• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bobadilla Minaya, David Elías"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características Obstétricas asociados a la anemia en puérperas del CMI Juan Pablo II – Villa el Salvador de enero a mayo del 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) López Caycho, Valeria Gianella; Bobadilla Minaya, David Elías
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características obstétricas asociadas a la anemia en puérperas atendidas en el CMI Juan Pablo I, ubicado en Villa El Salvador, durante el periodo de enero a mayo del 2024. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con diseño retrospectivo, transversal y basado en el método hipotético-deductivo. La muestra estuvo conformada por 136 puérperas con diagnóstico de anemia, a quienes se les aplicó una ficha de recolección de datos validada por tres jueces expertos en el área. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y se aplicó la prueba de Chi cuadrado (χ²) para la comprobación de hipótesis. Los resultados mostraron una asociación estadísticamente significativa entre la anemia y las siguientes variables obstétricas: paridad (p < 0.001), duración del trabajo de parto (p = 0.001) y pérdida sanguínea (p < 0.001), al obtenerse valores de p < 0.05. En conclusión, se determinó que las características obstétricas analizadas están significativamente asociadas a la presencia de anemia en puérperas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Lima Este Vitarte año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Raymundo Torres, Katia Maily; Bobadilla Minaya, David Elías
    El presente estudio fue planteado con el objetivo de establecer la relación entre el estado nutricional y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Lima Este-Vitarte 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, investigación básica, diseño observacional, descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 140 gestantes para el estudio. La técnica que se utilizo fue la revisión de historias clínicas y el instrumento una ficha de recolección de datos. El análisis de datos se realizó con el software SPSS empleando la prueba de chi-cuadrado para evaluar la relación entre variables. Los resultados obtenidos en la prueba estadística de análisis se obtuvieron que el IMC Pregestacional si tiene relación con el estado nutricional con un valor de p=0,028 (p<0,05). Se encontró que el 42% tiene un IMC Pregestacional normal, la ganancia de peso durante la gestación prevaleció las que tienen Sobrepeso y el 68% no presento anemia. En su mayoría eran de edad adulta, grado de instrucción con secundaria completa, son conviviente y ama de casa. Por otro lado, el 47% tienen entre 1-2 hijos, 60% controles prenatales en el primer trimestre, 32% un periodo intergenésico >4años,97% no tiene antecedentes de parto prematuro, 63% no tiene aborto y 66% no presento ninguna enfermedad durante el embarazo. Como conclusión el estado nutricional y parto pretérmino si están asociados al IMC Pregestacional en gestantes que fueron atendidas en el Hospital Lima Este-Vitarte 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil, Centro de Salud Casa Huerta la Campiña, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-14) Carrasco Huaypahuaque, Jennifer Morelia; Bobadilla Minaya, David Elías
    Se planteó en el estudio el siguiente objetivo: “analizar los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil, Centro de Salud Casa Huerta La Campiña, 2024”. Metodología: este estudio se ha realizado con método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño observacional y corte transversal. Se utilizo el método de encuesta con un cuestionario como herramienta a 300 mujeres en edad reproductiva. Observamos que la incidencia de la deserción de anticoncepción o control de la natalidad se dio principalmente en aspectos personales como edad, estado civil, grado de instrucción, alteración de frecuencia menstrual y perdida de la menstruación, así como en presencia de aumento de peso, estos factores tuvieron asociación significativa (p<0.005). En referencia a los factores socioculturales se reflejó asociación (p<0.005) en la influencia de la pareja, creencias sobre la menstruación y creencia referente a las hormonas e infertilidad. A su vez, los factores institucionales (p<0.005) asociados con el desistimiento (abandono) de los métodos anticonceptivos hormonales se verificaron para aquellos que presentaron un nivel relacionado con experiencias negativas en el consultorio de obstetricia y el lugar de vivienda (lejos del establecimiento). Conclusión: Se identificaron elementos individuales, socioculturales e institucionales vinculados con el desistimiento (abandono) de emplear anticonceptivos hormonales en mujeres que se encuentran en edad reproductiva, en el Centro de Salud Casa Huerta La Campiña, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo atribuible de las complicaciones obstétricas asociadas a la obesidad en gestantes durante el embarazo
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Naveros Maguiña, Kassandra Yesica; Bobadilla Minaya, David Elías
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar el riesgo atribuible de las complicaciones obstétricas vinculadas a la obesidad en gestantes durante el embarazo. La metodología que se empleó fue el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, ya que se realizaron mediciones de las variables a través de técnicas estadísticas. La muestra estuvo conformada por 94 gestantes. Se llevó a cabo el análisis estadístico correspondiente, aplicándose la prueba Chi-cuadrado para contrastar la hipótesis planteada y el riesgo atribuible poblacional para medir el impacto, así como el Odds Ratio como medidas de asociación. Los resultados obtenidos indicaron que, de las 52 gestantes con obesidad, 57% presentaron complicaciones obstétricas, en cambio, entre las 46 gestantes sin obesidad, 32% de ellas la tuvieron. El riesgo atribuible fue 56%, lo que nos indica el impacto de la obesidad en las complicaciones obstétricas, si logramos eliminar el factor de riesgo, en este caso la obesidad podemos disminuir las complicaciones obstétricas en un 56%. Así mismo obtuvimos un OR de 2.3 lo que indica que las gestantes con obesidad tienen 2.3 veces más riesgo de presentar complicaciones obstétricas en comparación con las gestantes sin obesidad. Dado que el valor p (0.043) fue inferior al nivel de significancia estadística establecido (α = 0.05), se concluyó una asociación estadísticamente significativa entre las variables analizadas. Conclusión la obesidad en las gestantes se relacionó de manera significativa con la aparición de complicaciones obstétricas.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo