Examinando por Materia "Virus del Dengue"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características epidemiológicas-clínicas de pacientes con dengue, Centro de Salud Santa Rosa de Lima, San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-11) Anaya Albinagorta, Angela Vannessa; Gonzales Carrillo, Javier JoséEl dengue es una enfermedad reemergente de impacto en la salud pública de nuestro país, en esa dirección se tuvo como propósito principal “determinar las características epidemiológicas clínicas de pacientes con dengue atendidos en el C.S Santa Rosa de Lima, en SJL, durante 2023”. Metodológicamente se usó un enfoque cuantitativo, de diseño retrospectivo, transversal, no experimental y descriptivo. Se analizaron 105 pacientes diagnosticados con dengue, se evaluaron las fichas epidemiológicas e historias clínicas. Se obtuvieron los siguientes hallazgos: abril fue el mes de mayor prevalencia de transmisión (55,2%), leve predominio sexo femenino (52,4%), la población adulta fue el grupo etario más afectado (64,8%), predominó la población urbana (62,9%), antecedente de dengue (1%), las comorbilidades más comunes fueron hipertensión arterial (9,5%), diabetes mellitus (6,7%) y enfermedad renal crónica (1,0%). Clínicamente se halló en los pacientes T° corporal >38°C (48,6%), sin embargo el 90,5% manifestó presencia de fiebre como síntoma importante, además artralgias (87,6%), mialgias (91,4%), cefalea (82,9%), dolor retroocular (58,1%), lumbalgia (61,9%), rásh cutánea (21,0%), escalofríos (12,4%), hiporexia (61,9%), náuseas (53,3%). Los signos de alarma como: epistaxis (1,9%), gingivorragia (1,0%), dolor abdominal persistente (3,8%), disminución de la diuresis (1,0%), vómitos persistentes (2,9%), hepatomegalia (1,0%), disnea (1,9%). Los pacientes con dengue sin signos de alarma (92,4%) y con signos de alarma (7,6%). Se concluye que reconocer las características epidemiológicas y clínicas es fundamental para la vigilancia temprana y identificación de signos de alarma. Por lo tanto, se recomienda reforzar las estrategias preventivas de diagnóstico y manejo terapéutico temprano en la población.Publicación Acceso abierto Evolución analítica del volumen plaquetario medio en pacientes internados por dengue en el Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Herrera Ojeda, Leslie Del Pilar; Najarro Soto, Richie AllisonIntroducción: El dengue es la arbovirosis de mayor propagación global y es un problema de salud pública ya que casi la mitad de la población mundial puede contraer la enfermedad, la cual repercute en temas de morbi-mortalidad e importancia económica. La medición del Volumen medio plaquetario es un índice atractivo que se viene introduciendo en el estudio de distintos escenarios clínicos por estar disponible universalmente y ser reproducible. Debido a su relación con procesos inflamatorios e infecciosos hay investigaciones que lo relacionan con la severidad y pronóstico de distintas patologías sin embargo no hay publicaciones que lo vinculen con el Dengue. Un biomarcador poco utilizado como el VPM resultaría de gran utilidad en el pronóstico y seguimiento de dicha enfermedad. Objetivo: Determinar la evolución analítica del Volumen Medio Plaquetario en pacientes internados por Dengue en el Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber 2023. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, básico y de diseño no experimental donde se evaluó el Volumen plaquetario medio en pacientes hospitalizados por Dengue. Se realizó una revisión de los Hemogramas automatizados analizados en el contador hematológico ICON 5- NORMA durante los meses de enero y febrero 2023. De la biometría hemática se obtuvo los datos del Volumen plaquetario y fue clasificado empleando intervalos de referencias del mismo, durante los días de estancia hospitalaria desde el día de inicio hasta el alta para ver su evolución durante el proceso de la enfermedad. Resultados: La evolución analítica del VPM en los distintos días de internamiento inicia con un bajo promedio de VPM 8.66 ± 0.89 fL y tiene un incremento a partir del quinto día hasta el alta con VPM promedio de 9.80 ± 0.87 fL. Conclusión: Existe una evolución analítica favorable en el tiempo del Volumen plaquetario medio durante la enfermedad de Dengue ya que el promedio de VPM basal (día 1) es diferente al promedio del VPM en el alta hospitalaria.
