• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Aguirre Morales, Anita Kori"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 25
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características químicas de los enjuagues bucales para niños, comercializados en Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-03) Taipe Quispe, Pamela Estefani; Aguirre Morales, Anita Kori
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características químicas de los enjuagues bucales para niños comercializados en Lima durante el año 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y se desarrolló bajo un método hipotético deductivo, permitiendo contrastar las concentraciones de flúor y los niveles de pH declarados en las etiquetas con los valores obtenidos mediante análisis de laboratorio. Se trató de una investigación básica, con un diseño observacional no experimental y transversal. La población estuvo conformada por siete marcas de enjuagues bucales para niños comercializadas en Perú durante el año 2024. La muestra incluyó las mismas siete marcas, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se evaluaron tres enjuagues bucales por marca, totalizando 21 unidades analizadas. El análisis estadístico mediante la prueba t de Student evidenció diferencias significativas entre las concentraciones de flúor declaradas y las medidas en laboratorio (t = -6.89, gl = 20, p < 0.001), lo que indica discrepancias en el etiquetado de los productos. En contraste, el análisis del pH no mostró diferencias estadísticamente significativas (t = -1.78, gl = 20, p = 0.08), sugiriendo precisión en la información reportada por los fabricantes. Con un nivel de significancia de 0.05, se concluye que existen inconsistencias en las características químicas de los enjuagues bucales analizados. Se recomienda fortalecer el control de estos productos para garantizar información veraz y segura en su uso infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conducta y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes odontológicos del Hospital Nacional PNP, Luis N. Sáenz en Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Montes Padilla, Antonio Emiliano; Aguirre Morales, Anita Kori
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar si existía relación entre la conducta y la calidad de vida relacionada con la salud bucal en dichos pacientes. Se aplicó el enfoque hipotético - deductivo dentro de una metodología cuantitativa, enmarcando el estudio como una investigación de carácter fundamental, con diseño correlacional no experimental. La población estuvo compuesta por 300 pacientes adultos que acudieron al centro odontológico durante febrero y marzo del 2025, mientras que la muestra fue de 169 participantes, seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados mostraron que el 47.9 % de los participantes presentó un nivel bajo de conducta general hacia la salud bucal, y solo el 22.5 % mostró conductas favorables; además, en las dimensiones específicas, predominó el nivel regular en higiene bucal (47.9 %) y el nivel bajo en tratamiento periodontal (47.9 %), lo cual reflejó deficiencias en las prácticas cotidianas de autocuidado oral. Por otro lado, el 51.5 % de los pacientes reportó una calidad de vida bucal positiva, frente a un 48.5 % que manifestó afectaciones negativas. A nivel inferencial, se reveló una correlación positiva alta y significativa entre conducta y calidad de vida bucal (Rho = 0.805; p < 0.001), lo cual evidenció que mejores prácticas de salud bucal se relacionaban con una percepción más favorable del bienestar oral. En síntesis, los resultados respaldaron la hipótesis planteada, evidenciando que una actitud favorable frente al cuidado bucal se asocia significativamente con una mejor percepción de la calidad de vida oral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre avulsión dental de las gestantes atendidas en el hospital II-1 Dr. José Peña Portuguéz. Tocache - Perú 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-25) Mosquera Portella, Melby Alcira; Aguirre Morales, Anita Kori
    Resumen Objetivo: Determinar “el conocimiento sobre avulsión dental de las gestantes atendidas en el hospital II-1 Dr. José Peña Portuguéz, Tocache - Perú 2021. Metodología: Se creo un instrumento para medir el conocimiento sobre avulsión dental de las gestantes, este instrumento estuvo conformado por 7 preguntas cerradas de opciones múltiples, luego de crear el instrumento este fue validado por juicio de expertos, por 3 docentes de la Universidad Privada Norbert Wiener. Para ingresar al hospital II-1 Dr. José Peña Portuguéz, Tocache – Perú se solicitó autorización a la directora de la institución. Una vez en el hospital se procedió a conversar con las gestantes y hacer mención del estudio que se realizaría. Así mismo, invitarlas a ser partícipe de la misma. Las gestantes que desearon participaron firmaron su consentimiento informado antes de brindarles el cuestionario que deberían responder acerca de conocimiento sobre avulsión dental. Resultados: Entre los resultados se encontró que de las gestantes solo el 1.1% recibieron información previa sobre avulsión dental, el 10% tuvieron alguna experiencia sobre avulsión dental, el 1.7% respondieron que, si es posible reimplantar un diente avulsionado, el 41.7% respondieron que limpiarían un diente avulsionado empleando una toallita con alcohol y el 48.9% respondieron que transportarían un diente avulsionado en alguna solución desinfectante. Con estos datos se llegó a la. Conclusión: Que las gestantes atendidas en el hospital II-1 Dr. José Peña Portuguéz, Tocache - Perú 2021 no tiene conocimiento de avulsión dental.”
