeres, en jóvenes de 19 a 21 años y en el grupo de salud. Todos los grupos según sexo, edad y área de estudio presentaron niveles altos de violencia ejercida (rangos del 38.6% al 50.0%) y violencia sufrida (rangos del 45.8% al 60.0%); a excepción del grupo de 22 a 24 años (nivel bajo). Todos los grupos presentaron disfunción familiar grave. Se concluyó que, a menor funcionalidad familiar en los jóvenes, mayor es la violencia de pareja sufrida o ejercida; por lo que se recomienda elaborar programas preventivos de violencia de pareja en el ámbito universitario que consideren la promoción de familias saludables
