Examinando por Autor "Benites Vidal, Elvira Soledad"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Causas y complicaciones obstétricas relacionadas a la hemorragia post parto(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-10) Neira Carrión, Carmen Flor; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo: Determinar las causas y complicaciones obstétricas relacionadas a la hemorragia post parto. Diseño: Es una revisión bibliográfica de tipo cualitativo. Ámbito de estudio: Se realizó mediante una revisión exhaustiva de estudios científicos publicaPublicación Acceso abierto Complicaciones materno perinatales en gestantes con obesidad y sobrepeso en el hospital Hipólito Unanue, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-26) Robledo Rivera, Astrid Carolina; Benites Vidal, Elvira SoledadDescribir las complicaciones materno perinatales en las gestantes con obesidad y sobrepeso en el Hospital Hipólito Unanue, 2019. Estudio descriptivo, observacional, longitudinal, retrospectiva de gestantes con sobrepeso y obesidad. La población estuvo conformada por las historias clínicas de gestantes con diagnóstico de obesidad y sobrepeso, atendidas en el Hospital Hipólito Unanue, teniendo como antecedente 1641 en dicho nosocomio, siendo un total de 330 historias clínicas para el año 2019. Las características sociodemográficos de las gestantes con obesidad y sobrepeso fueron; edad entre 30-35 años y 25-29 años (27%- 31.5%), estado civil convivientes (82,0%-66,3%), grado de instrucción secundaria (61,8%-68,5%), ocupación ama de casa (78,4%-79,8%), procedencia costa (83,1%-77,5%) y control prenatal suficiente (49,4%-75,3%). Las complicaciones maternas que presentaron asociación significativa con la obesidad fueron diabetes gestacional (p=0,016) y preeclampsia (p=0,014); siendo más frecuentes en las gestantes obesas que en las gestantes con sobrepeso. La principal complicación perinatal fue la macrosomía fetal (p=0.001) que fue más frecuente en obesas que en gestantes con sobrepeso. Las complicaciones materno perinatales en gestantes con obesidad fueron diabetes gestacional y preeclampsia; asimismo, la macrosomía fetal fue más frecuentes en obesas que en gestantes con sobrepeso.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su uso en estudiantes de quinto de secundaria en colegios de la urbanización Zarate – S.J.L, en el periodo de noviembre- diciembre del 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-20) Valencia Villalobos, Edward Maximo; Benites Vidal, Elvira SoledadEl objetivo de esta investigación es determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de quinto año de secundaria de la urbanización Zárate, S.J.L. respecto al uso de métodos anticonceptivos. La investigación empleó un diseño no experimental y una metodología cuantitativa, transversal, observacional y prospectiva. La población estuvo conformada por 110 alumnos de quinto año de la escuela secundaria inscriptos en el ciclo lectivo 2023 en las escuelas de la urbanización Zárate. Se les solicitó que respondieran un cuestionario verificado por profesionales. Esta muestra es de tipo censal ya que todas las unidades se consideran muestra en este estudio. Entre los resultados encontrados obtenidos tenemos que el 59% (65) son hombres y el 41% (45) son mujeres. La edad media fue de 17 años (54%). El 35% (39) de los alumnos ya han empezado su vida sexual y el 54% (21) de estos lo hicieron entre los 16 y 18 años. En relación al nivel de conocimiento, la mayoría alcanzo el nivel “regular” con 66.4% (73), seguido por un “excelente” con 22.7% (25) y “deficiente” con 10.9% (12). En cuanto al uso de métodos, el 95% (39) de los alumnos sexualmente activos ha usado algún MAC, pero en la actualidad solo 61% (25) sigue usando algún tipo de MAC. El preservativo fue el MAC más usado con 56% (23), seguido del AOE con 15% (6) y el MAC de menor uso fueron las ampollas anticonceptivas con 7% (3). El nivel de asociación entre ambas variables estudiadas no fue significativo 0.648 (p<0.05). En conclusión, no se encontró una relación significativa (p<0,05) entre el MAC de los alumnos de quinto año de secundaria y el nivel de conocimiento en las escuelas ubicadas en la urbanización Zárate 2023. Esto indica que ambas variables se comportan como variables independientes con una fuerza de asociación muy débil entre ambas categorías. Por último, se aconseja aumentar el alcance de las actividades de salud sexual y reproductiva en las escuelas y mejorar los servicios de planificación familiar ofrecidos por las instituciones de salud.Publicación Acceso abierto Efecto del Covid-19 en la salud sexual y reproductiva en los años 2020 – 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-08) Carrillo