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad antifúngica de los extractos etanólicos de Erythroxylum coca var. coca y Eucaliptus Globulus frente a Candida albicans: un estudio in vitro
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Sánchez Díaz, Sirly Sorsiris; Aguirre Morales, Anita Kori
    El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de los extractos con etanol de Erythroxylum coca var. coca y Eucalyptus globulus sobre Candida albicans en un diseño experimental in vitro durante 2024. Se utilizó un enfoque hipotético-deductivo, prospectivo, observacional y cuantitativo. La muestra consistió en 25 placas Petri inoculadas con C. albicans, sobre las cuales se realizaron los procedimientos experimentales. Los extractos etanólicos fueron preparados a una concentración del 100% y combinados en una proporción 1:1. Se llevó a cabo un antibiograma, colocando 10 μL de cada extracto sobre posillos de antibiograma, junto con controles positivo (nistatina) y negativo (suero fisiológico). Las placas fueron incubadas a 37°C durante 48 horas, y luego se midieron las zonas de inhibición con una regla vernier digital, repitiéndose el proceso cinco veces. Los resultados mostraron que los valores de p fueron menores al nivel de significancia (α = 0,05) en la comparación entre los extractos etanólicos y el suero fisiológico al 0,85%, lo que evidencia un efecto antifúngico significativo de ambos extractos. Con un 95% de confianza, se aceptó la hipótesis general, concluyendo que los extractos etanólicos en estudio son efectivos contra Candida albicans en un estudio in vitro realizado en 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del clareamiento de tres dentífricos comerciales para la eliminación de manchas dentales extrínsecas. estudio in vitro, Lima-2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-30) Julca Huaman, Lisseth; Aguirre Morales, Anita Kori
    Objetivo: El presente estudio in vitro determinó la efectividad del clareamiento de tres dentífricos comerciales para la eliminación de manchas dentales extrínsecas. Materiales y método: Se utilizaron 30 dientes premolares humanos y se procedió a realizar un corte en sentido mesio-distal con el objetivo de obtener dos segmentos. En total, se obtuvieron 60 superficies de esmalte humano que fueron separadas en 4 grupos (G1, G2, G3, G4). Siendo G1, el grupo de control negativo = dentífrico fluorado convencional, G2 = Colgate® Luminous White, G3 = Oral-B 3D White Perfection y G4 = Sensodyne Blanqueador. Todas las muestras fueron sumergidas en té negro durante 7 días. Los cambios de color de las muestras se midieron con un espectrofotómetro digital Vita Easyshade® 4.0, post tinción de té negro, al primer, séptimo y décimo cuarto día de cepillado. Resultados: Se compararon los cuatro grupos en los tres tiempos y sólo se observó diferencia significativa (p > 0.05) en el T3; donde solo dos de los dentífricos fueron efectivos: Oral-B 3D White Perfection (6.82 ± 5.61) y Colgate Lumious White (5.53 ± 5.03). Conclusiones: Se concluyó que solo dos dentífricos clareadores presentan efectividad para la eliminación de manchas extrínsecas, Oral-B 3D White Perfection y Colgate Lumious White.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA SOCIAL EN EL CONOCIMIENTO DE SALUD BUCAL DE PROFESORES, CUIDADORES Y EL ESTADO DE SALUD BUCAL DE NIÑOS EN TRES COLEGIOS DEL DISTRITO DE VENTANILLA DURANTE EL PERIODO MARZO - MAYO 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-18) Pariajulca Fernández, Israel Robert; Aguirre Morales, Anita Kori
