Examinando por Materia "emergencia"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de vida laboral y su relación con el desempeño en el trabajo del profesional de enfermería del servicio de Emergencia Del Hospital San José, Callao – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-24) Felles Torres, Christian Dionicio; Mori Castro, Jaime AlbertoIntroducción: Conservar la calidad de vida del profesional de enfermería trae como lucro un mejor desempeño laboral. Objetivo: Determinar como la calidad de vida laboralse relaciona con el desempeño en el trabajo de los enfermeros del servicio de emergencia del hospital San José, Callao 2023. Método, el presente análisis es de clase aplicado, cuantitativo y transversal, la muestra censal está conformada por 70 enfermeras/os del área de emergencia del Hospital San José del Callao. Se aplicarán dos formularios con el rango de clase Likert adecuado por Milla Florentino para las personas en estudio, éstas son confiables y están validados para poder medir las variables. El procesamiento de la información recogida se realizará en SPSS y por último las hipótesis se examinarán mediante la evaluación de la fórmula de correlación de Spearman según el origen cualitativo de las variables.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de Enfermería y la Satisfacción del paciente en el servicio de Emergencia del Hospital de Chincha 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-20) Zevallos Castillo, Cindy Karina; Molina Torres, José GregorioEl presente estudio tiene como Objetivo determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente en el servicio de emergencia de un Hospital de Chincha 2023. Metodología: La investigación tiene un enfoque cuantitativo, cuyos resultados serán medibles y cuantificables, de tipo correlacional demostrando la relación entre las variables de estudio, con un diseño no experimental lo que permitirá crear un precedente para otras investigaciones, contando con una población de 240 pacientes y una muestra de 140 pacientes, así como también se utilizarán instrumentos validados, dentro de los cuales se incluye el cuestionario de Alván y Quiroz, en el 2021, los podrán ser útiles para abordar grupos poblacionales de similares características y momentos distintos aplicables al servicio de emergencias. El procesamiento de datos se realizará tomando en cuenta los valores finales considerados para las variables en escala ordinal usando para ello la estadística descriptiva que ayudará a elaborar las tablas y figuras, y la estadística inferencial a través del paquete estadístico SPSS v. 26 donde se establecerá la relación entre las variables y contrastación de hipótesis usando la correlación de Pearson.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad en la prevención de eventos adversos en enfermeros de la unidad de emergencias del Hospital Nacional Guillermo Almenara, Lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-24) Pérez Albela Sierra, Jesús Humberto; Fernández Rengifo, Werther FernandoLos enfermeros adoptan ciertas creencias y actitudes en su práctica para garantizar que los pacientes no sufran daños evitables o potenciales durante el cuidado de la salud, lo que se conoce como cultura de seguridad del paciente. Este aspecto es un componente crucial de la calidad en los servicios de emergencia, donde se estima que los eventos adversos ocurren entre 1,6 y 14%. El presente studio tiene por objetivo “Determinar de qué manera la percepción de la cultura de seguridad del paciente se relaciona con la prevención de eventos adversos en los enfermeros de la unidad de emergencias del Hospital Nacional Guillermo Almenara, Lima – 2023”. Se utilizará el método hipotético - deductivo, bajo un enfoque cuantitativo, aplicando el diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal a una muestra censal de 96 enfermeros a quienes se les aplicará una encuesta para conocer la percepción de la cultura de seguridad del paciente mediante un cuestionario, así como, se medirá la percepción de la prevención de eventos adversos con un cuestionario previamente validado. Los resultados se analizarán utilizando programas estadísticos como el SPSS 26, que serán evidenciados en gráfica y tablas para su respectiva discusión y conclusiones.Publicación Acceso abierto Efectividad de la práctica de enfermería basada en la evidencia para mejorar la atención a pacientes de emergencia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-05) Venegas Pisco, Angelica Maura; Levano Pachas, Gaby Juliana; Pretell Aguliar, Rosa MaríaPara desarrollar este trabajo se ha utilizado el diseño de revisión sistemática y encuentra sus bases en el sistema de evaluación GRADE, que tiene por objeto efectuar la evaluación de calidad de los artículos científicos elegidos de las diversas bases de datos revisadas: ScientDirect, EBSCO, PubMed, Scielo y Scopus. Resultados: el 20% son de revisión sistemática, el 10% son de ensayo controlado aleatorizado, el 10% etnográfico, el 10% cuasiexperimental, el 10% prospectivo, el 10% de revisión narrativa, el 10% de revisión bibliográfica, el 10% revisión de la literatura y el 10% cualitativo. Por otro lado, en el 90% de los artículos se encontró que existe efectividad de la práctica de Enfermería Basada en la Evidencia para mejorar la atención a pacientes de emergencia y en 10% no hubo efectividad de la práctica de Enfermería Basada en Evidencia para mejorar la atención en pacientes de emergencia. Conclusión: En 9 de 10 artículos se evidenció que existe efectividad de la práctica de Enfermería Basada en la Evidencia, para mejorar la atención a pacientes de emergencia y en 1 de 10 no hubo efectividad.