Ortiz, Stephany Mirella; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo: Analizar el efecto del COVID 19 en la Salud Sexual y Reproductiva en los años 2020 – 2021. Diseño: El presente estudio es una investigación segundaria, es una revisión de publicaciones. El diseño de la investigación será no experimental, de corte transversal. Ámbito de estudio: El estudio se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de literatura en internet, incluyeron artículos originales, proveniente de la base de datos de Google Académico, Worldwidescience, Scielo, Pubmed, Elsevier. Sujetos de estudio: Se consideró 30 artículos de internet relativos al efecto del COVID 19 en la Salud Sexual y Reproductiva los cuales cumplieron los criterios de elegibilidad dentro del periodo de estudio del 2020 al 2021. Instrumentación: Para el estudio se utilizó el sistema Grade el cual nos permitió evaluar la calidad de cada artículo. Resultados: El COVID 19 afectó la accesibilidad en las atenciones en los servicios de Salud Sexual y Reproductiva, donde el 11% evidencian aumentos de embarazos no planificados, el 6% muestra una reducción en la cobertura y la calidad de los servicios de atención a adolescentes y mujeres, el 11% un aumento en cuanto a abortos, el 6% se vio afectado en la atención de planificación familiar, el 22% una reducción en casos de ITS, el 22% una reducción en las atenciones prenatales, el 91%de artículos nos muestra un aumento brusco en muerte materna y el 100% de los estudios, presentaron un aumento en la violencia. Conclusiones: El presente estudio concluye que existen evidencias científicas del efecto del COVID 19 en la Salud Sexual y Reproductiva en los años 2020 – 2021.Publicación Acceso abierto Entorno familiar y social de la madre como factor de riesgo para el abandono de la lactancia materna exclusiva.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-28) León Chuzón, Sharon Angelica Shantell; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo: Determinar las evidencias científicas sobre el entorno familiar y social de la madre como factor de riesgo para el abandono de la lactancia materna exclusiva. Material y métodos: La metodología de estudio fue una revisión bibliográfica de tipo cualitativa, conformado por 30 artículos publicados en diferentes datos virtuales: Scielo, Lilacs, Journal y Google académico. Se utilizó el sistema GRADE. Resultados: El 52% de los estudios fueron de tipo descriptivo transversal, el 15% tipo cohorte, el 12% tipo analítico transversal y de revisión y el 9% de tipo casos y controles. Respecto al entorno familiar como factor de riesgo para el abandono de la lactancia materna mencionaron que el 27% fue la falta de apoyo de la pareja, 40% falta de apoyo familiar y el 33% las creencias familiares. En relación al entorno social de la madre como factor de riesgo para el abandono de la lactancia materna se encontró que el 22% fue el retorno laboral,19% falta de información, 11% edad mayor a 35 años y el 8% uso del biberón. Conclusión: Existen evidencias científicas que muestra como el entorno familiar y social de la madre es un factor de riesgo para el abandono de la lactancia materna exclusiva.Publicación Acceso abierto Factores asociados al no uso de métodos anticonceptivos reversibles de larga duración en mujeres en edad fértil del Centro de Salud Su Santidad Juan Pablo II, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Gamarra Baldeón, Karen Elken; Higa Miranda, Nataly Estefany; Benites Vidal, Elvira SoledadEl objetivo en nuestra investigación fue identificar los factores asociados al no uso de métodos anticonceptivos reversibles de larga duración (MARLD) en mujeres en edad fértil que se atendieron en el Centro de Salud (CS) Su Santidad Juan Pablo II en 2025. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, transversal, descriptivo y no experimental, y correlacional. La muestra fue de 111 mujeres adultas seleccionadas por un muestreo aleatorio simple. Los hallazgos señalaron que existen factores personales como el nivel de educación y los ingresos económicos; así como factores gineco-obstétricos como la edad de inicio de actividad sexual y la cantidad de embarazos que influyen en la no utilización de estos métodos, se considera además el número de embarazos; factores socioculturales como la influencia de la religión, la pareja y los mitos; e institucionales como la falta de información y disponibilidad, estuvieron significativamente asociados al no uso de MARLD, en particular, se identificó que las creencias erróneas y la baja consejería influyen de manera crítica en la decisión de no adoptar estos métodos. Por los hallazgos, se concluye que el abordaje integral de la planificación familiar debe contemplar no solo el acceso físico a los métodos, sino también la educación sexual y el contexto sociocultural de las mujeres que recurren al Centro de Salud.