    La investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa de odontología social (POS) en el conocimiento de salud bucal de profesores cuidadores y el estado de salud bucal de niños en tres colegios del distrito de Ventanilla durante el periodo marzo-mayo 2017. La investigación fue experimental. La muestra estuvo constituida por 46 profesores, 93 cuidadores y 93 niños en tres colegios del distrito Ventanilla. Los resultados existe diferencia entre la media del puntaje conocimiento antes y después de aplicar el POS, p<0.05. En el grupo experimental después del POS los profesores desarrollaron avances significativos en el conocimiento sobre salud bucal. Se encontraron diferencias entre la media del puntaje conocimiento antes y después de aplicar el POS, p<0.05 es decir, en el grupo experimental después del POS en cuidadores desarrollaron avances significativos en el conocimiento sobre salud bucal. Los resultados reportaron que existe diferencia entre la media del puntaje y conocimiento antes y después de aplicar el POS, según el valor obtenido del estadístico (p<0.05). En el grupo experimental después del POS en niños desarrollaron avances significativos en el conocimiento sobre salud bucal. Se encontró diferencia entre la media del puntaje IHOS antes y después de aplicar el POS, (p<0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “EFECTO EROSIVO DE TRES BEBIDAS INDUSTRIALIZADAS SOBRE EL ESMALTE DENTARIO. ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO EN EL LABORATORIO SPUTTERING, 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-22) Collazos Trujillo, Yoana Sandy; Aguirre Morales, Anita Kori
    El objetivo de la investigación fue establecer el efecto erosivo de tres bebidas industrializadas sobre el esmalte dentario. Fue un estudio experimental in vitro realizado en el Laboratorio Sputtering de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se incluyeron 32 piezas dentarias completamente sanas, sin restauraciones y con menos de un mes de extracción, las cuales fueron expuestas a la acción de cuatro tipos de bebidas (carbonatadas, rehidratantes, energizantes y suero fisiológico) durante 10 minutos a una temperatura de 37 ºC, luego fueron enjuagadas y almacenados en suero fisiológico. Este procedimiento se repitió una vez al día durante 5 días. Entre los resultados, la bebida carbonatada provocó una disminución del 0.07% de la microdureza basal al tercer día y del 12% al quinto día. La bebida rehidratante provocó una disminución del 20.07% de la microdureza basal al tercer día y 38.66% al quinto día (p=0.012). La bebida energizante provocó una disminución del 32.17% de la microdureza basal al tercer día (p=0.004) y del 40.91% al quinto día (p<0.001). El suero fisiológico provocó una disminución del 9.15% de la microdureza basal al primer día. En conclusión, existe efecto erosivo en las tres bebidas industrializadas sobre el esmalte dentario; sin embargo, la bebida industrializada que produjo mayor pérdida de la dureza del esmalte dentario en menor tiempo fue la bebida energizante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto erosivo de tres tipos de bebidas regionales industrializadas peruanas sobre el esmalte dental bovino. Estudio in vitro
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-16) Rojas Huillca, Pamela Zadith; Aguirre Morales, Anita Kori
    La presente tesis tuvo como objetivo Comparar el efecto erosivo de tres tipos de bebidas regionales industrializadas peruanas sobre el esmalte dental bovino en un estudio in vitro, este estudio se realizó con un diseño cuantitativo, experimental, descriptivo y transversal; aplicado a una muestra por conveniencia de 100 incisivos inferiores de Bovinos sanos. Se utilizaron dos instrumentos para recoger información sobre el nivel de pH y el efecto erosivo sobre el esmalte dentario de bovino, validados por un juicio de expertos. La técnica utilizada para la prueba in vitro fue la prueba de microdureza Vickers, los cuales fueron realizados en la Universidad Nacional de Ingeniería, en la facultad de Mecánica. Los resultados demostraron mayor efecto erosivo en el intervalo de tiempo de exposición se encontró que en el intervalo de exposición de 24- 48 horas, la bebida Chicha de Jora Lorenza® presentó un mayor efecto erosivo pues las muestras evidenciaron una menor medición de la microdureza del esmalte bovino con 29,19 HV (valor 2) (ver tabla 1). La bebida chicha morada Selva® demostró tener el menor efecto erosivo en este intervalo de tiempo, pues las muestras expuestas, evidenciaron una microdureza media de 67,76 HV (valor 2) (ver tabla 1). En los promedios globales Se destacó la bebida Camu Camu La Florencia® con los valores 232,16 HV (valor 4) (ver tabla 2), mientras que la bebida chicha morada Selva® en los promedios globales, obtuvo una microdureza de 208,65 HV (valor 4) (ver tabla 2). En conclusión: Los resultados de la prueba de microdureza de Vickers demostraron el efecto erosivo de las bebidas industrializadas peruanas sobre el esmalte bovino, el mayor efecto erosivo se dio en la bebida Camu Camu La Florencia® en el de tiempo de exposición de 48-72 horas, con los valores en las muestras de 18,78 HV (valor 3) (ver tabla 1).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTO INHIBIDOR DE LAS CONCENTRACIONES MÍNIMAS DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA Y ORÉGANO EN COMPARACIÓN CON SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS USADAS EN LA TERAPIA PULPAR FRENTE A CEPAS DE Enterococcus faecalis. ESTUDIO IN VITRO. LIMA 2014.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-02-28) Malpartida Quispe, Federico Martin; Aguirre Morales, Anita Kori
    El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto inhibidor de las concentraciones mínimas del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) y Origanum vulgare (orégano) en comparación con sustancias antimicrobianas usadas en la terapia pulpar frente a cepas de Enterococcus faecalis. Para tal efecto se reactivaron los E. faecalis (ATCC 29212) que fueron utilizados en las dos etapas del estudio: 1.- Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de ambos aceites esenciales. 2.- Determinación del efecto inhibidor de estos aceites esenciales en comparación a sustancias antimicrobianas usadas en la terapia pulpar. En la primera etapa del estudio se encontró que la CMI del aceite esencial de muña fue 10% y aceite esencial de orégano fue 30%. En la segunda etapa, los E. faecalis fueron sembrados en 56 placas petri que contenían el medio de cultivo Mueller Hinton con pozos de 6 mm. de diámetro donde se vertieron 100 ul. de aceite esencial de muña al 100%, aceite esencial de muña al 10% (CMI), aceite esencial de orégano al 100%, aceite esencial de orégano al 30% (CMI), hipoclorito de sodio al 5%, clorhexidina al 2% (gel), clorhexidina al 2% (solución), Calcifar - P ® y Tween 20. Las placas se incubaron a 37°C realizándose la medición de los halos de inhibición con un calibrador vernier o regla pie de rey a las 24 y 48 horas. Para el análisis de los resultados se utilizaron las pruebas de ANOVA y Tukey. Se concluye que la CMI del aceite esencial de muña y orégano tienen efecto inhibidor frente a E. faecalis a las 24 y 48 horas, sin embargo su efecto es menor que la Clorhexidina al 2% (solución).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL CONTROL DE PLACA BACTERIANA DE LOS PACIENTES CON TRATAMIENTO ORTODONCICO QUE ACUDEN A LA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER - LIMA 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-28) Ames Quincho, Gabriela Luz; Aguirre Morales, Anita Kori
