Examinando por Materia "niños"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ansiedad previa a la consulta odontológica en madres de pacientes de 5 a 13 atendidos en la Clínica Odontológica de Universidad Wiener. Lima 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Uchalin Manrique, Lucy Evelin; Iturria Reátegui, Ingrid Rosa IsabelLa ansiedad a la consulta odontológica es la respuesta del paciente a la tensión especifica de la situación dental, esta ocupa el quinto lugar dentro de las situaciones más comúnmente temidas, ocurre en respuesta a estímulos internos y externos, pueden darse antes y durante la consulta odontológica. El presente estudio, de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo, tuvo como propósito evaluar la ansiedad previa a la consulta odontológica de sus hijos; para este estudio se evaluó a 100 madres de los pacientes cuyas edades oscilan entre 5 y 13 años, que asistieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Wiener, en el periodo de agosto a noviembre del 2014, para lo cual se aplicó un instrumento de recolección de datos: La Escala de Ansiedad dental de Corah para medir el nivel de ansiedad de la madre. Los resultados obtenidos mostraron que el 84% de las madres presentaron ansiedad previa a la consulta odontológica y 16% de madres no presentaron ansiedad. Así mismo se encontró que las madres de 31 a 40 años presentaban baja ansiedad, respecto a la edad y género del niño fue predominante el nivel de baja ansiedad. Se concluyó que, antes de la consulta odontológica de sus hijos, la mayoría de las madres presentaron baja ansiedad.Publicación Acceso abierto Estrategias Psicopedagógicas para la Prevención de dificultades en Lectura Escritura de los estudiantes del segundo grado en la Institución Educativa Rural Vijagual de Bucaramanga(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Flórez Cárdenas, AngélicaLos niños y niñas desarrollan conocimientos sobre las propiedades de la lecto escritura teniendo en cuenta su entorno; estos pre saberes son la base fundamental cuando ingresan a la etapa escolar, porque traen consigo nociones que les sirven de gran ayuda en el desarrollo del proceso de leer y escribir en la escuela. Por esto nuestro equipo de investigación se enfoca en el desarrollo de estrategias psicopedagógicas para la prevención de dificultades en lectura y escritura del grado segundo, vistas como una oportunidad para mejorar estos procesos de aprendizaje. Mediante la investigación realizada utilizando el método descriptivo y la aplicación de la ficha de registro y observación, se puede evidenciar el proceso que siguen los niños para aprender una buena lectoescritura. En otras palabras, el desarrollo curricular de la Lengua Castellana y de manera especial el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectoescritura, está sustentado en el planteamiento de la noción de lectura y escritura que construyen los niños dentro de ambientes de aprendizaje flexibles, que sirven para la comunicación y transmisión del conocimiento; es así como se propone la cartilla didáctica de aprendizaje, como estrategia para desarrollar diferentes actividades con los niños que presentan dificultades lectoescritoras. El logro obtenido al aplicar esta investigación es un mejoramiento significativo en el proceso lecto-escritor como es mejorar su comprensión lectora y su grafía en los diferentes textos propuestos. El tipo de estudio utilizado para la presente investigación fue aplicativo.Publicación Acceso abierto Factores asociados al Sobrepeso y Obesidad en niños(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Castañeda Casaverde, Virginia; Goin López, Yoly HerlindaObjetivo: Establecer los factores asociados al sobrepeso y la obesidad en niños. Materiales y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a 25 artículos con texto completo, y de los cuales se seleccionaron 10 y se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Jover para identificar su grado de evidencia. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 40% (03) corresponden a Perú, con un 20% (02) encontramos Cuba, mientras que con un 10% (1) encontramos a China, 10% (1) México y 20% en Argentina (1), Ecuador (1) y Bolivia (1) respectivamente. Del total de artículos evaluados críticamente el 80% identifican a los factores sociodemográficos, estilo de vida y actividad física y el 20% con la publicidad no saludable como asociados al sobrepeso y obesidad en niños. Conclusiones: Los artículos revisados evidencian que los factores asociados al sobrepeso y la obesidad en niños, El 50 % son los factores socio demográficos,40% representa estilos de vida, reducción y ausencia de la actividad física y mayor tiempo en la televisión y ordenador, alimentos con alto contenido energético y 10% de la publicidad no saludable de los alimentos. Hallazgos que van en relación con la transición epidemiológica sobretodo en América Latina.Publicación Acceso abierto RIESGO DE LAS VACUNAS QUE CONTIENEN TIMEROSAL SE ASOCIE A TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN NIÑOS.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Zelada Aliaga, Erika Pamela; Zelada Aliaga, Erika PamelaObjetivo: Sistematizar la evidencia acerca del riesgo de las vacunas que contienen Timerosal se asocie a trastorno del espectro autista en niños. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática retrospectiva de tipo cuantitativo, sometidos a selección crítica. La selección definitiva de artículos científicos sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias, los cuales fueron hallados en las siguientes bases de datos: Decs, Bvs, PubMed, Cochrane Plus y Scielo. La búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los 10 artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para identificar su grado de evidencia. Resultados: El 50% (n=05/10) de las evidencias científicas consultadas; las cuales tienen una evidencia alta, señalan que el Timerosal que contienen las vacunas no se asocian al Trastorno del Espectro Autista, demostrando así que las vacunas son seguras y reducen las altas tasas de morbimortalidad infantil, por ende, mejoran la calidad de vida del niño. Conclusión: El estudio de los 10 artículos científicos revisados, determinan que no existe riesgo de que las vacunas que contienen Timerosal se asocie con el trastorno del espectro autista.