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Paramonga en los años 2022 y 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Huerta Presentación, Rocío Pilar; Benites Vidal, Elvira SoledadEste trabajo de investigación tuvo como objetivo: “Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia en gestantes atendidas en el centro de salud Paramonga en los años 2022 y 2023”. Material y método: el método de estudio usado fue de tipo descriptivo correlacional, básico, con un enfoque cuantitativo, investigación básica con diseño no experimental de corte transversal; la población fue de 324 gestantes y la muestra fue de 110 que cumplieron las condiciones de gestantes con anemia. Resultados: En los factores de riesgo sociodemográficos: La edad de las gestantes con mayor incidencia de anemia fue de 18 a 29 años con 46.4%, procedencia urbana en un 94.5%, estado civil conviviente con un 65.5%, ocupación ama de casa en un 65.5%, nivel de instrucción secundaria en un 61.8%; en los factores obstétricos se tienen: Inicio del control pre natal en el segundo trimestre en un 50.9%, control prenatal mayor a 6 controles en un 42.7%, número de gestaciones en un 47.3%, paridad multípara en un 45.5%, periodo intergenésico corto en un 41.8%, índice de masa corporal pregestacional con sobrepeso en un 47.3%; además se encuentra mayor presencia de anemia leve en las gestantes en un 71.8%. Conclusión: Existen factores de riesgo asociados a la anemia las cuales se encuentra en los factores sociodemográficos como la ocupación y nivel de instrucción de la gestante con un nivel de significancia de 0.000 y 0.044 respectivamente; y en los factores obstétricos presentes en las gestaciones, la paridad, el periodo intergenésico y el índice de masa corporal pregestacional con un nivel de significancia de 0.047, 0.040, 0.030 y 0.007 respectivamente.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la restricción de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el centro de salud Manzanares, Huacho 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Vásquez Vásquez, Ysabel Jacqueline; Benites Vidal, Elvira SoledadIntroducción: La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una condición que afecta el desarrollo fetal y puede tener graves consecuencias para la salud del recién nacido. Al comprender estos factores, los profesionales de la salud pueden implementar estrategias preventivas y de intervención temprana, mejorando así los resultados perinatales y reduciendo la morbilidad y mortalidad asociadas al RCIU. Objetivo: “Determinar los factores de riesgo asociados a la restricción de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Centro de Salud Manzanares, Huacho 2023”. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, analítico, descriptivo, no experimental, correlacional, transversal y retrospectivo, utilizando una muestra de 167 historias clínicas de gestantes diagnosticadas con RCIU. Los instrumentos utilizados incluyeron una ficha de recolección de datos y una hoja de registro. Resultados: Se identificaron factores de riesgo asociados al RCIU en el 58.1% de las gestantes. Entre los factores sociodemográficos, destacaron la edad extrema de la madre (39-45 años) con un 59.8%, el estado civil soltera (45.3%) y el consumo de alcohol (57.3%). En cuanto a los factores obstétricos, se observaron un bajo número de consultas prenatales (1 a 2) en el 77.8% y la multiparidad en el (59.0%). No se encontraron factores biológicos con significancia estadística. Conclusión: Los factores sociodemográficos y obstétricos, como la edad materna extrema, el estado civil soltera, el consumo de alcohol y un bajo número de consultas prenatales, están significativamente asociados con la restricción del crecimiento intrauterino.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a muerte fetal intrauterina entre los años 2017 al 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-23) Fernández Camacho, Diana Kimberly; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo: Determinar las evidencias científicas sobre los factores de riesgo asociados a la muerte fetal intrauterina entre los años 2017 al 2022. Diseño: Este estudio es una revisión de publicaciones, con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Ámbito de estudio: Se hizo una selección minuciosa de estudios científicos publicados en revistas científicas accesibles desde la base de datos de Elservier, Scielo, Pubmed, Cochrane y Sciencedirect durante los años 2017 al 2022. Sujetos de estudio: Se tuvo en cuenta para este estudio 30 artículos científicos publicadas en revistas registradas durante el intervalo no mayor de 5 años. Instrumentación: Se utilizó el sistema Grade para el estudio el cual nos permitió saber la calidad de cada artículo. Resultados: En la revisión realizada el 32% evidencia que existe asociación entre factores de riesgo sociodemográficos y muerte fetal intrauterina, se encontró que los factores de riesgo sociodemográficos más comunes son la edad materna mayor de 35 años, el nivel de educación primaria, ocupación ama de casa, lugar de residencia rurales, estado civil soltera y con hábitos nocivos como el tabaquismo y alcoholismo, así mismo se encontró que el 39% evidencia que existe asociación entre factores de riesgo obstétricos y muerte fetal, se halló que los factores de riesgo obstétrico más comunes son la preeclampsia, diabetes mellitus, antecedentes de óbito fetal, infecciones de vías urinarias, síndrome de HELLP, hemorragias del tercer trimestre, sífilis, VIH y anemia gestacional. El 30% evidencia que existe asociación entre factores de riesgo fetales y muerte fetal intrauterina, y que los factores de riesgo fetales más comunes son la restricción del crecimiento intrauterina, anomalías placentarias, infecciones congénitas, malformaciones congénitas, asfixia fetal, desprendimiento de placenta y prematuridad. Conclusiones: Se demostró que si existen evidencias científicas donde hallamos que los factores de riesgo sociodemográficos, obstétricos y fetales tienen asociación con las muertes fetales intrauterinas.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo sociodemográficos y obstétricos para ruptura prematura de membranas y sus complicaciones perinatales.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-10) Salcedo Ramirez, Janis Nichole; Benites Vidal, Elvira SoledadEl estudio fue una revisión sistemática cualitativa, donde se realizó una búsqueda electrónica de diferentes artículos relacionados con los factores sociodemográficos y obstétricos en la ruptura prematura de membranas y sus complicaciones perinatales. Para la elaboración de esta revisión sistemática se realizó una recopilación metódica de artículos científicos publicados en las diferentes bases de datos de carácter académico.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y la conducta sexual de riesgo en estudiantes de obstetricia de la Universidad Privada Norbert Wiener - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-26) Gutti Rodriguez, Caterine Yurubi; Benites Vidal, Elvira SoledadLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y la conducta sexual de riesgo en estudiantes de obstetricia de la Universidad Privada Norbert Wiener - 2023. Se adoptó un enfoque cuantitativo, básico, utilizando un método hipotético-deductivo con un diseño de investigación observacional correlacional, no experimental y transversal, analizando una muestra de 103 estudiantes. Se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de estudio. Los resultados revelan una correlación entre el nivel de conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la conducta sexual de riesgo en estudiantes. El coeficiente de correlación de Spearman obtenido fue de 0,321 con un nivel de significancia de 0,001 (bilateral), indicando una correlación positiva de baja magnitud entre estas variables. Al ser el valor de p (0,001) considerablemente menor que el nivel de significancia establecido (α = 0,05), se rechaza la hipótesis nula (Ho), validando así la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre ITS y la conducta sexual de riesgo en estos estudiantes universitarios de Lima. Esta correlación sugiere que un incremento en el nivel de conocimiento sobre ITS se relaciona, en cierta medida, con un aumento a una mejor actitud frente a la conducta sexual de riesgo en este grupo de estudiantes universitarios en Lima.Publicación Acceso abierto Preeclampsia con criterios de severidad en una paciente atendida en el contexto de pandemia de COVID-19 en el Hospital San Juan de Lurigancho 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-28) Melchor Vivanco, Miriam Mirtha; Benites Vidal, Elvira SoledadEn este contexto, se presenta un caso clínico donde se analiza el caso de una gestante de 32 años con diagnóstico de preeclampsia con criterios de severidad e hipertensión arterial crónica atendida durante la pandemia por COVID-19. La finalidad es evaluar los factores de riesgo, manejo y evolución de la paciente en un escenario complejo. En este estudio también se visibiliza los desafíos presentes y las estrategias adoptadas por los profesionales de salud. Además, se destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario, la vigilancia constante y la optimización del manejo para lograr