    El estudio “actual busca determinar la eficacia del control de placa bacteriana de personas con tratamiento ortodoncico que van por atención a la especialidad de ortodoncia y ortopedia maxilar de la Universidad Privada Norbert Wiener – Lima 2017. Siendo empleado como instrumento el índice de placa bacteriana de Greene y Vermillion. La muestra fue constituida por pacientes portadores de aparatología fija ortodoncica atendidos en la especialidad de la UPNW 2017 entre los meses de agosto a diciembre 2017, a quienes se les realizó un examen clínico, índice de higiene oral con pastillas reveladoras de placa bacteriana para el registro correspondiente antes y después de realizar un taller didáctico que incluye técnica de higiene oral. Los datos conseguidos se procesaron por el programa SPSS empleando la prueba Chi cuadrado y Wilcoxon. Encontrando como hallazgo que antes del taller didáctico, los pacientes presentaron un IHO regular en un 70.1% y un IHO malo en un 29.9%, que posterior al taller cambio a un IHO bueno en un 51.3%, IHO regular en un 46.7% y un IHO malo en un 2%. Y al evaluar la medida de la presencia de la placa bacteriana, se encontró que antes del taller la población de estudio presentó una media de 1,398 ± 0,403 y que después del taller la media se redujo a 0,602 ± 0,412. Concluyendo que el taller didáctico fue eficaz, pues ayudó a reducir la presencia de placa de los pacientes con tratamiento de ortodoncia de la especialidad de ortodoncia y ortopedia maxilar de la UPNW” 2017.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluacion del estado de salud gingival de pacientes usuarios de aparatologia fija ortodóncica atendidos en tres centros odontologicos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-09) Albino Díaz, Ruth Nancy; Aguirre Morales, Anita Kori
    La salud gingival es de gran importancia para el inicio de las alternativas que ofrece la especialidad de odontología, encargada de sostener los órganos dentales de manera intacta y completa, teniendo como función principal la unión con el diente al hueso; siendo la Ortodoncia fija una de las alternativas que tiene como finalidad proporcionar una sonrisa agradable con apariencia física en armonía con las estructuras del maxilar y las piezas dentarias, presentando en ocasiones patologías a nivel del periodonto por acumulación del Biofilm Dental ante los aparatos ortodónticos y deficiencia de higiene oral. El presente estudio tuvo como finalidad determinar la salud gingival de los pacientes con aparatología fija en tres centros odontológicos en la cuidad de lima 2021. Se realizó un estudio descriptivo – transversal, con enfoque cuantitativo; cuya muestra estuvo constituido por 100 pacientes (57 mujeres 43 hombres) a quienes se les evaluó la salud gingival mediante el índice de Loe Silness, así mismo el hábito de higiene oral mediante un cuestionario de higiene conformado por 9 preguntas. Cuyos resultados mostraron que 31% de los pacientes evaluados presentaron una condición clínica gingival leve; 66% presentaron condición gingival moderada y 3% inflamación gingival severa. De acuerdo al cuestionario de higiene los resultados mostraron que el 94% tuvo un hábito de higiene regular y 6% malo. En conclusión, las afectaciones gingivales se asocian a un hábito de higiene oral deficiente; causado por la acumulación del Biofilm Dental, complementos de higiene oral no adecuados, causando presencia de sangrado entre otros afectando su salud oral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores contribuyentes de la pérdida prematura del primer molar inferior permanente en niños de 8 a 12 años de la Institución Educativa N° 6066 en el distrito de Villa El Salvador, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-19) Guerreros Sandoval, Anderson Manuel; Aguirre Morales, Anita Kori
    Este estudio investiga los factores que contribuyen a la pérdida prematura del primer molar inferior permanente en niños de 8 a 12 años en una institución educativa de Villa El Salvador, Lima. Como objetivo general se planteó determinar los factores contribuyentes de la pérdida prematura del primer molar inferior permanente en la población estudiada. La metodología emplea un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional y transversal, utilizando una muestra de 152 niños seleccionados aleatoriamente. Los hallazgos revelaron asociaciones significativas entre la pérdida prematura de molares y factores como la edad (mediana de 10 años para pérdida prematura), sexo (mayor prevalencia en varones), hábitos de higiene bucal (relación significativa con el cepillado diario), y hábitos alimenticios (asociación con el consumo frecuente de dulces). Se concluyó que la principal enfatizo la naturaleza multifactorial de la pérdida prematura del primer molar inferior permanente, resaltando la necesidad de estrategias preventivas que aborden factores demográficos, higiénicos y alimenticios para mejorar la salud oral infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “FRECUENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 70 AÑOS ATENDIDOS EN EL ÁREA DE PERIODONCIA DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL DURANTE EL AÑO 2016”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-24) Quiroz Torres, Williams Alejandro; Aguirre Morales, Anita Kori
    El presente estudio es determinar la frecuencia de enfermedad periodontal en los pacientes de 20 a 70 años atendidos dentro del área de periodoncia del Hospital Militar Central durante el año 2016. En esta investigación de diseño transversal y descriptivo se analizaron las historias clínicas de 244 personas que cumplieron con los criterios de inclusión de 20 a 70 años que se atendieron en el área de periodoncia del Hospital Militar Central con sede en la ciudad de Lima. El análisis estadístico se realizó en software SPSS statictitis 20 con intervalo de confianza del 95% y una significancia de 0.05. Se obtuvo que laa frecuencia de enfermedad periodontal en pacientes atendidos de 20 a 70 años en el área de periodoncia del Hospital Militar Central fueron la patología de periodontitis crónica con un 50%, seguida por gingivitis aguda con un 37%, en relación al rango de edad se encontró que entre los 20 – 49 años se encuentra un 57% de frecuencia de la enfermedad y el sexo masculino fue el más predominante con un 60%. Por tanto en el área de periodoncia del Hospital Militar Central la frecuencia de atención de enfermedad periodontal fue alta durante el 2016.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    GRADO DE EFICACIA DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO STILLMAN MODIFICADO EN ESTUDIANTES DEL TURNO NOCHE DEL CENTRO EDUCATIVO BÁSICO ALTERNATIVO PERÚ BIRF “REPÚBLICA DE BOLIVIA“, AÑO 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-20) Moreano Huamantumpa, Tomás Jesús; Aguirre Morales, Anita Kori
    El objetivo de la presente investigación es determinar el grado eficacia de la técnica de cepillado Stillman modificado en estudiantes del turno noche del Centro Educativo Básico Alternativo Perú Birf “República de Bolivia“ año 2016. El estudio es de tipo aplicado, observacional, transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 107 estudiantes-pacientes del Centro Educativo Básico Alternativo Perú Birf “República de Bolivia' . En el grupo de estudio en la evaluación según sexo se observó una mayor reducción de placa bacteriana en las mujeres (39%) considerándose como un índice de higiene bucal moderado y en los hombres el índice de higiene fue bajo (61%) según el índice de O'Leary. Según la edad los resultados obtenidos fueron mejores en las pacientes mujeres en el rango de 47 a 52 años de edad donde el (4.896) quienes presentaron un índice de higiene bajo. En conclusión, según los resultados obtenidos, después de la aplicación de la técnica de cepillado dental Stillman modificada se demuestra una disminución de la placa bacteriana en los pacientes-estudiantes evaluados en el año 2016, presentando una diferencia de mejora de promedios llegando a alcanzar de 100% a un 28.8% según el índice de Higiene O'Leary (según Tabla N Q 01) del cual se puede considerar como deficiente. Demostrándose una mejora de la higiene bucal con la reducción de la placa bacteriana, estadísticamente con un nivel de significancia 0.00 (p <0.005) .
