Examinando por Autor "Avila Vargas Machuca, Jeannette Giselle"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desigualdad en la Mortalidad Neonatal del Perú asociada a la pobreza, educación y afiliación a seguro de salud. Perú, 2011 – 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-27) Avila Vargas Machuca, Jeannette Giselle; Benites Castillo, Santiago MoisesEl objetivo fue evaluar la magnitud y tendencia de la desigualdad en la tasa de mortalidad neonatal generada por la pobreza, educación y afiliación a seguro de salud, entre departamentos del Perú, años 2011-2019. Estudio ecológico basado en el análisis dePublicación Acceso abierto Efectividad de las tecnicas respiratorias para mejorar el estado clínico en lactantes con bronquiolitis aguda.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-25) Esteban Sotomayor, Magaly Edith; Pulache Bernal, Fanny Marylin; Avila Vargas Machuca, Jeannette GiselleObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de las técnicas respiratorias para mejorar el estado clínico en lactantes con bronquiolitis aguda. Material y Métodos: La revisión sistemática de 10 artículos científicos de la siguiente base de datos Scielo, Pubmed, Epistemonikos, todos analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: 80% de las evidencias muestra efectividad en cuanto a las técnicas respiratorias: vibraciones, espiración lenta prolongada, nebulizaciones con solución salina hipertónica al 3%, aspiración de secreciones y drenaje postural y el 20 % concluye que las vibraciones y percusión pueden provocar el vómito. Conclusión: 8 de 10 evidencias señalan las diferentes técnicas respiratorias: vibraciones, aspiración de secreciones, nebulización, drenaje postural y la espiración lenta prologada son efectivas para mejorar la frecuencia respiratoria y estado clínica en los lactantes. En 2 de 10 evidencias concluyen que las vibraciones no son recomendables ya que pueden producir vómitos en nuestros lactantes con bronquiolitis aguda.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre reanimación cardio pulmonar en el personal asistencial del area de emergencia del Hospital de Ventanilla Lima 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-13) Zelada Garcia, Gregorio; Avila Vargas Machuca, Jeannette GiselleObjetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar del personal profesional asistencial del área de urgencias y emergencia, Materiales y métodos El presente estudio es de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. La población de estudio estará conformado por 45 profesionales asistencial de enfermería del área de emergencia, el paro cardiaco que se enfrenta en la emergencia, tiene como resolución de alto grado, el paciente ingresa a la unidad de shock trauma se evalúa si el paciente respira, tiene pulso, si responde al llamado, con estos datos clínicos se procede a la aplicación del masaje cardiaco con una profundidad de 5 cm en cinco ciclo, oxigeno cada 2 ss, evaluar en cada ciclo el pulso del paciente y si no tiene pulso seguir con el masaje cardiaco, es importante la administración de adrenalina cada 5 min, y seguir el protocolo del AHA. Se estudiará el 100% de la población. El instrumento fue un cuestionario del estudio realizado por Gálvez Centeno C. (18) Consta con 21 preguntas y/o enunciados cerrados con alternativas múltiples y dicotómicas. Las preguntas del cuestionario son basadas al conocimiento que debe tener el profesional de enfermería que labora en el área de emergencia, las dimensiones son identificar un paro cardiorrespiratorio y reanimación cardiopulmonar, realizar la compresión torácicas, vía aérea, ventilación y desfibrilación temprana. La valoración de acuerdo al puntaje es alto de 15 a 21 medio de 7 a 14 y bajo de 1 a 6.Publicación Acceso abierto Tratamiento asertivo comunitario como estrategia para disminuir el ingreso hospitalario en pacientes con trastorno mental grave(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-17) Carpio Rios, Sheila Paola; Chahua Berto, Lizzet Marjory; Avila Vargas Machuca, Jeannette GiselleObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad del tratamiento asertivo comunitario como estrategia para disminuir el ingreso hospitalario en pacientes con trastorno mental grave. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura analítica y usando el sistema de evaluación GRADE para el reconocimiento del nivel de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Epistemonikos, Researchgate, PubMed y Scielo. De los 10 artículos revisados sistemáticamente siendo el 100% de alta calidad, como se describe a continuación: el 10% (n= 1/10) es metanálisis, 20% (n= 1/10) revisión sistemática, el 20 % (n= 2/10) ensayo controlado aleatorizado, el 60% de moderada calidad , el 10% (n= 1/10) caso control, el 10 % (n= 1/10) es cuasiexperimental y 40% (n= 4/10) son estudios de cohorte y pertenecen a los países de España (30%), Dinamarca (20%), Países Bajos (10%), Sudáfrica (10%), Singapur (10%) , China (10%) y Noruega (10%). Resultados: El 100% (n=10/10) señalan que el tratamiento asertivo comunitario como estrategia es efectivo para disminuir el ingreso hospitalario en pacientes con trastorno mental grave. Conclusión: el tratamiento asertivo comunitario como estrategia es efectivo para disminuir el ingreso hospitalario en pacientes con trastorno mental grave.