buenos resultados maternos y fetales.Publicación Acceso abierto Relación entre el conocimiento y la satisfacción de la atención pre natal de las gestantes atendidas por el servicio de obstetricia en el hospital de Huaycan, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-11) Pasache Antezana, Milena Wendy; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo General: Establecer la relación entre el conocimiento y la satisfacción de la atención pre natal de las gestantes atendidas por el servicio de obstetricia en el Hospital de Huaycán, 2024. Metodología: De tipo cuantitativo, transversal, no experimental y correlacional, Se encuestaron 271 mujeres embarazadas utilizando un cuestionario compuesto por 20 preguntas relacionadas con su conocimiento sobre el embarazo y su nivel de satisfacción. Resultados: Los factores Sociodemográficos muestran que el 42,4% de las gestantes es conviviente, el 51,3% tienen secundaria completa, asimismo, en lo correspondiente a la edad de las gestantes, el 53,5% tuvo entre 23 a 28 años y en cuanto al trimestre de embarazo en el que estuvieron las gestantes, el 69,4% estuvo en su segundo trimestre. Respecto al nivel de conocimiento sobre la atención prenatal, el 85,6% de las gestantes tuvo nivel alto de conocimiento. Acerca del nivel de satisfacción el 48,7% de las gestantes estuvieron satisfechas con respecto a la atención prenatal. Conclusión: Se ha demostrado una correlación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y de satisfacción de las gestantes que fueron atendidas por el servicio de obstetricia, confirmando así la hipótesis planteada H1.Publicación Acceso abierto Relación entre la anemia gestacional y las complicaciones perinatales(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-21) Tapiaza Chumpitaz, Erika Karolayn; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo: Identificar las complicaciones perinatales más frecuentes reportadas en estudios científicos relacionadas a la anemia gestacional. Diseño: El estudio fue una revisión narrativa, sin realizar análisis estadísticos. Ámbito de estudio: Los estudios científicos se extrajeron de las bibliotecas virtuales de Mendeley, Pubmed, Scielo y Sciencedirect. Sujeto de estudio: Estuvo conformada por 30 estudios durante los años de 2018 a 2022 publicadas en las distintas bibliotecas virtuales mencionadas anteriormente, para la calidad de las estudios científicos se utilizó el sistema de GRADE. Determinantes: La anemia gestacional es una variable dependiente y las complicaciones perinatales son variables independientes. Resultados: El 67% de las estudios científicos se asoció a la anemia gestacional con alguna complicación perinatal, donde la complicación más relevante fue el parto prematuro con un 56%, seguido del bajo peso al nacer 53%, muerte perinatal 30%, restricción de crecimiento intrauterino 20%, y apgar bajo 13%, aunque la mitad de las estudios solo se centraba en la presencia de anemia gestacional, se encontró mayor complicación de acuerdo al nivel de anemia. A mayor grado de nivel de anemia mayor riesgo de presentar diversas complicaciones. Conclusión: Según las estudios científicos seleccionados la anemia gestacional si se relaciona con complicaciones perinatalesPublicación Acceso abierto Relación entre la violencia basada en género en mujeres y el uso de métodos anticonceptivos.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-02) Anicama Queneche, Blanca Isidora; Benites Vidal, Elvira SoledadSe analizaron 30 publicaciones científicas, se obtuvo como resultado a 24 (80%) artículos originales los cuales establecieron la existencia de asociación significativa entre la violencia basada en género en mujeres y el uso de métodos anticonceptivos. Por otro lado, 6 (20%) artículos concluyeron en la no asociación significativa entre la violencia basada en género en mujeres y el uso de métodos anticonceptivos. Se estudiaron 08 artículos diseño cohorte, los cuales el 87% establece que existe asociación significativa y 13% establece no asociación significativa entre la violencia basada en género en mujeres y el uso de métodos anticonceptivos. Asimismo, se estudiaron 22 artículos de diseño transversal, los cuales el 77% establece que existe asociación significativa y 23% establece no asociación significativa entre la violencia basada en género en mujeres y el uso de métodos anticonceptivos.Publicación Acceso abierto Repercusiones hematológicas por efecto del tiempo de clampeo del cordón umbilical durante el parto en recién nacidos del 2017-2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-12) Luyo Tolentino, Carol Regina; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo: Identificar las repercusiones hematológicas por efecto del tiempo de clampeo del cordón umbilical durante el parto en recién nacidos del 2017-2022. Diseño: El presente estudio es una revisión de publicaciones, con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo sin realizar análisis estadístico. Ámbito de estudio: Se realizó una recopilación de artículos publicados en PubMed, LILACS, DOAJ durante el 2017- 2022.Sujetos de estudio: Se considero 30 artículos de revistas indexadas con intervalo de 5 años. Instrumentación: Para el estudio se utilizó el Sist. Grade. Resultados: En 20% evidencia consecuencias hematológicas como: tasa elevada de HPP e hiperbilirrubinemia, así mismo el clampeo tardío se asoció a disminución de gases en sangre del cordón. El 16,6% refiere anemia por clampeo precoz; entre el clampeo tardío y precoz con respecto a la pérdida de sangre materna y enterocolitis necrotizante no hubo diferencia significativa. El 76.6% demuestra que el clampeo tardío es más beneficioso para el RN, ya que redujo la mortalidad hospitalaria y mejora el estado hematológico. Conclusiones: El clampeo tardío es más beneficioso para el RN ya que mejora las reservas de hierro en los primeros meses de vida, y la realización del clampeo precoz debe ser justificadaPublicación Acceso abierto Resultados maternos y perinatales en gestantes con Covid-19(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-16) Oviedo Díaz, Alessandra Guadalupe; Benites Vidal, Elvira SoledadEl presente estudio es una revisión sistemática con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo sin realizar un análisis estadístico. Ámbito de estudio: Se realizó una recopilación metódica de artículos científicos publicados en revistas científicas y accPublicación Acceso abierto Valor predictivo de la cardiotocografía intraparto en relación con el apgar de recién nacidos de pacientes atendidas en el Hospital II-E-banda de Shilcayo, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-03) Del Águila Arévalo, Reidelinda; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo: “Determinar la relación que existe entre el valor predictivo de la cardiotocografía intraparto y el Apgar del recién nacido de pacientes atendidos en el Hospital II-E Banda de Shilcayo, 2022”. Material y Método: Enfoque cuantitativo, deductivo, analítico y diseño observacional correlacional. La población fueron 172 historias clínica y la muestra fue 77. La técnica fue el análisis documental y el instrumento la ficha de recolección de datos, análisis descriptivo e inferencial por el programa SPSS versión 27. Resultados: Los resultados del monitoreo fetal intraparto fueron: la línea base fue normal en un 100%, la variabilidad fue normal en un 64%, las aceleraciones fueron normales en un 82%, las desaceleraciones tempranas y tardías fueron ausentes en un 100% y las desaceleraciones variables fue ausente en un 97%. En los resultados sobre el APGAR al minuto fue normal en un 95%, mientras que en el APGAR a los cinco minutos fue normal en un 100%. Conclusiones: Si existe relación del valor predictivo de la cardiotocografía intraparto y el APGAR de recién nacidos de pacientes atendidas en el Hospital II-E Banda de Shilcayo, 2022.Publicación Acceso abierto Violencia basada en genero en gestantes como factor de riesgo para las complicaciones maternas y perinatales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-17) Quevedo Tafur, Fernando Marcius; Benites Vidal, Elvira SoledadEl estudio tuvo un enfoque cualitativo, porque buscó principalmente la interpretación de los datos e información hallada, empleándose un diseño observacional y retrospectivo, el cual es categorizado como una revisión de publicaciones, con el propósito de sintetizar de manera imparcial diversas investigaciones primarias de fuentes confiables; 29 artículos científicos, de los resultados hallados, la gran parte indico que el tipo de violencia que padecen las gestantes se centran en primer lugar en la violencia psicológica, física, sexual y emocional, señalando que la complicación materna más latente son los relacionados a cuadros depresivos, seguido de aborto, trastornos hipertensivos del embarazo y muerte materna entre otros; en las complicaciones perinatales, la principal complicación es el nacimiento con bajo peso, prematurez, APGAR inadecuado, PEG (pequeño para la edad gestacional) y la muerte fetal entre otros; se puede concluir en primer lugar que, si existe evidencia científica que demuestra que la violencia basada en género en gestantes influye en las complicaciones maternas y perinatales, en segundo lugar, se concluye que las complicaciones maternas y perinatales, generan trastornos que culminan en daños psicológicos como depresión e intento de suicidio y daños físicos como abortos.