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    GRADO DE EFICACIA DEL ACEITE ESENCIAL DE Minthostachys mollis (muña) Y CLORHEXIDINA AL 0,12% EN LA INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO DE Porphyromonas gingivalis. ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO. LIMA 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Quichca Mendoza, Juán Carlos; Aguirre Morales, Anita Kori
    Desde el inicio de la historia se ha evidenciado la presencia de la enfermedad periodontal, registrándose múltiples tratamientos a base derivados naturales frente a esta afección por lo tanto el presente estudio in vitro, tuvo como propósito determinar el grado de eficacia del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) y Clorhexidina al 0.12% en la inhibición del crecimiento de Porphyromonas gingivalis. La población estuvo conformada por 40 placas Petri con cepas de Porphyromonas gingivalis, en donde se aplicó el método de difusión en agar por discos, empleándose discos de papel embebidos con 20 ul de aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) al 50%,100% así como Clorhexidina al 0.12% y agua destilada. Las placas Petri inoculadas y con medicación, fueron incubadas por 24 horas a 37°C, siendo retiradas únicamente al momento de medir los halos de inhibición, es decir a las 24 y 48 horas. Los datos se procesaron con la prueba estadística de análisis de varianza, Concluyendo que el aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) al 50 %, 100% son menos eficaces que la Clorhexidina al 0.12% en la inhibición del crecimiento de Porphyromonas Gingivalis a las 24 y 48 horas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos de higiene oral y recesión gingival en pacientes atendidos en clínicas odontológicas privadas de la ciudad de Arequipa, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-10) Cornejo Palomino, Jazmín Estela; Aguirre Morales, Anita Kori
    La muestra estuvo constituida por 384 individuos entre 18 y 59 años residentes de la ciudad de Arequipa. Para la recolección de dato se utilizó la técnica de encuesta y observación, por lo tanto, para evaluar los hábitos de higiene oral se empleó un cuestionario con 14 ítems y para la evaluación de recesión gingival se empleó una ficha de observación donde se registraron las mediciones en relación a la clasificación de recesión gingival propuesta por Cairo, ambos instrumentos de medición fueron validados y aprobados por un comité de expertos. Los resultados muestran que 77.60% de los pacientes atendidos refiere una regular frecuencia de uso de los elementos físicos, el 95.05% una regular frecuencia de uso de los elementos químicos y el 60.16% cuya dieta màs frecuente es regularmente cariogénica, mientras que, sólo el 81.25% no presenta recesión gingival. Se concluyó que, no existe una relación estadísticamente significativa entre los hábitos de higiene oral y la recesión gingival pues el estadístico de correlación de Spearman mostró una significancia de 0.221.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre la impresión 3D directa de alineadores invisibles en pacientes de ortodoncia atendidos en una Clínica Privada en Surquillo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Vargas Arenas, Stuart Irwin; Aguirre Morales, Anita Kori
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la impresión 3D directa de alineadores invisibles en pacientes de ortodoncia atendidos en la Clínica Dental Sonrisa Sana del distrito de Surquillo durante el 2024. La investigación tuvo un enfoque observacional, un diseño descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 81 pacientes de ortodoncia atendidos en la Clínica Dental Sonrisa Sana; seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión establecidos en la presente investigación, a quienes se les aplicó una encuesta de manera virtual a través de un link para evaluar el nivel de conocimiento sobre la impresión 3D directa de alineadores invisibles. En la primera parte del cuestionario el participante registró los datos personales requeridos (edad, género, grado de instrucción); y la segunda parte estuvo conformada por 10 preguntas sobre los alineadores invisibles de impresión 3D, a los cuales se asignó los valores de “correcto e incorrecto”, para su posterior procesamiento. Resultados: el 53% de los encuestados obtuvo como resultado un puntaje muy bueno, seguido de 37% con una puntuación buena. Y un 9.9% obtuvo una puntuación regular. El nivel de conocimiento sobre la impresión 3D directa de alineadores invisibles en pacientes de ortodoncia atendidos en la Clínica Dental Sonrisa Sana en Surquillo es alta. Siendo los pacientes de sexo femenino, menores de 25 años de edad y con grado de instrucción superior quienes obtuvieron un alto nivel de conocimiento sobre la impresión 3D directa de alineadores invisibles. Conclusión: El conocimiento acerca de la impresión 3D directa de alineadores invisibles en pacientes de ortodoncia es alto gracias al fácil acceso a la información a través de la tecnología. Se recomienda más estudios sobre la impresión 3D directa de alineadores invisibles con el fin de aumentar la fuente de información y su aplicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS EN ESTUDIANTES DE 9° y 10° CICLO DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER - LIMA, 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-03) Ventocilla Villa, Dalia Guadalupe; Aguirre Morales, Anita Kori
    La presente investigación fue realizada en la Universidad Privada Norbert Wiener, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico del paciente con diabetes mellitus en estudiantes de 9° y 10° ciclo de la Escuela de odontología. El estudio fue observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 86 estudiantes de 9° y 10° ciclo entre mujeres y varones. Para determinar el nivel de conocimiento se utilizó la encuesta de Castillo (2014) que fue validado mediante juicio de expertos, el instrumento constaba de 20 preguntas cerradas y los calificó como: bajo, regular y alto. En los resultados el 62% de los estudiantes tuvo un nivel de conocimiento bajo; el 25% tuvo un nivel de conocimiento regular y el 13% tuvo un nivel de conocimiento alto. También se encontró predominio en el conocimiento del género femenino respecto al de género masculino y los estudiantes mayores de 25 años obtuvieron un conocimiento bajo, esto demuestra que no necesariamente el nivel de conocimiento aumenta al pasar de los años. Se concluye un bajo nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico del paciente con diabetes mellitus en estudiantes de 9° y 10° ciclo de la Escuela de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener y que se debe implementar cursos de capacitación sobre el tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de la eap odontología de la universidad norbert wiener durante la pandemia covid-19
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-24) Gutiérrez De La Cruz, Alexander; Aguirre Morales, Anita Kori
    La presente investigación tuvo como objetivo: determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en estudiantes de la EAP de odontología de la universidad Norbert Wiener durante la pandemia covid-19, para ello se desarrolló el estudio a 130 estudiantes de la EAP de odontología de los últimos tres ciclos. Metodología: La investigación es básica, de enfoque cualitativo de tipo Aplicada, prospectivo de corte transversal, descriptivo y diseño no experimental Resultados: Respecto a la variable Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de la EAP odontología de la universidad Norbert Wiener durante la pandemia covid-19, se presentó un nivel alto de prevalencia del síndrome con el 63.1%. Respecto a la dimensión Cansancio Emocional, los resultados arrojaron que existe un nivel de prevalencia alto con el 72.3%. Respecto a la dimensión Despersonalización, en la presente investigación se determinó que el 49.3% presento un nivel de prevalencia media. Respecto a la dimensión Realización Personal en la presente investigación se determinó que el 51.5% presenta un nivel de prevalencia alto. Conclusiones: Existe una alta prevalencia del síndrome de Burnout en los estudiantes de la EAP de odontología de la universidad Norbert Wiener, en especial en las dimensiones Cansancio Emocional y Realización Personal, mientras que en la dimensión Despersonalización la prevalencia mostró un comportamiento medio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el fenotipo periodontal y las recesiones gingivales en pacientes ortodónticos de la clínica dental Víctor Raúl Haya de la Torre, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) Bringas Paucar, Ypatia Omayra Daniela; Aguirre Morales, Anita Kori
    La investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el fenotipo periodontal y las recesiones gingivales en pacientes ortodónticos de la clínica dental Víctor Raúl Haya de la Torre. La metodología de la investigación fue correlacional y transversal, en donde participaron 89 sujetos, donde se utilizó la técnica para la recopilación de datos descrita como la observación directa para establecer la medición y clasificación de ambas variables y su registro en la ficha de recolección de datos. Los resultados fueron que el fenotipo periodontal más frecuente en los pacientes evaluados según su grupo etario fue grueso en los del 16 – 26 años (72.5%) y delgado tanto en el grupo de 27 – 37 años (48.6%) y 38 - 49 años (50%); el tipo de recesión más frecuente en los pacientes evaluados según su grupo etario fue tipo I en el grupo de 16 - 26 años (30%) y tipo II en los otros grupos etarios con un 40% y 14.3% respectivamente, el análisis inferencial según la prueba χ2 de Pearson mostro un p = 0.000 ˂ 0.05. Con lo que se concluye que existe relación significativa entre el fenotipo periodontal y las recesiones gingivales en pacientes ortodónticos atendidos en la clínica dental.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo